descargar 76.79 Kb.
|
evolución por selección natural. La teoría de la evolución por selección natural permite explicar los cambios que ocurren en una especie a lo largo del tiempo, pero ¿cómo explica esta teoría la aparición de nuevas especies? Las diferentes especies de pinzones que llegaron a las islas Galápagos pudieron originarse porque las islas estaban bastante cercanas como para que llagara algún pájaro colonizador. Pero también porque las islas estaban suficientemente separadas como para que cada población evolucionara en forma aislada. Por consiguiente, el mar fue la barrera geográfica que determino la formación de nuevas especies. El aislamiento reproductivo entre poblaciones de una especie puede darse también porque se diferencian en el comportamiento, se reproducen en distintas épocas del año o porque sus células sexuales son incompatibles. Trece son las islas del archipiélago y 13 son las especies de pinzones, más otra especie característica de los cocos que se halla a 1.000 km de distancia.
LA BIOSFERA ![]() Se designa con el nombre de biosfera a toda la zona de aire, tierra y agua de la superficie terrestre ocupada por seres vivientes, la biosfera corresponde a la esfera de los seres vivos. Está constituida por zonas de la litosfera, la hidrosfera y la atmósfera, donde es posible la vida. Caracterización de la biosfera En el planeta tierra se pueden diferenciar tres geosferas, cada una de ellas con características propias y que se relacionan entre sí: Litosfera, Hidrosfera y Atmósfera Haz click aquí para ver el mapa conceptual de las geosferas. El fenómeno de la vida imprime características particulares a las regiones de la tierra donde se desarrolla, formando así una nueva geosfera llamada Biosfera (de Bio que significa vida y de esfera). La biosfera constituye una delgada capa de dimensiones irregulares, la cual se extiende hasta unos 10 Kilómetros sobre el nivel del mar y algunos metros por debajo del nivel del suelo hasta donde penetran las raíces de los árboles y plantas y existen microorganismos. Comprende además las aguas superficiales y las profundidades oceánicas. Fuera de esta capa no existen formas de vida terrícolas. La vida en la biosfera no se presenta como una capa continua sino que se manifiesta en numerosos individuos pertenecientes a unas dos millones de especies conocidas. La biosfera es un claro ejemplo de lo que constituye un sistema, porque está integrada por un conjunto de componentes que se relacionan entre sí y, a su vez, influyen sobre elementos que no pertenecen al conjunto, y reciben información de ellos. Entre estos componentes está el agua, el suelo, el aire y los seres vivos. ![]() En la biosfera también existen factores bióticos representados por las comunidades de seres vivos: productores, consumidores y descomponedores. Los factores abióticos están representados por el medio fisicoquímico: oxígeno, agua, temperatura, iluminación, etc. El conjunto de estos factores, bióticos y abióticos, constituyen el ambiente. Niveles de organización biótica La biosfera representa la totalidad de la vida organizada en poblaciones, comunidades y ecosistemas. Por lo general, los seres vivos no viven aislados, sino en grupos, por esto en la naturaleza existen distintos niveles de organización. Algunos de estos niveles son población, comunidad biológica y ecosistema. ![]() Población Cuando los organismos de una especie determinada (plantas, animales, entre otros) se asocian en un tiempo y espacio comunes, constituyen el nivel de organización conocido como población. Por eso, al referirse a una población, se debe determinar el lugar donde se encuentra y el tiempo de existencia de dicha población. ![]() ![]() Así se tiene la población de manglares del Parque Nacional Morrocoy del año 2001, la población de pinos de la zona central del año 1981, la población de peces de Bahía de Cata del año 1998, la población de frailejones del Parque Nacional Sierra Nevada del año 1970, entre muchos otros. Comunidad biológica Cada población interactúa con otras poblaciones y con el medio, esto determina una nueva organización, que se denomina comunidad. Una comunidad biológica incluye todas las poblaciones de organismos de distintas especies: animales y plantas que interactúan en un ambiente común, por ejemplo, un prado, un bosque, un estanque. ![]() ![]() Ecosistema La comunidad biológica interactúa con el ambiente abiótico (agua, luz, temperatura, aire, entre otros) para formar un sistema equilibrado denominado ecosistema. Esto quiere decir, que un ecosistema es el conjunto de factores abióticos y bióticos de una determinada zona, y la interacción que se establece entre ellos. Las diferentes poblaciones que viven en un ecosistema dependen unas de otras y también del ambiente físico que las rodea. La interacción entre el medio abiótico y biótico se produce cada vez que un animal se alimenta y después elimina sus desechos, cada vez que ocurre fotosíntesis, al respirar y así sucesivamente. Esta interacción de los componentes bióticos y abióticos del ecosistema significa un intercambio continuo de energía entre los seres vivos y su ambiente. Un ejemplo de ecosistema en el que puede verse claramente los elementos comprendidos en la definición, es la selva tropical. Allí coinciden millares de especies vegetales, animales y microbianas que habitan el aire y el suelo, además, se producen millones de interacciones entre los organismos, y entre éstos y el medio físico. La extensión de un ecosistema es siempre relativa, no constituye una unidad funcional indivisible y única, sino que es posible subdividirlo en infinidad de unidades de menor tamaño. Por ejemplo, el ecosistema selva abarca, a su vez, otros ecosistemas más específicos como el que constituyen las copas de los árboles o un tronco caído. Elementos del ecosistema La ecología es la disciplina de la biología que se encarga de estudiar las interacciones que se dan entre los organismos y su ambiente, e igualmente ha descrito los componentes que se encuentran en los ecosistemas: ![]() Elementos abióticos: agua, temperatura, humedad, sales minerales y otros factores, incluyendo la energía que fluye a través del sistema. · Elementos bióticos : Organismos productores o autótrofos, formados por los vegetales que son los organismos especializados en captar la energía luminosa del sol y transformarla mediante el proceso de fotosíntesis en energía química y en alimentos. · Organismos consumidores o heterótrofos: son aquellos incapaces de elaborar su propio alimento y se ven en la necesidad de conseguirlo en su medio ambiente. Entre ellos se encuentran los animales herbívoros y carnívoros. · Descomponedores: son organismos que descomponen la materia orgánica muerta como troncos, hojas secas y restos de animales, entre otros. Entre ellos se encuentran los hongos y las bacterias. ![]() Hábitat y nicho ecológico Dos conceptos en estrecha relación con el de ecosistema son el de hábitat y el de nicho ecológico porque permiten describir dónde vive un organismo y lo que hace como integrante de su ecosistema. El hábitat de un organismo es el lugar donde vive, su área física, alguna parte específica de su ambiente abiótico. El hábitat puede ser muy amplio como un lago o muy restringido como un tronco podrido o el intestino de un rumiante. El hábitat es como el hogar de un determinado organismo dentro del ecosistema. El nicho ecológico describe la función del organismo dentro del ecosistema, es el modo en que un organismo se relaciona con los factores bióticos y abióticos de su ambiente. Incluye las condiciones físicas, químicas y biológicas que una especie necesita para vivir y reproducirse en un ecosistema. Se dice que el nicho ecológico es la profesión del organismo dentro de su ecosistema. Equilibrio ecológico Generalmente los ecosistemas están en equilibrio, es decir, los organismos que los componen tienen las mismas posibilidades de sobrevivir y desarrollarse. Pero, cuando alguno de los factores que componen el ecosistema se modifica, se altera el equilibrio del ecosistema. En ocasiones, las personas alteran los ecosistemas para obtener los recursos que necesitan para alimentarse, vestirse o hacer su vivienda. Cuando esto pasa, el ecosistema pierde el equilibrio y disminuyen las posibilidades de sobrevivir de los seres que habitan allí. ![]() Por esta razón es importante utilizar los recursos naturales de manera racional y controlada, con el fin de mantener el equilibrio de los ecosistemas del planeta. Todas las personas están llamadas a proteger y cuidar su medio ambiente, para que todos los organismos puedan existir en su medio natural de manera adecuada. Recuerda: La biosfera es la capa de la tierra donde se desarrollan los seres vivos. En ella se encuentran factores bióticos y abióticos. Los niveles de organización en la biosfera son: población, comunidad biológica y ecosistema. Un ecosistema es el conjunto de factores abióticos y bióticos de una determinada zona, y la interacción que se establece entre ellos. Todas las personas tienen el deber de proteger y cuidar su medio ambiente para mantener el equilibrio ecológico. Entre los principales fenómenos que afectan la estabilidad natural del medio ambiente a causa de la acción humana, cabe mencionar:
La combustión de esos productos, incrementa la cantidad de gas dióxido de carbono en la atmósfera, que ha aumentado en alrededor de un 30% en los últimos 200 años. Como el dióxido de carbono es el que retiene en la atmósfera el calor irradiado por la Tierra luego de su calentamiento por la radiación solar, una mayor cantidad de ese gas impide su enfriamiento lo que aumenta la temperatura global. Algunos científicos aseguran que desde mediados del Siglo XIX la temperatura media del globo terrestre ha aumentado en 1 grado centígrado; y ese aumento podría llegar hasta a 6 grados hacia el año 2050. Los efectos negativos de tal fenómeno serían de gran importancia. El aumento de temperatura de los océanos provocaría el derretimiento de los hielos de los polos, lo que aumentaría el nivel de los mares lo suficiente como para inundar muchas grandes ciudades. Sin embargo, no existe ni remotamente coincidencia de opiniones científicas en cuanto a este tema; e incluso, algunos señalan que, aunque eso ocurriera, la cantidad de agua contenida en los hielos polares es infinitamente pequeña en relación al volumen oceánico, como para producir tal efecto. De cualquier manera, un aumento permanente de la temperatura de las aguas oceánicas y de la atmósfera, podría causar efectos climáticos muy severos, similares a los originados en el conocido fenómeno de El Niño.
Habitantes de ciudades como Santiago de Chile, Barcelona, Londres o Río de Janeiro, padecen un índice de afecciones respiratorias mucho mayor del normal, a consecuencia de esa forma de contaminación; que incluso ha llevado a que en algunos momentos las autoridades - como en Santiago de Chile - prohiban parcialmente la circulación de automóviles en algunos días de la semana. Otro fenómeno de contaminación similar - aunque actualmente bastante disminuído - es la mezcla de gas proveniente de la combustión de las estufas caseras de carbón mineral neblina, conocida como “smog” (combinación de las palabras inglesas smoke y fog, que en particular afectara a la ciudad de Londres en los días de invierno.
En años recientes, (1984) se detectó una importante disminución de la concentración de ozono en la atmósfera situada sobre el polo sur terrestre, y territorios aledaños, el continente antártico, el sur del continente americano, y mares circundantes. Ese efecto, ha sido atribuído al uso de ciertos gases elaborados artificialmente a partir del fúor, - los fluorocarbonos clorados, designados CFC - que por sus propiedades han sido empleados durante muchos años en los equipos de refrigeración y como propelente de los envases llamados aerosoles, en inglés spray. Esos gases, al salir de sus recipientes e incorporarse a la atmósfera, derivan hacia las capas superiores y como consecuencia de la rotación terrestre se concentran en las zonas polares, donde reaccionan contra el ozono disminuyendo su concentración. Por ese motivo, el 16 de setiembre de 1987 se formalizó un Tratado internacional, llamado “Protocolo de Montréal” por la ciudad del Canadá en que se realizara la Conferencia donde se trató el tema. Este Tratado establece el compromiso de todos los países de reducir las emisiones de los fluorocabonos clorados CFC, tratando de eliminarlos totalmente para el año 2008. En consecuencia, el 16 de setiembre es considerado el Día Internacional de la preservación de la capa de ozono. |