Conceptualizacion basica, preguntas generadoras




descargar 43.96 Kb.
títuloConceptualizacion basica, preguntas generadoras
fecha de publicación23.01.2016
tamaño43.96 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Biología > Documentos
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

IDEAD BOGOTA – EDUCACIÓN

NOMBRE: SINDY MILENA CHACON MORA

CÓDIGO: 083400872010
CONCEPTUALIZACION BASICA, PREGUNTAS GENERADORAS

TUTORIA # 3


UNIDAD 3: ECOSISTEMAS TERRESTRES, INTEGRACION GRAFICA DE CICLOS BIOGEOQUIMICOS, CADENAS TROFICAS, AMBIENTE Y CONCEPTUALIZACION DE LA TEMATICA PROPIA

PREGUNTAS GENERADORAS:


1. DEFINIR


  • La sucesión ecológica:


Un ecosistema está formado por seres vivos (factores bióticos o biocenosis) y factores físicos como agua, temperatura, atmósfera, etc. (factores abióticos o biotopo) que interactúan.

Además, en los ecosistemas podemos identificar comunidades, las que están conformadas por las poblaciones y los factores abióticos de una región determinada. Estas comunidades cambian continuamente en el tiempo, debido a las interacciones entre los factores abióticos y las poblaciones.

Los cambios ocurridos en una comunidad como consecuencia de las interacciones entre los factores que la integran se denominan sucesión ecológica. La consecuencia de este fenómeno es el origen de comunidades más estables, pero también más complejas.

La tendencia de los ecosistemas es alcanzar el clímax o comunidad climácica. Se denomina así al estado teórico de máxima estabilidad y eficiencia ecológica.

El proceso que se desarrolla hasta alcanzar el clímax se llama sucesión, y al conjunto de fases que se van atravesando desde el ecosistema inicial (todas ellas de complejidad creciente) se les denomina serie evolutiva.

Una sucesión ecológica es, entonces, un proceso evolutivo; es resultado de la modificación del ambiente físico por causas internas o externas a la comunidad. Culmina con el establecimiento de un ecosistema biológicamente estable (se alcanza el clímax) que se perpetúa a sí mismo.

La sucesión ecológica es un proceso ordenado de cambios direccionales de la comunidad y por tanto predecibles. Las comunidades clímax mantienen un doble equilibrio de las especies entre sí, y éstas con las propiedades ambientales; es, reiteramos, la máxima meta biológica a la que una sucesión puede llegar.

Las sucesiones suelen referirse a las comunidades vegetales. Durante el clímax de estas comunidades (cuya estructura es compleja) los fenómenos de competencia en el seno de la asociación son ínfimos, manteniéndose una armonía óptima con las condiciones del suelo y la climatológica del lugar.

En las fases más tempranas de una sucesión, las especies más abundantes son las denominadas oportunistas, que se reproducen a gran velocidad pero que poseen una escasa biomasa. En el proceso estas especies serán sustituidas por otras con menor tasa de reproducción y mayor biomasa.

Tipos de sucesiones

Cuando un ecosistema se constituye inicialmente por medio de las sucesiones, a la primera comunidad que se instala en él se la denominapionera. Las diferentes fases de sucesión en que puede encontrarse el ecosistema constituido son las de sucesión primaria o serie completasucesión secundariay sucesión regresiva o disclímax:

Sucesión primaria o serie completa

La sucesión primaria es aquella que se desarrolla en una zona desnuda, carente de comunidad preexistente; es decir, que se inicia en un biotopo virgen, que no ha sido ocupado previamente por otras comunidades, como ocurre en las dunas, nuevas islas, etc.

Sucesión secundaria

La sucesión secundaria es aquella que se establece sobre una ya existente que ha sido eliminada por una perturbación, sea por incendio, inundación, enfermedad, talas de bosques, cultivo, etc. En este caso, transcurrido un tiempo retorna a la serie primaria completa. Por tanto, toda sucesión primaria conduce y culmina en el clímax.

Sucesión regresiva o disclímax

Son las que llevan en sentido contrario al clímax; es decir, hacia etapas inmaduras del ecosistema. Las causas del degradado tienen su origen en el ambiente, y muy destacadamente en la acción del hombre.

No se trata de una sucesión ecológica invertida, sino de una regresión forzosa del ecosistema por la destrucción de alguna etapa de la serie, por ejemplo a causa de un incendio forestal sin regeneramiento, que podría dar paso a la desertización.

Anteclímax: Es una etapa permanente previa a la clímax, a causa de condiciones adversas que no permiten llegar a ésta (por ejemplo, la persistencia del viento en una determinada región sólo permite que se alcance la fase arbustiva, aunque la clímax sea el bosque). 

Paraclímax: Es una formación vegetal que, aunque no es la clímax correspondiente a la zona donde se desarrolla, se encuentra en un estado de equilibrio tal que se excluye una posterior evolución, por lo que alcanza casi las condiciones de una clímax.

Peniclímax: Es el clímax que ha experimentado la influencia antropógena (del hombre) y aparece con algunas variaciones en cuanto a su composición y a la proporción entre sus distintos elementos.

Colonización: Es el proceso de establecimiento de especies biológicas en un área anteriormente no ocupada, como el crecimiento de cañaverales en los márgenes de un lago en colmatación o la instalación de aves marinas en una isla volcánica.

Equilibrio: Es el estado de un medio o ecosistema cuya biocenosis se mantiene sin grandes cambios durante largo tiempo, debido a que las influencias climáticas, edáficas y bióticas son muy estables y se limitan unas a otras.

Madurez: Es el estado en que un ecosistema se considera desarrollado. Depende de ciertos factores, como la diversidad, la estabilidad y la productividad. El ecosistema maduro se encuentra en las etapas más avanzadas de la sucesión.


  • Biomasa y productividad del ecosistema:


La biomasa es la masa total de la materia viva de una parte de un organismo, población o ecosistema y tiende a mantenerse más o menos constante. La biomasa de un ecosistema es la masa de todos los organismos que constituyen la biocenosis o el peso total de todos los organismos (o de algún grupo de organismos) que viven en un hábitat o lugar determinado. Por lo general, se da en términos de materia seca por unidad de área (por ejemplo kg/ha o g/m²). También puede definirse como la energía química almacenada en dicha masa. 

La biomasa procede de la energía solar. Las plantas transforman la energía radiante del Sol en energía química a través de la fotosíntesis, la energía que queda almacenada en forma de materia orgánica. La energía química de la biomasa se recupera quemándola directamente o transformándola en combustible. 

El desarrollo del ecosistema depende sobre todo de la producción primaria, esencialmente a través de la fotosíntesis, es decir, de la génesis de biomasa. Los productores primarios proporcionan la materia prima y la energía que el resto de los organismos, consumidores, necesitan para su crecimiento y supervivencia. La energía fluye a lo largo de la cadena trófica, a la vez que se va disipando, pero los nutrientes globalmente se reciclan. Algunos lo hacen por procesos internos al ecosistema (o a algunos de ellos por fuera), como ocurre en el ciclo del nitrógeno. El suelo ocupa un lugar predominante en la circulación de nutrientes, reconvirtiendo a formas inorgánicas lo que llega hasta él en forma de restos orgánicos. Por eso existe una correspondencia estrecha entre desarrollo del ecosistema total y el desarrollo del subsistema edáfico. 

Las tasas de fotosíntesis y de respiración son parámetros importantes del ecosistema, como lo es la tasa de crecimiento de la biomasa. En las etapas iniciales de la dinámica ecosistémica la proporción de la producción primaria invertida en el crecimiento de biomasa (producción neta) es relativamente alta. A medida que avanza la sucesión la parte dedicada al puro mantenimiento, representada por la tasa de respiración, se aproxima a la producción primaria total.


  • Biodiversidad propia:

La biodiversidad es la variedad de formas de vida que se desarrollan en un ambiente natural. Esta variedad de formas de vida sobre la tierra involucra a todas las especies de plantas, animales, microorganismos y su material genético.

En toda comunidad, cada especie cumple una determinada función que ecológicamente se denomina nicho ecológico. Dos especies no pueden ocupar nunca el mismo nicho, pero puede haber ciertas superposiciones y por lo tanto cuantas más especies haya en una comunidad, mayor será la superposición de nichos.

Medidas recomendadas para la conservación de la biodiversidad

  • Promover una integración entre el desarrollo económico y el ambiente.

  • Establecer programas de mapeo y monitoreo de los ambientes y sus poblaciones de flora y fauna.

  • Evitar la introducción de especies exóticas, salvo que sean beneficiosas y con exhaustivos estudios previos.

  • Establecer programas para la recuperación de especies amenazadas.

  • Implementar una política forestal que priorice el manejo sostenido de los bosques nativos.

  • Abandonar las técnicas de producción que degraden los recursos vivos, el suelo, el aire o el agua.

  • Establecer programas de control sobre el comercio de la vida silvestre.

  • Contribuir a la reintroducción de especies en retroceso en su ambiente natural a través de zoológicos, jardines botánicos, acuarios y estaciones de cría.

  • Realizar inventarios delos recursos naturales, que deben abarcar genes, especies, poblaciones y ecosistemas.

  • Tomar conciencia sobre la importancia de que cada componente de la diversidad biológica alcance un valor agregado, que será el mejor aliciente para que se promueva la conservación de los recursos.

  • Proteger las colecciones de referencia depositadas en los museos, ya que constituyen invalorables bancos de datos representativos de la diversidad biológica.

  • La diversidad biológica se conservará en la medida que la sociedad conozca, valore y sepa aprovecharla de manera inteligente y no destructiva.




  • Factores abióticos en los ciclos energéticos:


Los factores abioticos del ecosistema son todos aquellos parámetros físicos y químicos que afectan a los organismos.

FACTORES ABIOTICOS FISICOS.

Son los componentes básicos abioticos de un ecosistema; a ellos esta sujeta la comunidad biologica, entre los factores abioticos mas comunes están:


  • LA LUZ SOLAR: Fuente principal de energía de un ecosistema, actúa en el proceso fotosintético y tiene un efecto térmico (temperatura ambiental) en las zonas donde la luz se irradia.




  • LA TEMPERATURA: Es una de las formas en que se expresa la energía térmica proveniente de la luz del sol; la temperatura tiene que ver directamente sobre la migración y dispersión de especies, así como en las sucesiones ecológicas y afecta las funciones de reproducción y/o desarrollo.




  • CLIMA Y VIENTOS: Los vientos y las precipitaciones pluviales están íntimamente relacionados con las variaciones de temperatura de cada zona geográfica.




  • ALTITUD Y LATITUD: Las variaciones de la altitud y la latitud causan cambios termicos y por consiguiente, modifican la distribución de los seres vivos.



FACTORES ABIOTICOS QUIMICOS.



  • EL SUELO: Es el factor abiótico químico mas común, el suelo se deriva de la erosión de las rocas ocasionada por factores físicos, químicos y biológicos. El suelo posee todas las reservas de materiales orgánicos, minerales, agua y oxigeno que se requieren para el buen funcionamiento tanto de los productores de nutrientes como los consumidores.




  • CONCENTRACIÓN DE OXIGENO Y BIOXIDO DE CARBONO: Estos compuestos tienen una importancia fundamental en el intercambio de los organismos con su ambiente, dichas sustancias son un factor clave del proceso de la fotosíntesis respiración y los procesos quimio sintéticos.



  • La cadena alimentaria característica:


La cadena alimentaría muestra como pasan la materia  y la energía de un ser vivo a otro. Los seres vivos que la forman son:


  • Los productores: son las plantas, ya que son capaces de fabricar su propio alimento a partir de sustancias muy simples y la energía del Sol.

  • Los consumidores de primer orden: son los seres vivos que se alimentan de las plantas. Este lugar lo ocupan los animales herbívoros.

  • Los consumidores de segundo orden: son los seres vivos que se alimentan de otros animales. Los animales carnívoros ocupan este eslabón de la cadena alimenticia.

  • Los descomponedores: se alimentan de restos de otros seres vivos, los descomponen y hacen que los restos pasen a formar parte del suelo. Pertenecen a este eslabón los hongos y algunos seres microscópicos.



CARACTERÍSTICAS: 



  • Los seres vivos requieren materia para sustituir sus tejidos y energía para su funcionamiento. Se establece un flujo de materia y energía en la que la materia y la energía pasa de un eslabón a otro en una cadena alimentaria. 

  • La materia pasa del suelo a las plantas y de éstas a los animales. Cuando la planta y el animal mueren vuelve al suelo y es nuevamente utilizada por las plantas, previa a la desintegración a cargo de los descomponedores. 

  • La materia realiza un Ciclo, es decir la misma materia vuelve a ser utilizada muchísimas veces. 

  • La energía es captada por la planta (Productores) y pasa a los animales (Consumidores). 

  • En la planta y en el animal la energía se disipa en forma de calor.

  • Cuando las plantas y animales son desintegrados por los descomponedores (bacterias y hongos), esa energía continúa disipándose y sale de la comunidad pero no se recupera más. 

  • La energía no realiza ciclos, como en la materia, y no puede volver a ser utilizada.



  • Flujo de energía en el ecosistema:

La energía es la capacidad de realizar un trabajo y el comportamiento de la misma la describen las leyes de la termodinámica, que son dos:

· La primera ley dice que la energía puede transformarse de una clase en otra, pero no puede destruirse. Por ejemplo, la energía de la luz se transforma en materia orgánica (leña), que a su vez se transforma en calor (fuego) y luz; el calor se puede transformar en energía de¡ movimiento (máquinas a vapor); ésta en luz (dinamo que produce electricidad), y así sucesivamente.

· La segunda ley dice que al pasar de una forma de energía a otra (energía mecánica a química a calor y viceversa) hay pérdida de energía en forma de calor. Cualquier cambio de una forma de energía a otra produce pérdidas por calor. De esto se deduce que un ecosistema no puede ser autoabastecido de energía en el corto plazo y que todos los procesos naturales son irreversibles en cuanto al flujo de energía, es decir, el flujo de energía sigue una sola dirección.
En el flujo de energía y de nutrientes inorgánicos, es posible hacer algunas generalizaciones:

  • La fuente primaria (en la mayoría de los ecosistemas) de energía es el sol.

  • El destino final de la energía en los ecosistemas es perderse como calor.

  • La energía y los nutrientes pasan de un organismo a otro a través de la cadena alimenticia a medida que un organismo se come a otro.

  • Los descomponedores extraen la energía que permanece en los restos de los organismos.

  • Los nutrientes inorgánicos son reciclados pero la energía no.

    2. Principales representantes animales y vegetales del ecosistema escogido:





  • EL PARAMO:




  • Representantes animales:

  • El Cóndor de los andes

  • El Oso andino o de anteojos

  • La danta de la alta montaña o de paramo

  • El Venado de paramo

  • El puma

  • Los cusumbos

  • Los conejos

  • Las aves

  • Los ratones

  • Los lagartos

  • Las mariposas

  • Los escarabajos

  • El sapo de paramo




  • Representantes vegetales:

  • Los pastizales

  • Los musgos

  • Los líquenes

  • Las puyas (bromelias)

  • Los licopodios

  • Los helechos

  • Los árboles enanos

  • Los frailejones


Beneficios ambientales

  • Los páramos son sumamente importantes para la generación y regulación del agua, a la vez que contribuyen a la regulación climática gracias a su capacidad de absorber gas carbónico.

  • El paisaje único del páramo y sus especies de plantas y animales ofrecen una gran oportunidad para la práctica de algunas actividades ecoturísticas, como las caminatas y la observación de fauna y flora.

  • Por su historia evolutiva, son espacios aptos para la investigación sobre el cambio climático global.

similar:

Conceptualizacion basica, preguntas generadoras iconConceptualizacion basica, preguntas generadoras
«la biología de los ecosistemas» en el ambiente se incluyen las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores...

Conceptualizacion basica, preguntas generadoras iconLa conceptualización de la imagen

Conceptualizacion basica, preguntas generadoras iconConceptualización de los fundamentos de la computación

Conceptualizacion basica, preguntas generadoras iconUnidad 2 Historia y conceptualización de la estadística

Conceptualizacion basica, preguntas generadoras iconHacia una conceptualizacion del diseño basada en el pensamiento complejo

Conceptualizacion basica, preguntas generadoras iconLa conceptualización de los servicios en la legislación Argentina...

Conceptualizacion basica, preguntas generadoras iconInvestigacióN 1 Conceptualización de la investigación

Conceptualizacion basica, preguntas generadoras iconBibliografía básica

Conceptualizacion basica, preguntas generadoras iconBibliografía básica

Conceptualizacion basica, preguntas generadoras icon5. bibliografía básica




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com