descargar 64.89 Kb.
|
COMPLEJO EDUCATIVO “SAN FRANCISCO” PRIMER PERIODO![]() ![]() CIENCIAS NATURALES: BIOLOGÍA Primer año Sección:___ Prof. José Miguel Molina Morales Nombre del alumno: _______________________________________No.______ UNIDAD No 8: EVOLUCIÓN DE LA VIDA Objetivos de la unidad
Motivación:
Biodiversidad:Biodiversidad (neologismo del inglés Biodiversity, a su vez del griego βιο-, vida, y del latín diversĭtas, -ātis, variedad), también llamada diversidad biológica, es el término[1] por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también, de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones y con el resto del entorno, fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta. La Cumbre de la Tierra celebrada por Naciones Unidas en Rio de Janeiro en 1992 reconoció la necesidad mundial de conciliar la preservación futura de la biodiversidad con el progreso humano según criterios de sostenibilidad o sustentabilidad promulgados en el Convenio internacional sobre la Diversidad Biológica que fue aprobado en Nairobi el 22 de mayo de 1972, fecha posteriormente declarada por la Asamblea General de la ONU como "Día internacional de la biodiversidad". DefiniciónSi en el campo de la biología la biodiversidad se refiere al número de poblaciones de organismos y especies distintas, para los ecólogos el concepto incluye la diversidad de interacciones durables entre las especies y su ambiente inmediato o biotopo, el ecosistema en que los organismos viven. En cada ecosistema, los organismos vivientes son parte de un todo actuando recíprocamente entre sí, pero también con el aire, el agua, y el suelo que los rodean. Se distinguen habitualmente tres niveles en la biodiversidad, al que puede añadirse un cuarto:
Hay que incluir también la diversidad interna de los ecosistemas, a la que se refiere tradicionalmente la expresión diversidad ecológica. Biodiversidad y evoluciónLa biodiversidad que hoy se encuentra en la Tierra es el resultado de cuatro mil millones de años de evolución. Aunque el origen de la vida no se puede datar con precisión, la evidencia sugiere que se inició muy temprano, unos 100 millones de años después de la formación de la Tierra. Hasta hace aproximadamente 600 millones de años, toda la vida consistía en bacterias y microorganismos. La historia de la diversidad biológica durante el Fanerozoico -últimos 540 millones de años- comienza con el rápido crecimiento durante la explosión cámbrica, período durante el que aparecieron por primera vez los phylum de organismos multicelulares. Durante los siguientes 400 millones de años la biodiversidad global mostró un relativo avance, pero estuvo marcada por eventos puntuales de extinciones masivas. La biodiversidad aparente que muestran los registros fósiles sugiere que unos pocos millones de años recientes incluyen el período con mayor biodiversidad de la historia de la Tierra. Sin embargo, no todos los científicos sostienen este punto de vista, ya que no es fácil determinar si el abundante registro fósil se debe a una explosión de la biodiversidad, o -simplemente- a la mejor disponibilidad y conservación de los estratos geológicos más recientes. La mayoría de los biólogos coinciden sin embargo en que el período desde la aparición del hombre forma parte de una nueva extinción masiva, el evento de extinción holocénico, causado especialmente por el impacto que los humanos tienen en el desarrollo del ecosistema. Se calcula que las especies extinguidas por acción de la actividad humana es todavía menor que las observadas durante las extinciones masivas de las eras geológicas anteriores. Se descubren regularmente nuevas especies -un promedio de tres aves por año- y muchas, aún descubiertas, no han sido aún clasificadas: se estima que el 40% de los peces de agua dulce de Sudamérica permanecen sin clasificación La evolución es el proceso por el que una especie cambia con el de las generaciones. Dado que se lleva a cabo de manera muy lenta han de sucederse muchas generaciones antes de que empiece a hacerse evidente alguna variación. Antes del siglo XIX existieron diversas hipótesis que intentaban explicar el origen de la vida sobre la Tierra. Las teorías creacionistas hacían referencia a un hecho puntual de la creación divina; por otra parte, las teorías de la generación espontánea defendían que la aparición de los vivos se producía de manera natural, a partir de la materia inerte. Una primera aportación científica sobre tema es el trabajo de Oparin (1924), El origen de la vida sobre la Tierra, donde el bioquímico y biólogo ruso propone una explicación, vigente aún hoy, de la manera natural en que de la materia surgieron las primeras formas pre-biológicas y, posteriormente el resto de los seres vivos. En segundo aspecto de la generación espontánea de la vida tiene una respuesta convincente desde mediados del siglo XIX. En primer lugar; los experimentos realizados por Pasteur, y, de manera fundamental, con los datos del naturalista británico Charles Darwin (1859), que en su obra El origen de las especies aporta una explicación científica sobre la evolución o «descendencia con modificación», término utilizado por el científico para definir este fenómenos. A pesar de que Charles Darwin ostenta el honor de haber elaborado esta teoría de manera científica y rigurosa, existieron importantes antecedentes —puede mencionarse en este sentido la aportación del propio abuelo de Darwin, Erasmo Darwin— que establecieron las primeras pautas del interés científico por estos temas. Sin duda, hay que destacar los estudios de Jean Baptiste de Monet, caballero de Lamarck (1744-1829), que inauguraron una corriente de pensamiento precursora en el estudio de la evolución de los seres vivos. La tesis fundamental del lamarquismo es la transmisión de los caracteres adquiridos como origen de la evolución; la causa de las modificaciones de dichos caracteres se encuentra en el uso o no de los diversos órganos, tesis que se resume en la siguiente frase: «La función crea el órgano». Lamarck resume sus ideas en Filosofía zoológica (1809), el primer trabajo científico donde se expone de manera clara y razonada una teoría sobre la evolución. Teorías de la evolución de Darwin y Wallace Las poblaciones de seres vivos se modifican en respuesta al medio por procesos tales como la selección natural, de tal manera que se forman nuevas especies, emparentadas aunque alejadas, mediante una descendencia común y esto es la evolución. Charles Darwin, naturalista británico (1809-1882), después de cuidadosas observaciones de muchos animales y plantas, explicó el modo como los organismos varían lentamente en el curso de millones de años para dar lugar a nuevas formas de vida. Darwin sugirió que en cualquier población de organismos existe una considerable variación entre los individuos. Algunos organismos muestran características diferentes que les hacen estar mejor adaptados a las circunstancias y al medio que otros. Así, estos individuos tienen más posibilidades de sobrevivir hasta la madurez y reproducirse, por lo que sus descendientes, también presentarán estas características. Las conclusiones a las que llegó Darwin fueron el resultado de largos años de investigación, haciendo observaciones directas en especies de tortugas y pinzones de las islas Galápagos, en Suramérica. Aquella investigación dio como resultado la teoría de la evolución propuesta por Darwin casi 20 años después de haber viajado a Galápagos. De manera coincidente, un contemporáneo de Darwin llamado Alfred R Wallace, hizo un viaje a las indias orientales (actualmente Indonesia y Malasia), en el cual hizo muchos estudios con las especies de la zona y llegó a obtener conclusiones similares a las de Darwin. Fue Wallace quien envió una carta a Darwin para comunicarle sus conclusiones, y luego de dialogar entre sí publicaron de manera conjunta un documento con las conclusiones de ambos, el 1 de julio de 1858. Un año más tarde, el 26 de abril de 1859, Darwin publicó la teoría de la evolución en un libro llamado el origen de las especies del cual se vendieron todas las copias en un solo día. En esencia, la teoría de la evolución sostiene en cualquier población ocurren variaciones hereditarias entre los organismos y que la interacción de estas variaciones y el ambiente determinan cuales organismos sobrevivirán y se reproducirán y cuales no, de acuerdo a su capacidad de adaptarse a esos cambios. Si bien es cierto que Darwin no fue el primer evolucionista, sí fue el primero en postular una teoría al respecto llamada teoría de la selección natural, como resultado de muchos años de trabajo y estudio. La selección Natural: Aquellos individuos menos dotados para las condiciones del medio tienen pocas posibilidades de reproducirse con éxito, por lo que llegará un momento en que la población tendrá cada vez más individuos mejor adaptados al medio y el carácter de la especie cambiará en su conjunto. Mecanismos de la evolución Alelo: Cada uno de los genes del par que ocupa el mismo lugar en los cromosomas homólogos. Estas parejas de genes controlan las características del individuo. Por ejemplo, hay un par de genes que controla el color de los ojos, el cabello, la estatura, entre otras La evolución biológica resulta de los cambios a través del tiempo en la constitución genética de las especies. Esos cambios genéticos producen variaciones notables en la apariencia o en el comportamiento de los organismos. La evolución, por tanto, depende de la composición genética de un organismo. Los rasgos o características son determinados por genes y cuando la investigadora o el investigador seleccionan un rasgo, también seleccionan los genes para ese rasgo. Hay poblaciones en las que se hace observable una cierta característica en la mayoría de individuos. La frecuencia con la que un gen en particular se presenta en una población se denomina frecuencia de alelos. El Principio de Hardy – Weinberg (científicos que lo formularon), establece que la frecuencia de alelos en una población que se reproduce sexualmente no cambia si se presentan estas condiciones:
Selección natural y artificial La selección natural es una de las deducciones del darwinismo. Si las variaciones en los animales les dan mejores posibilidades de supervivencia, es más probable que alcancen la madurez sexual y se reproduzcan de modo que sus descendientes heredarán esas características ventajosas. La herencia de variaciones, a través de varias generaciones, conducirá a nuevas variedades en las especies. La teoría de Darwin se basa en tres principios fundamentales:
Estos principios llevaron a Darwin a concluir que en cada población existe competencia por los recursos disponibles y que es más probable que los individuos con variaciones más favorables sobrevivan y se reproduzcan. La variación genética que permite la supervivencia de los individuos animales y vegetales se acumula en los genes y finalmente aparece en toda la población. De esta forma ocurre la evolución a partir de la selección natural y el punto clave de la Teoría de Darwin. Selección artificial: Es la técnica de control reproductivo mediante la cual el hombre produce y altera las especies de organismos domésticos y/o cultivados. La selección artificial es una evolución en la cual los valores de eficacia biológica de los organismos se determinan en relación con las preferencias humanas. Las características de algunos productos agrícolas están determinadas, en gran medida, por efectos de la selección artificial. Con la selección artificial se logran variedades vegetales diferentes de las originales y que, por sus características mejoradas, se pueden utilizar en diversas actividades (comercio, industria, alimentación). Por ejemplo, las hortalizas, el maíz y el plátano, cuyos frutos han sido optimizados, a través de la selección artificial, han presentado un alto rendimiento nutritivo, según las experiencias de los cultivadores y las exigencias de los consumidores. Pruebas de la evolución Son pruebas basadas en criterios de morfología y anatomía comparada. Los conceptos de homología y analogía adquieren especial relevancia para la comprensión de las pruebas anatómicas. Se entiende por estructuras homólogas aquellas que tienen un origen común pero no cumplen necesariamente una misma función; por el contrario, las estructuras que pueden cumplir una misión similar pero poseen origen diferente, serían análogas. De esta manera, las alas de los insectos y las aves serían estructuras análogas, mientras que las extremidades anteriores de los mamíferos, que presentan un mismo origen pero que llevan a cabo funciones diversas —locomotora, natatoria, etc.—, constituirían estructuras homólogas. En relación a las pruebas embriológicas, hay que distinguir entre ontogenia —las distintas fases del desarrollo embrionario— y filogenia, concepto que hace referencia a las distintas formas evolutivas por las que han pasado los antecesores de un individuo, es decir, su desarrollo evolutivo. En los vertebrados, cuanto más cerca de la fase inicial se sitúan los embriones, más parecidos son; posteriormente, se van diferenciando progresivamente cuanto más cerca de la fase de adulto Terminal se encuentran. Otra de las pruebas clásicas es el estudio de los fósiles. El análisis de los distintos estratos geológicos demuestra la presencia de fósiles de invertebrados en los más antiguos; gradualmente, van apareciendo en los más recientes peces primitivos, y, finalmente, los fósiles correspondientes a los mamíferos y las aves. EL LAMARCKISMO: Lamarck plantea la primera hipótesis de la evolución detallada, sistemática y consistente en términos científicos. Propone la idea de que el medio ambiente, al imponer continuos desafíos a los que se deben enfrentar los organismos, provoca que las especies no sean estables a lo largo del tiempo y se transformen en otras nuevas en función de las condiciones ambientales para adaptarse a ellas. El organismo es sujeto activo en la evolución. A medida que el ambiente en que vive un organismo cambia, también lo hacen las necesidades de éste y con ello sus hábitos. Esto ocasiona, según Lamarck, una modificación de sus características anatómicas y fisiológicas. La duración de estos cambios será la misma que la de las condiciones ambientales que los impusieron. Para Lamarck estos procesos conducen a las formas vivas a un mayor grado de complejidad, a progresar, a perfeccionarse, representando el hombre el máximo exponente de esa tendencia. Los órganos de un animal serían, por tanto, consecuencia de sus hábitos y estos, a su vez, resultado del ambiente. Ello se sustenta en el falso principio de que la función crea el órgano o "ley del uso y desuso". La causa de la evolución es lo que él denominó besoin, palabra francesa que se puede traducir por necesidad, deseo de cambio, de mejora. Esta besoin sería una propiedad inherente de los organismos que les llevaría a lograr una mejor adaptación a su medio ambiente. Es decir, el deseo se materializaría en la adquisición de adaptaciones anatómicas o fisiológicas que serían transmitidas a la descendencia, de ahí que a la explicación dada por Lamarck se la conozca también como la herencia de los caracteres adquiridos. Cada organismo representaría una línea evolutiva diferente con origen en la generación espontánea y final en la perfección. La adaptación es un medio para alcanzar ese fin. El registro fósil lo que nos muestra, según Lamarck, son los distintos peldaños, los antepasados "imperfectos" de los organismos actuales y no especies extintas. Por tanto, la evolución para Lamarck sería determinista, programada, y su objetivo no otro que alcanzar la perfección. Bajo este punto de vista, el paisaje actual de seres vivos vendría a representar una ordenación jerárquica: de lo menos perfecto a lo más perfecto, siendo el hombre el representante de esta última posición. La hipótesis lamarckiana carece de una síntesis adecuada de los conocimientos aportados por las diferentes disciplinas de la historia natural y está sustentada en razonamientos probados de forma vaga y por especulaciones altamente subjetivas que impiden su réplica. El origen de la variabilidad que propuso, el uso y desuso, no proporciona la aparición de variabilidad genotípica, sólo fenotípica. Por otro lado, los caracteres adquiridos no se heredan de generación a generación. Finalmente, la besoin, la necesidad de cambio, de perfección, que propuso Lamarck como causa de la evolución, también ha sido refutada pues no se ha descrito ningún acto volitivo ni "proceso fisiológico inconsciente" en el mundo orgánico que haga tender a la perfección. Principales características de losseres vivosPara identificar fácilmente a un ser vivo, se han creado ciertas características que deben de cumplir. Si no cumplen con estas características, no es posible definir al sujeto como un ser vivo. OrganizaciónUn ser vivo es resultado de una organización muy precisa; en su interior se realizan varias actividades al mismo tiempo, estando relacionadas éstas actividades unas con otras, por lo que todos los seres vivos poseen una organización específica y compleja a la vez. Como grado más sencillo de organización en un organismo esta la célula. Los procesos que se efectúan en todo el organismo son el resultado de las funciones coordinadas de todas las células que lo constituyen. En vegetales y animales superiores se observan grados de organización más compleja, como los tejidos-órganos y el más avanzado, sistemas. HomeostasisDebido a la tendencia natural de la perdida del orden, denominada entropía, los organismos están obligados a mantener un control sobre sus cuerpos, al que se denomina homeostasis, y de esta forma mantenerse sanos. Para lograr este cometido se utiliza mucha cantidad de energía. Algunos de los factores regulados son:
IrritabilidadLa reacción a ciertos estímulos (sonidos, olores, etc.) del medio ambiente constituye la función de la irritabilidad. Por lo general los seres vivos no son estáticos, son irritables, responden a cambios físicos o químicos, tanto en el medio externo como en el interno. Los estímulos que pueden causar una respuesta en plantas y animales son: cambios en la intensidad de luz, ruidos, sonidos, aromas, cambios de temperatura, variación en la presión, etc. MetabolismoEl fenómeno del metabolismo permite a los seres vivos procesar sus alimentos para obtener nutrientes, utilizando una cantidad de estos nutrientes y almacenando el resto para usarlo cuando efectúan sus funciones. En el metabolismo se efectúan dos procesos fundamentales:
Durante el metabolismo se realizan reacciones químicas y energéticas. Así como el crecimiento, la auto reparación y la liberación de energía dentro del cuerpo de un organismo. A estas reacciones las denominamos procesos metabólicos:
Desarrollo o crecimientoUna característica principal de los seres vivos es que éstos crecen. Los seres vivos (organismos) requieren de nutrientes (alimentos) para poder realizar sus procesos metabólicos que los mantienen vivos, al aumentar el volumen de materia viva, el organismo, logra su crecimiento. ReproducciónLos seres vivos son capaces de multiplicarse (reproducirse). Mediante la reproducción se producen nuevos individuos semejantes a sus progenitores y se perpetúa la especie. En los seres vivos se observan dos tipos de reproducción:
AdaptaciónLas condiciones ambientales en que viven los organismos vivos cambian ya sea lenta o rápidamente, estos cambios pueden ser ocasionados por un incendio, una tormenta, que baje o suba la temperatura o una sequía. Los seres vivos deben adaptarse a estos cambios que ocurren en el medio que los rodea para poder sobrevivir. El proceso por el que una especie se condiciona lenta o rápidamente para lograr sobrevivir ante los cambios ocurridos en su medio, se llama adaptación biológica. |