Plan de estudios por competencias




descargar 186.43 Kb.
títuloPlan de estudios por competencias
página6/6
fecha de publicación23.01.2016
tamaño186.43 Kb.
tipoPlan de estudios
b.se-todo.com > Biología > Plan de estudios
1   2   3   4   5   6

METODOLOGIA

METODOLOGIA


MODELO PEDAGÓGICO HISTÓRICO SOCIAL.

Metas: Crecimiento del individuo para la producción social

Método: Énfasis en el trabajo productivo

Desarrollo: Progresivo y secuencial impulsado por el aprendizaje de las ciencias

Contenidos: Científico - técnico

Relación Maestro – Alumno: Bidireccional.

La metodología de la institución se enfoca en el trabajo colaborativo y aprendizajes significativos. Donde el estudiante desarrolla su personalidad y sus capacidades cognitivas en torno a las necesidades sociales y el docente es un investigador que convierte su aula en un taller donde se busca solución a los problemas para mejorar la calidad de vida de la comunidad.

La evaluación es cualitativa y puede ser individual o colectiva. Se da preferencia a la autoevaluación y coevaluación, pues el trabajo es principalmente solidario.

En la metodología del área de Ciencias naturales, se necesita tener en cuenta las competencias del pensamiento científico, investigativa y bioética que se construyen a través de los procesos biológicos, químicos, físicos y ecológicos. En el caso de la primera se trata de los dominios como la observación, descripción, comparación, clasificación, relación, conceptualización, resolución de problemas, formulación de hipótesis, análisis, síntesis, deducción, inducción, experimentación, verificación, argumentación y contratación de leyes y teorías. Para la segunda se trata de construir los problemas, objetivos, enfoques teóricos, diseños metodológicos, hipótesis, solución de los problemas, presentación de resultados y de propuestas. Para tercera se enfoca hacia la búsqueda de información, procesamiento, comprensión, análisis y la toma de posiciones éticas ante los problemas morales relacionados con la vida.

Las metodologías privilegiadas para la construcción de competencias son: el aprendizaje significativo, la experimental, el aprendizaje en equipo, el cambio conceptual y la problemática. Los métodos que se utilizan son los integrados cuantitativo y cualitativo. En cuanto a los cuantitativos se utilizan las técnicas experimentales y la encuesta. Con relación al método cualitativo: la revisión documental, la entrevista y el estudio de caso. La metodología integra los procesos formativos como: formación científica básica de acuerdo al grado, formación para el trabajo (curiosidad científica y tratamiento de problemas) y ético como criticidad, respeto por las ideas y valores de los demás y su entorno como mundo de la vida.

ESTRATEGIAS

CONOCIMIENTOS PREVIOS

A partir del diálogo, conversatorios con sus pares, concursos de saberes ,promover los conocimientos que el estudiante tiene en su registro de procesos de aprendizaje

LA INDAGACIÓN

Es el proceso en el que los estudiantes aprenden habilidades, como observación, inferencia y experimentación; combinando procesos y conocimiento científico al usar razonamiento científico y pensamiento crítico para desarrollar su comprensión.

ESTRATEGIAS DE SELECCIÓN

Sirven para localizar la información relevante, permiten lo esencial de lo no esencial. Entre ellas está el subrayado, el resumen, el esquema y la extracción de idea principal.

ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN

Permiten organizar la información seleccionada e incrementar niveles de conceptualización. Algunas estrategias para organizar el material son: los ideogramas, el árbol semántico, el mapa circular y el mapa conceptual.

ESTRATEGIAS DE ELABORACIÓN Y COMPARACIÓN

Permiten relacionar la nueva información con la información almacenada en la memoria. Entre ellas se encuentra el método de pión palabra clave, la toma de notas, los paralelos.

ESTRATEGIA DE RETENCIÓN

Su función principal es la retención, es utilizada en aquellas tareas que exigen la memorización de la información que se va a prender. Las más utilizadas son: Preguntas y respuestas, predecir y clarificar, parafrasear.

EXPOSICIÓN

Se refiere a la presentación de un contenido, cuya finalidad es dar a conocer aspectos relevantes de él puede ser dirigido por el profesor o estudiantes

LLUVIA DE IDEAS

Cada participante emite su opinión o exprese sus puntos de vista en relación con un tema especifico, en un clima informal, donde no sea criticado y se respete la opinión que se expresa con el fin de producir ideas o soluciones nuevas y /o originales.

DEBATE

Está técnica se refiere a un pequeño grupo de estudiantes, que tratan un tema en una discusión informal, es conducido por el profesor o algún participante.

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Es una situación problema que se plantea al estudiante quien debe resolver siguiendo las orientaciones del profesor.

DEMOSTRACIÓN

Su atención está principalmente focalizada en el desarrollo de los pasos y procesos involucrados en la operación de procedimientos específicos.

TRABAJO COOPERATIVO

Consiste en el desarrollo de competencias a través del trabajo de roles, respeto por la opinión, observación, predicción, análisis, discusión, experimentación y comprobación de hipótesis.

PLANES DE APOYO

Actividades variadas propuestas para que el estudiante afiance , recupere y nivele sus procesos de aprendizaje

PLANES DE AULA

El proyecto de aula que se ejecuta durante el año escolar facilita emplear diversas actividades de compromiso, responsabilidad y liderazgo de los estudiantes especialmente frente a la formación del ser y al sentido de pertenencia Institucional

PREGUNTA Y/O DIÁLOGO

Consiste en un interrogatorio o dialogo que se establece con el alumno, esto estimula en el alumno la reflexión, cooperación y la participación activa en el proceso de aprendizaje



EVALUACION


Criterio ¿Qué?

Proceso ¿Qué hacer?

Procedimiento ¿Cómo?

Frecuencia (cantidad de tiempo)

Conocimientos previos

Lluvia de ideas

Indagación

Estrategia de selección

Durante el primer período se hará la evaluación diagnóstica de conducta de entrada individual y grupal sobre los saberes, procedimientos y actitudes que traen los estudiantes sobre el área del año anterior.

Al iniciar el año lectivo se realizarán pruebas a los estudiantes a partir del diálogo, conversatorios con sus pares, concursos de saberes, para promover los conocimientos que el estudiante tiene en su registro de procesos de aprendizaje. También se hará observaciones, inferencias y experimentaciones; combinando procesos y conocimientos científicos, por último los estudiantes realizaran ejercicios de localización de la información relevante, permiten lo esencial de lo no esencial. Entre ellas está el subrayado, el resumen, el esquema y la extracción de idea principal.

Se hará durante los primeros quince días de inicio del año escolar.

Pregunta y/o dialogo

Estrategia de organización

Trabajo cooperativo

Autoevaluación


Al finalizar cada período se hará la evaluación de los procedimientos y habilidades del área por medio del dialogo, la cooperación y la participación. Además el estudiante realizará la autoevaluación de su propio desempeño bajo la orientación del docente.

Al final el período académico se realizaran actividades de interrogatorio o diálogo, reflexión, cooperación, participación, elaboración de ideogramas, mapas circulares y conceptuales, trabajo de roles, respeto por la opinión, observación, predicción, análisis, discusión, experimentación y comprobación de hipótesis. Con el fin de evaluar las competencias y habilidades desarrolladas por cada estudiante en el área en sus saberes cognitivos, procedimentales y actitudinales.

Al finalizar cada período del año escolar.

Elaboración y comparación

Retención de información

Resolución de problemas

Planes de apoyo

Coevaluación (Grupo).


Durante el desarrollo del trabajo del área en cada período se realizaran actividades evaluativas de elaboración, comparación, retención de información, solución a problemas planteados, actividades de afianzamiento y recuperación. Además los estudiantes de cada grupo se reúnen y realizan la valoración de cada uno de sus compañeros de clase, orientada por profesor del área.

En cada periodo se realizaran ejercicios de evaluación con los estudiantes donde se establezca relaciones entre la nueva información con la información almacenada en la memoria; preguntas y respuestas, opiniones, predecir palabra clave, la toma de notas, parafrasear, los paralelos, situaciones problema que se plantea al estudiante quien debe resolver siguiendo las orientaciones del profesor.

Al finalizar cada semestre académico se aplicará un instrumento escrito de coevaluación de grupo en el que se identificaran aciertos, dificultades y recomendaciones para el área desde sus componentes cognitivos, actitudinales y procedimentales.

Durante el desarrollo de las actividades del área en cada período.

La coevaluación de grupo se hará al finalizar cada semestre académico del año escolar.

Exposición

Debate

Demostración

Hetero evaluación (cognitiva, procedimental y actitudinal)


Evaluación de resultados: Trabajos, talleres, cuestionarios, exposiciones, experimentos, práctica, actividades de clase, tareas para la casa, sustentaciones y cuadernos, etc. Pruebas escritas durante el periodo y presentación de las pruebas periódica del área estilo pruebas saber.

En el transcurso del desarrollo de las clases durante el período se tendrá en cuenta el avance de cada estudiante con relación a su desempeño procedimental por medio de la revisión de trabajos, talleres, cuestionarios, exposiciones, experimentos, práctica, actividades de clase, tareas para la casa, sustentaciones y cuadernos, etc. Durante el período se harán pruebas objetivas que determinen el nivel de avance de cada estudiante en los conocimientos del área y la presentación de una prueba periódica escrita individual estilo pruebas saber.

También se observaran en el desarrollo de las clases durante el período todos aquellos comportamientos y actitudes tendientes a mejorar el nivel de desempeño en la interacción del estudiante con su entorno y en la construcción de su proyecto de vida. Estas actitudes son: Persistencia en la búsqueda del conocimiento, respeto por los seres vivos y el entorno, valoración personal y respeto a la diferencia, proposición de alternativas para cuidar mi entorno y evitar peligros que lo amenazan, demostración de valores en el trabajo en equipo, responsabilidad y cumplimiento en la realización de actividades propuestas en el área, aplicación del valor de la escucha en los aportes dados por los demás, entre otras.

Se harán durante el transcurso de cada período: una prueba escrita en la mitad del periodo y la otra prueba tipo saber, al finalizar cada período, donde se abarque los conocimientos y competencias y actitudes desarrolladas en el área.

Esta valoración estará registrada en la planilla borrador de calificación de cada estudiante. Mínimo se tendrá la valoración de tres actividades durante cada período.



1   2   3   4   5   6

similar:

Plan de estudios por competencias iconPlan de estudios por competencias

Plan de estudios por competencias iconPlan de estudios por competencias

Plan de estudios por competencias iconPlan de estudios por competencias

Plan de estudios por competencias iconPlan de estudios por competencias

Plan de estudios por competencias iconPlan de estudios por competencias

Plan de estudios por competencias iconPlan de estudios por competencias

Plan de estudios por competencias iconPlan de estudios por competencias 011

Plan de estudios por competencias iconPlan de estudios por competencias. Área de Tecnología e Informática

Plan de estudios por competencias iconPlan de Estudios Por Competencias. Área de Tecnología e Informática

Plan de estudios por competencias iconPlan de estudios plan de estudios del licenciado en periodismo




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com