2011 Introducción a la Producción Animal fcv unne unidad temática 1: zootecnia




descargar 165.27 Kb.
título2011 Introducción a la Producción Animal fcv unne unidad temática 1: zootecnia
página1/5
fecha de publicación23.01.2016
tamaño165.27 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Biología > Documentos
  1   2   3   4   5

2011

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE


UNIDAD TEMÁTICA 1: ZOOTECNIA

UNIDAD 1:

Tema 1: Zootecnia. Definición. Concepto. Relación con otras disciplinas. La ganadería y la Zootecnia. Evolución hasta el estado actual.
Desde el punto de vista etimológico la palabra ZOOTECNIA, deriva de las voces griegas:

ZOON = ANIMAL, TECHNIA = ARTE, TECNICA, es decir la técnica o el arte de la cría animal.

Este término fue empleado por primera vez por Bourgelat, fundador de la Escuela de Veterinaria de Lyon, Francia, quien escribió el libro “Les principes de Zotechnie”.

Pero el gran impulsor de la ciencia fue Emilio Baudement (1858), quien describió al animal desde un punto de vista económico como transformador de los productos agrícolas en otros de superior calidad y la definió como:
"La ciencia que tiene por objeto estudiar los procedimientos que permiten obtener de los animales la mejor utilidad y el rendimiento más elevado".
Desde ese momento se propusieron múltiples definiciones por diferentes autores, quienes fueron añadiendo paulatinamente, elementos que la enriquecen conceptualmente. Aunque no existe un acuerdo general entre autores y profesores sobre la definición precisa, sí existe unanimidad en que es considerada como ciencia aplicada (Allen, 1983).

En el año 1965 en la reunión internacional de expertos de la FAO, celebrada en Copenhague, el término Zootecnia se aplica a “la ciencia de la cría, sanidad e higiene animal o bien ciencia de la producción y sanidad animal”.

Según Sotillo y Vigil, 1978, toda definición de zootecnia debería incluir lo siguiente:


  • Considerarla como Ciencia Aplicada

  • Considerar a los animales como sujetos productivos y por ello útiles al hombre

  • Abordar la producción de los animales bajo un enfoque económico

  • Tener presente la sanidad e higiene de los animales en producción


La expresión higiene incluiría los factores dependientes del ambiente que ejercen sus efectos sobre los animales y que influyen positiva o negativamente sobre su producción.

En los últimos años la disciplina ha experimentado cambios en función de criterios que han ido surgiendo y que amplían y perfeccionan el concepto original, entre los cuales se destacan:


  • La calidad de los productos finales obtenidos

  • El concepto de bienestar animal

  • La necesidad de protección del medio ambiente

  • La protección de la salud de los consumidores


Es necesario aclarar que el concepto de producción animal utilizado modernamente es en cierto modo la respuesta anglosajona a la palabra Zootecnia, que se ha instalado de manera generalizada y que muchos consideran de significado equivalente.



Definición adoptada por la Cátedra (Buxadé Carbó)
La producción animal es una ciencia aplicada que incluye el conjunto de conocimientos biológicos, de técnicas para la producción y de los sistemas de producción que se aplican con el objeto de obtener la mayor cantidad de productos útiles o necesarios para el hombre (carne, leche, huevos, lana, cueros, etc.), de la mejor calidad, con una relación de costos adecuada a la realidad de los mercados, mediante una gestión apropiada, que incluye la preservación del medio ambiente, el bienestar de los animales implicados y la salud de los consumidores”.
Actualmente existen tres expresiones asociadas a los conceptos de esta definición que es necesario conocer. Ellos son los que se presentan a continuación:

  1. Seguridad alimentaria

La característica básica de este concepto es el acceso seguro ypermanente de hogares a alimentos suficientes en cantidad y calidad, para una vida sana y activa (Maxwell y Frankenberger, 1993).

La expresión seguridad alimentaria se viene utilizando en distintos sentidos según la época y el contexto. En inglés, food safety se refiere a la inocuidad de los alimentos y a la garantía de su salubridad para el consumidor. Por otra parte, la expresión food security hace referencia a la disponibilidad suficiente de alimentos y el acceso a ellos.

En castellano los términos ingleses safety y security se traducen indistintamente como seguridad, lo que ha generado cierta confusión respecto a lo que se entiende por seguridad alimentaria. La expresión inglesa food safety corresponde aproximadamente a lo que en castellano se denomina inocuidad alimentaria o higiene de los alimentos, mientras que la seguridad alimentaria abarca la conceptualización relativa a la disponibilidad alimentaria.

Seguridad alimentaria hace referencia a la disponibilidad de alimentos, el acceso de las personas a ellos y el aprovechamiento biológico de los mismos. Se considera que un hogar está en una situación de seguridad alimentaria cuando sus miembros disponen de manera sostenida a alimentos suficientes en cantidad y calidad según las necesidades biológicas.

Dos definiciones de seguridad alimentaria utilizadas de modo habitual son:

1) La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen en todo momento, acceso físico, social, y económico a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para cubrir sus necesidades nutricionales y las preferencias culturales para una vida sana y activa ( Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la AlimentaciónFAO)
2) La seguridad alimentaria de un hogar significa que todos sus miembros tienen acceso en todo momento a suficientes alimentos para una vida activa y saludable e incluye al menos:
a) la inmediata disponibilidad de alimentos nutritivamente adecuados y seguros, y

b) la seguridad de disponer de dichos alimentos en forma sostenida y de manera socialmente aceptable, esto es, sin necesidad de depender de suministros alimenticios de emergencia, hurgando en la basura, robando o utilizando otras estrategias de afrontamiento (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos USDA)

Las fases de la seguridad alimentaria van desde la situación de seguridad alimentaria hasta la de hambruna a gran escala. El hambre y la hambruna están ambas enraizadas en la inseguridad alimentaria. La inseguridad alimentaria puede categorizarse como crónica o transitoria. La crónica conlleva un elevado grado de vulnerabilidad al hambre y a la hambruna, por lo que es necesario eliminarla. El hambre crónica no es hambruna. Es similar a la malnutrición y está relacionada con la pobreza que existe principalmente en los países pobres.


  1. Trazabilidad :

Es un conjunto de acciones y métodos que permiten registrar e identificar cada producto desde su origen hasta su destino final. Se realiza a través de todas las etapas de producción y distribución, con la ayuda de procedimientos preestablecidos que permiten conocer información histórica, ubicación y trayectoria de un producto, con la ayuda de una herramienta determinada. La trazabilidad es una herramienta informática que ayuda a identificar información que generalmente el usuario o consumidor de un producto no ve, pero que si se valora cuando se quiere saber. Por ejemplo, en el caso de un animal, saber dónde nació, se sacrificó, envasó, y a través de qué medios fue transportado. Los productos que cuentan con certificados de trazabilidad llevan un símbolo como el que se muestra en la figura.



Símbolo de trazabilidad en producción
Los beneficios de la trazabilidad pueden sintetizarse como:

  1. Asegura la inocuidad de los alimentos.

  2. Logra identificar con exactitud las causas de un caso de contaminación alimentaria disminuyendo que el riesgo se expanda.

  3. Obliga a ordenar sus procesos productivos al interior de la industria.

  4. Permite diferenciarse de la competencia.

  5. Cumple con requisitos legales que establecen compradores de mercados extranjeros.

  6. Facilita la entrega de una respuesta rápida en caso de reclamos de los consumidores.

  7. Entrega información exacta acerca de en qué etapa de la cadena productiva se produjo el problema.

  8. Mejora la imagen y valor de la marca.

  9. Fortalece la imagen de país seguro en el tema de la producción.


Las herramientas necesarias para llevar a cabo un sistema de trazabilidad se conforma por un conjunto de soluciones informáticas y electrónicas que permitan llevar un control de lo producido. Un ejemplo de los sistemas más utilizados son:

  1. Etiquetas que viajan físicamente junto al producto.

  2. Códigos de barra.

  3. Dispositivos electrónicos de radio frecuencia.

  4. Sistemas automatizados en el proceso de captura, registro y transmisión de la información.

  5. Sistemas Informáticos especialmente diseñados para poder generar, gestionar y registrar la información de fecha de caducidad, peso, porcentajes, etc.

  6. Administración de Base de Datos.

  7. Internet y redes de comunicación.

  8. Accesos inalámbricos.

  9. Dispositivosmóviles, GPS, etc.
  1   2   3   4   5

similar:

2011 Introducción a la Producción Animal fcv unne unidad temática 1: zootecnia iconBioquímica” fcv – unne 2015 Seminario: Compuestos nitrogenados no proteicos

2011 Introducción a la Producción Animal fcv unne unidad temática 1: zootecnia iconUnidad temática Introducción al método científico

2011 Introducción a la Producción Animal fcv unne unidad temática 1: zootecnia iconInstrucciones para cumplimentar el formulario para la introducción...

2011 Introducción a la Producción Animal fcv unne unidad temática 1: zootecnia icon1. Producción Animal y el Desafío Agronómico

2011 Introducción a la Producción Animal fcv unne unidad temática 1: zootecnia iconMaestría en producción animal subtropical

2011 Introducción a la Producción Animal fcv unne unidad temática 1: zootecnia iconUnidad temática: mecanismos de acción génica

2011 Introducción a la Producción Animal fcv unne unidad temática 1: zootecnia iconXxxix congreso de la Sociedad Chilena de Producción Animal

2011 Introducción a la Producción Animal fcv unne unidad temática 1: zootecnia iconComprensión de la estructura de la unidad temática de trabajo que el alumno adquiera

2011 Introducción a la Producción Animal fcv unne unidad temática 1: zootecnia iconAl final de la presente unidad temática el alumno será capaz de

2011 Introducción a la Producción Animal fcv unne unidad temática 1: zootecnia iconUnidad de producción del conocimiento




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com