descargar 311.94 Kb.
|
ÍNDICE CONTEXTUALIZACIÓN pág 3 UNIDADES (O – 10)
SECUENCIACIÓN Y TEMPORIZACIÓN DE CONTENIDOS pág:32 METODOLOGÍA GENERAL: TIEMPO DEDICADO A LA LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA pág:32 MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS pág:33-34 CRITERIOS DE EVALUACIÓN: MÍNIMOS EXIGIBLES pág:34 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN RELACIONADOS CON LAS CCBB Y LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN pág:35 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN pág:35 MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD pág:36 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES pág:37 CARACTERÍSTICAS DE TRABAJOS MONOGRÁFICOS INTERDISCIPLINARES pág:38 CONTEXTUALIZACIÓN 3ºESO - A Es un grupo dinámico que tiene una predisposición para la realización de las tareas y el aprendizaje. Se presta a trabajar en pequeños grupos y de forma individual periódicamente. 3ºESO - B Es un grupo menos activo que 3ºA. El porcentaje de alumnado que no trabaja diariamente es más significativo, ralentizando así el ritmo de aprendizaje de dicho grupo. UNIDAD O TERMINOLOGÍA CIENTÍFICA OBJETIVOS 1. Conocer los prefijos y sufijos más usuales en la nomenclatura científica. 2. Facilitar la comprensión de los textos científicos. 3. Facilitar la comprensión de los contenidos conceptuales de la materia. CONTENIDOS Conceptos Relación de prefijos y sufijos básicos Ejemplificación de términos como aplicación de los prefijos y sufijos. Procedimientos Uso de la terminología específica en un contexto determinado. Construcción de frases usando los términos científicos. Significado de la nomenclatura científica a partir de un listado predeterminado. Comprensión de un texto científico destacando la semántica de la terminología específica. Actitudes Reconocimiento de la terminología específica en ciencia. Comprensión de la importancia del uso del vocablo para la adquisición de los conocimientos específicos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Identificar los términos científicos en textos específicos. 2. Conocer el significado de los prefijos y sufijos más usados en ciencias. 3. Definir términos científicos a partir de los prefijos y sufijos que los componen. 4. Usar la terminología específica para las descripciones específicas de la materia. COMPETENCIAS BÁSICAS Comunicación lingüística. Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida Autonomía e iniciativa personal. Dichas competencias se desarrollarán a través de la metodología a utilizar, empezando por el aprendizaje, a partir de un listado previamente elaborado, de prefijos y sufijos, acompañados de ejemplos de términos científicos; construcción de frases haciendo uso de la terminología específica; lectura y comprensión de textos científicos; reconocimiento y significado de palabras científicas extraídas de textos concretos. UNIDAD 1 LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO OBJETIVOS 1. Conocer la estructura de la célula animal e identificarla como unidad estructural y funcional del cuerpo humano. 2. Conocer las características del ser humano como organismo pluricelular. 3. Comparar tejidos, órganos y aparatos. 4 .Enumerar e identificar los principales tejidos humanos. 5. Señalar los aparatos y sistemas que intervienen, tanto en las funciones de nutrición como en las de relación y reproducción. 6. Explicar razonadamente la interrelación existente entre todos los aparatos constituyentes del organismo completo. CONTENIDOS Conceptos Células, tejidos, órganos y aparatos. Los tejidos humanos. Los aparatos. Los sistemas. Relación entre aparatos y sistemas. Procedimientos - Metodología Elaboración de esquemas y dibujos de la célula e identificación de sus partes. Estudio de órganos en un modelo clástico. Interpretación de fotografías de tejidos. Elaboración de esquemas de clasificación de los tejidos y de los aparatos y sistemas humanos. Localización e identificación de los órganos humanos. Actitudes Reconocimiento de la pertenencia del ser humano a los organismos pluricelulares. Valoración de la importancia de la ciencia para el conocimiento del cuerpo humano. Curiosidad por el estudio de la estructura y el funcionamiento de nuestro organismo. Reconocimiento de la importancia del correcto funcionamiento de cada parte de nuestro cuerpo para el mantenimiento de las funciones vitales. Valoración de la importancia de utilizar modelos en la construcción del conocimiento del cuerpo humano. Comprensión de la importancia de la coordinación entre las diferentes partes de un sistema para la correcta consecución de un fin. CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación para la salud Se debe transmitir la importancia que tiene el correcto funcionamiento de todos los aparatos que constituyen nuestro cuerpo, y valorar la necesidad de adquirir hábitos saludables de vida. Educación para la convivencia La unidad puede servir para tratar de forma tangencial la igualdad de todos los seres humanos en sus características biológicas básicas, recordando que no existen entre nosotros diferencias anatómicas ni fisiológicas significativas. Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos Las únicas diferencias anatómicas y fisiológicas entre los hombres y las mujeres radican en los correspondientes aparatos reproductores. No está de más incidir en que no existen razones para establecer distinciones entre ambos sexos, en ningún aspecto de la vida. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Identificar la célula como unidad estructural y funcional del cuerpo humano. 2. Definir tejido, órgano, aparato y sistema, y establecer relaciones entre ellos. 3. Conocer los distintos tejidos que conforman el cuerpo humano y la función que desempeñan. 4. Conocer los aparatos y sistemas del cuerpo humano y la función que llevan a cabo en el conjunto del organismo. 5. Establecer relaciones entre los aparatos del cuerpo humano. COMPETENCIAS BÁSICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
UNIDAD 2 ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN OBJETIVOS 1.Reconocer la importancia de la alimentación en el mantenimiento de la salud. 2.Conocer las necesidades nutricionales 3.Diferenciar los distintos grupos de principios inmediatos y de alimentos. 4.Comprender los requerimientos de una dieta completa y equilibrada. 5.Valorar la dieta mediterránea. 6.Conocer algunas dietas especiales necesarias en determinadas circunstancias. 7.Describir las consecuencias de una alimentación incorrecta. 8.Identificar los hábitos alimentarios incorrectos. 9.Conocer la existencia de los alimentos transgénicos y valorar sus ventajas e inconvenientes. CONTENIDOS Conceptos Alimentación y nutrición. Principios inmediatos. Necesidades nutricionales. Las dietas. Dietas equilibradas y especiales. Alimentación defectuosa. Conservación e higiene de los alimentos. Los hábitos alimentarios y su relación con la salud. Alimentos transgénicos: ventajas e inconvenientes. Procedimientos - Metodología Confección de dietas equilibradas. Investigación sobre los aditivos alimentarios. Estudio de la composición de algunos alimentos e investigación de determinados compuestos presentes en ellos. Elaboración de algunos alimentos sencillos. Recopilación de datos sobre las necesidades energéticas diarias. Debates en grupo sobre los hábitos alimentarios en diferentes partes del mundo. Actitudes Tolerancia y respeto por las diferencias en el aspecto físico derivadas de problemas de nutrición: obesidad, delgadez, anorexia, etcétera. Valoración de las consecuencias que tienen sobre la salud los hábitos alimentarios. Concienciación de las necesidades nutricionales de los países en desarrollo. Valoración del hecho de tener satisfechas las necesidades alimentarias diarias. Esfuerzo para cambiar los hábitos alimentarios incorrectos. Rechazo de alimentos en mal estado o con pocas propiedades nutritivas. Actitud crítica frente al afán publicitario de hacernos comprar a toda costa. CONTENIDOS TRANSVERSALES Educación para la salud A lo largo del desarrollo de la unidad aparecen múltiples referencias a la necesidad de una alimentación correcta para mantener la salud y a las diversas alteraciones corporales y enfermedades que tienen su origen en malos hábitos alimentarios. Educación del consumidor Esta es una buena ocasión para valorar la importancia de la publicidad en la compra de productos alimentarios, y el estudio de sus etiquetas permitirá adquirir un hábito inmejorable para reforzar la madurez y responsabilidad del consumidor. Educación ambiental La contaminación de los suelos y las aguas perjudica directamente a los vegetales cultivados en ellos, lo que brinda la oportunidad de plantear debates sobre los plaguicidas, los alimentos transgénicos y la agricultura biológica. Educación para la paz Los desequilibrios Norte-Sur y las hambrunas del Tercer Mundo darán pie para establecer la relación existente entre la satisfacción de las necesidades alimentarias básicas y el mantenimiento de la paz en el mundo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.Comprender el significado de nutrición, nutrientes y alimentos. 2.Conocer las necesidades nutricionales. 3.Indicar los diferentes tipos de nutrientes y las distintas clases de alimentos. 4.Enumerar las condiciones que debe reunir una dieta equilibrada. 5.Elaborar dietas equilibradas y algunas dietas especiales. 6.Describir las consecuencias de una alimentación incorrecta. 7.Conocer los distintos mecanismos de conservación de los alimentos. 8.Explicar las ventajas e inconvenientes de los diferentes hábitos alimentarios. |