descargar 44.87 Kb.
|
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA LICENCIATURA PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL PRÁCTICA DE LABORATORIO ARQUITECTURA DE LA VIDA TRABAJO PRÁCTICO
OBJETIVOS
INTRODUCCION La mitosis es un tipo de división celular característico de las células eucariotas. Normalmente, esta división celular consiste en dos etapas. La primera es la cariocinesis, por la cual se produce la división equitativa del material hereditario organizado en cromosomas llevando a la formación de dos núcleos idénticos. La segunda es la citocinesis por medio de la cual se produce la división, se producen dos células genéticamente idénticas. En general, aunque existen variaciones individuales del proceso mitótico, los estadios de la mitosis son la interfase, la profase, la metafase, la anafase y la telofase o citocinesis. La mitosis es el proceso de división celular que permite que surjan dos células hijas a partir de una célula madre y que tienen las mismas características que ésta. Mediante este proceso la conformación genética de la célula madre pasa a las células hijas sin modificación. La mitosis conserva el carácter diploide de la célula. Este proceso se presenta en organismos para reemplazar las células que se destruyen normalmente y para el crecimiento del organismo. El proceso fundamental de la mitosis es la duplicación del material genético seguida de una división celular. MATERIAL A ESTUDIAR
MATERIAL DE LABORATORIO
ACTIVIDAD EN LABORATORIO
OBJETIVO
2.1 REPRODUCCIÓN SEXUAL EN VEGETALES INTRODUCCIÓN Las flores son los órganos responsables de la reproducción de las angiospermas y gimnospermas. Al ser fecundadas dan origen a la semilla, que puede ser o no protegida por el fruto y, al germinar, dan origen a las nuevas plantas. Una flor completa de angiosperma presenta las siguientes partes o verticilos: - Verticilo de Sustentación: es compuesto por el receptáculo y el pedúnculo floral y, ambos, sustentan la flor. - Verticilo de Protección: es formado por el cáliz (conjunto de sépalos) y corola (conjunto de pétalos) y ambos protegen las estructuras reproductoras y atraen agentes polinizadores. -Verticilo de Reproducción: es compuesto por el gineceo (carpelos que son estructuras femeninas) y androceo (estambres que son estructuras masculinas). Algunas flores pueden no presentar algunos de los verticilos. A veces, brácteas (hojas modificadas, que se asemejan a los pétalos) substituyen los verticilos de protección. Una importante característica taxonómica de la flor es la calidad de verticilos. Siendo que las monocotiledóneas (como las gramíneas, ciperáceas) son trímeras (presentan estructuras en número de tres o múltiplo de este último), las dicotiledóneas (como las leguminosas, las compuestas) son tetrámeras o pentámeras (presentan estructuras en número de 4, 5 o múltiplos de estos). Anatómicamente, los verticilos florales son hojas modificadas. Los estambres y carpelos son gónadas y en su interior forman, granos de polen y oosferas, respectivamente. Habiendo oportunidad de analizar en el microscopio los granos de polen de varias flores, podemos percibir que cada flor presenta características anatómicas específicas. MATERIAL A ESTUDIAR
ACTIVIDAD EN LABORATORIO
![]() 2.2 REPRODUCCIÓN SEXUAL EN ANIMALES Y MEIOSIS INTRODUCCIÓN La meiosis es el proceso mediante el cual normalmente las células germinativas realizan dos divisiones consecutivas sin duplicación intermedia del material genético para obtener a partir de una célula diploide cuatro células haploides. La principal ventaja de la meiosis es la de permitir la variación genética de la especie a través del intercambio cromosómico en un período de éste proceso conocido como entrecruzamiento, llevado a cabo por cromosomas homólogos. Gracias a la meiosis las células germinativas reducen su número cromosómico 2n a la mitad ln, para que al momento de unirse los gametos masculino y femenino, durante la fecundación, se restablezca el número cromosómico de la especie en el cigoto o huevo. Por este mecanismo se impide que las células sexuales o germinativas conserven el número diploide y consecuentemente al unirse aumente al doble el número cromosómico de la especie. Para que suceda la meiosis debe ocurrir la replicación del DNA en la fase S del ciclo celular meiótico, una vez cumplido este requisito, la célula inicia el procesos meiótico mediante una primera división meiótica o reduccional, seguida de una segunda división meiótica o ecuacional. La primera división meiótica consta de cuatro fases: profase I, metafase I, anafase I y telofase I, de estas fases la más larga e importante es la profase I ya que en esta se lleva a cabo el intercambio de material genético. La segunda división meiótica ocurre sin que haya duplicación del material genético y consta de profase II, metafase II, anafase II y telofase II, y en esencia es el mismo mecanismo que sigue una división mitótica normal. 2.2.1 MONTAJE DE TEJIDO GONADAL DE SALTAMONTE MACHO MATERIAL A ESTUDIAR • Saltamonte macho ACTIVIDAD EN LABORATORIO
Nota: Para la observación de la meiosis en saltamontes es conveniente tener en cuenta que existen dentro de los folículos testiculares de estos organismos unas subunidades funcionales llamadas CISTOS, que son conjuntos de células que se encuentran en la misma etapa meiótica. Por ello, en una misma preparación microscópica de un folículo, solo se pueden observar como máximo 2 ó 3 etapas meióticas diferentes. Así, para observar el máximo número de etapas meióticas es necesario hacer varias preparaciones.
2.2.2 OBSERVACION DE PLACAS FIJAS DE TEJIDO GONADAL ACTIVIDAD EN LABORATORIO Observe las placas fijas de tejido gonadal de mamíferos (toro o ratón) al microscopio e identifique en los diferentes estados en la formación de gametos (espermas en toro o ratón).
OBJETIVOS
INTRODUCCION Si existe un organismo del que se conoce todo, ese es la mosca de la fruta, Drosophila melanogaster. Comenzó a ser utilizada por Thomas Hunt Morgan en los años 20 por diversas razones, entre ellas, su facilidad de manipulación y la velocidad con la que se reproducen. Además, en las glándulas salivales de sus larvas, se forman unos "cromosomas gigantes", cuatro en total, que permiten observar ciertos fenómenos mutacionales con una facilidad increíble. Las mutaciones que se comentan a continuación ocurren en poblaciones naturales con diferentes frecuencias. Las instrucciones genéticas para construir un organismo se sitúan en el ADN, ácido desoxirribonucleico, una larga molécula de nucleótidos, empaquetada gracias a unas proteínas. Cada gen, una parte del ADN, tiene capacidad de "ordenar" ciertas intrucciones o para colaborar con otros genes, para contruir cierta característica del organismo. Las mutaciones que observarás a continuación afectan a caracteres visibles, pero existen miles de mutaciones que afectan a otro que no se pueden observar más que por métodos de biología molecular, como los que afectan a estructuras de algunas proteínas. Para construir un organismo algún o algunos genes interactúan entre sí para llevar a cabo su misión. Un defecto en un gen causa, o puede causar, una alteración en el plan de construcción de ese organismo, ya sea afectando a alguna característica o al organismo entero. Las mutaciones no son ni buenas ni malas: algunas son beneficiosas y otras pueden ser letales. Mediante la creación de nuevos genes, las mutaciones son una de las fuerzas que posee la evolución para dar lugar, en algunos casos, a nuevas especies. Los biólogos conocen la función de muchos genes estudiando sus mutantes: si un defecto en un gen causa alas cortas, consecuentemente sabrán qué versión correcya del gen es la que causará las alas normales. MATERIAL A ESTUDIAR
ACTIVIDAD EN LABORATORIO
NOTA: Para la manipulación de las moscas utilice una tapa con un algodón impregnado de cloroformo sin sobrepasarse en el tiempo de exposición, podría matarlas. MUTANTES DE Drosophila melanogaster 1.1. Mutantes de Ojos white (w): Mutante de ojos recesivo ligado al sexo, situado en la posición 1,5 del cromosoma X. Color de los ojos y los ocelos blancos. brown (bw): Mutante autosómico recesivo situado en la posición 104.5.del cromosoma dos. Ojos café claro que se oscurecen a granate. Plum (Pm): Mutante autosómico dominante situado en la posición 104.5 del cromosoma dos. Ojos púrpuras con manchas oscuras. Letal en estado recesivo. sepia (se): Mutante autosómico recesivo situado en la posición 26 ubicado en el cromosoma tres. Al eclosionar presenta ojos oscuros de color marrón, oscureciéndose a sepia y haciéndose negro con la edad. vermillion (v): Mutante recesivo ligado al sexo, situado en la posición 33 ubicado en el cromosoma uno. Ojos de color bermellón. 1.2. Mutantes de color de cuerpo yellow (y): Mutante recesivo ligado al sexo, situado en la posición 0,0 del cromosoma X. Color de cuerpo amarillo. ebony (e): Mutante autosómico recesivo situado en la posición 70,7 del cromosoma tres. Cuerpo que se vuelve negro brillante con la edad. Black (b): Mutante autosómico recesivo situado en la posición 48.5 ubicado en el cromosoma dos. Color de cuerpo negro. 1.3. Mutantes de alas vestigial (vg): Mutante autosómico recesivo situado en la posición 67 del cromosoma dos. Alas y balancines muy reducidos. dumpy (dp): Mutante autosómico recesivo situado en la posición 13 del cromosoma dos. Alas truncadas y reducidas a 2/3 de su longitud. 1.4. Mutante de cerdas forked (f): Mutante recesivo ligado al sexo situado en la posición 56.7 ubicado en el cromosoma X. Cerdas acortadas, retorcidas y dobladas con los extremos bifurcados o totalmente doblados. 1.5. MUTANTES DOBLES DE Drosophila melanogaster black-plum: Genes autosómicos del cromosoma dos. Color de cuerpo negro y ojos púrpura. dumpy - Plum: Genes autosómicos del cromosoma dos. Alas truncadas y reducidas. Color de ojos púrpura. 1.6. MUTANTES TRIPLES DE Drosophila melanogaster white-dumpy-black : Ojos color blanco (Gen ligado al sexo), alas truncadas y reducidas y color de cuerpo negro (Genes autonómicos recesivos del cromosoma dos). yellow-crossveinless-vermillion: Cuerpo amarillo, venas transversales de las alas ausentes y ojos de color vermillion. Genes ligados al sexo. |