descargar 240.64 Kb.
|
Abordaje Holístico del Estrés por medio de Remedios Vibracionales(Esencias florales, Esencias Homeofónicas, Elixires de Luz, Elixires de Gemas) Lic. Raúl E. PérezAntecedentes Históricos del Estrés El concepto de estrés se remonta a la década de 1930, cuando un joven austríaco de 20 años de edad, estudiante de segundo año de la carrera de medicina en la Universidad de Praga, Hans Selye, hijo del cirujano austríaco Hugo Selye, observó que todos los enfermos a quienes estudiaba, indistintamente de la enfermedad propia, presentaban síntomas comunes y generales: cansancio, perdida del apetito, baja de peso, astenia, etc. Esto llamó mucho la atención a Selye, quien lo denominó el “Síndrome de estar Enfermo”. Hans Selye se graduó como médico y posteriormente realizó un doctorado en química orgánica en su universidad, y a través de una beca de la Fundación Rockefeller se trasladó a la Universidad John Hopkins en Baltimore, E.E.U.U. para realizar un posdoctorado cuya segunda mitad efectuó en Montreal Canadá, en la Escuela de Medicina de la Universidad Mc Gill, donde desarrolló sus famosos experimentos del ejercicio físico extenuante con ratas de laboratorio que comprobaron la elevación de las hormonas suprarrenales (ACTH, adrenalina y noradrenalina), la atrofia del sistema linfático y la presencia de ulceras gástricas. Al conjunto de estas alteraciones orgánicas el doctor Selye denominó “estrés biológico”. Selye consideró entonces que varias enfermedades de origen desconocido (en la época de sus investigaciones) como las cardíacas, la hipertensión arterial y los trastornos emocionales o mentales no eran sino la resultante de cambios fisiológicos resultantes de un prolongado estrés en los órganos de choque mencionados y que estas alteraciones podrían estar predeterminadas genética o constitucionalmente. Sin embargo, al continuar con sus investigaciones, integró a sus ideas, que no solamente los agentes físicos nocivos actuando directamente sobre el organismo animal son productores de estrés, sino que además, en el caso del hombre, las demandas de carácter social y las amenazas del entorno del individuo que requieren de capacidad de adaptación provocan el trastorno del estrés. A partir de ahí, el estrés ha involucrado en su estudio la participación de varias disciplinas médicas, biológicas y psicológicas con la aplicación de tecnologías diversas y avanzadas. Concepto de Estrés Hace más de medio siglo, Hans Selye definió el estrés ante la Organización Mundial de la Salud como: “la respuesta no especifica del organismo a cualquier demanda del exterior”. El término proveniente del idioma inglés (stress) ha sido incorporado rápidamente a todos los idiomas, la idea, nombre y concepto se han alojado fácilmente en la conciencia popular. Al estrés también se lo define como la respuesta del organismo ante un estímulo que es considerado nocivo. Cualquier perturbación significativa da lugar a mecanismos de corrección tendientes a mantener su organización, integridad y permanencia. (Principio de Homeostasis). Involucra al conjunto de reacciones biológicas y psicológicas del organismo frente las demandas y exigencias internas y externas a las cuales nos vemos constantemente sometidos. Fisiopatología del Estrés En la descripción de la enfermedad, se identifican por lo menos las siguientes tres fases en el modo de producción del estrés: 1) Reacción de Alarma: El organismo, amenazado por las circunstancias se altera fisiológicamente por la activación de una serie de glándulas, especialmente en el hipotálamo y la hipófisis ubicadas en la parte inferior del cerebro, y por las glándulas suprarrenales localizadas sobre los riñones en la zona posterior de la cavidad abdominal. El cerebro, al detectar la amenaza o riesgo, estimula al hipotálamo quien produce “factores liberadores” que constituyen substancias especificas que actúan como mensajeros para zonas corporales también especificas. Una de estas substancias es la hormona denominada A.C.T.H. (Adrenal Cortico Trophic Hormone) que funciona como un mensajero fisiológico que viaja por el torrente sanguíneo hasta la corteza de la glándula suprarrenal, quien bajo el influjo de tal mensaje produce la cortisona u otras hormonas llamadas corticoides. A su vez otro mensaje que viaja por la vía nerviosa desde el hipotálamo hasta la médula suprarrenal, activa la secreción de adrenalina. Estas hormonas son las responsables de las reacciones orgánicas en toda la economía corporal. 2) Estado de Resistencia: Cuando un individuo es sometido en forma prolongada a la amenaza de agentes lesivos físicos, químicos, biológicos o sociales el organismo si bien prosigue su adaptación a dichas demandas de manera progresiva, puede ocurrir que disminuyan sus capacidades de respuesta debido a la fatiga que se produce en las glándulas del estrés. Durante esta fase suele ocurrir un equilibrio dinámico u homeostasis entre el medio ambiente interno y externo del individuo. Así, si el organismo tiene la capacidad para resistir mucho tiempo, no hay problema alguno, en caso contrario sin duda avanzará a la fase siguiente. 3) Fase de Agotamiento: La disminución progresiva del organismo frente a una situación de estrés prolongado conduce a un estado de gran deterioro con pérdida importante de las capacidades fisiológicas y con ello sobreviene la fase de agotamiento en la cual el sujeto suele sucumbir ante las demandas pues se reducen al mínimo sus capacidades de adaptación e interrelación con el medio. Enfermedades causadas por Estrés La práctica médica ha constatado por años las enfermedades producto del estrés, los estilos de vida actuales son cada día más demandantes, esto lleva el hombre moderno a incrementar notablemente en mucho sus cargas tensionales y produce la aparición de diversas patologías. Las enfermedades que sobrevienen a consecuencia del estrés pueden clasificarse en dos grandes grupos: 1) Enfermedades por Estrés Agudo. Aparecen en los casos de exposición breve e intensa a los agentes lesivos, en situaciones de gran demanda que el individuo debe solucionar, aparece en forma súbita, evidente, fácil de identificar y generalmente es reversible. Las enfermedades que habitualmente observan son: Ulceras - Estados de Shock - Neurósis Post Traumáticas - Estados Postquirúrgicos 2) Patologías por Estrés Crónico. La persistencia del individuo ante los agentes estresantes durante meses o aun años, produce enfermedades de carácter más permanente, con mayor importancia y también de mayor gravedad. El estrés genera inicialmente alteraciones fisiológicas, pero su persistencia crónica produce finalmente serias alteraciones de carácter psicológico y en ocasiones falla de órganos vitales. A continuación se mencionan algunas de las alteraciones más frecuentes: Dispepsia – Gastritis – Ansiedad – Accidentes – Frustración – Insomnio - Colitis Nerviosa - Migrañas – Depresión – Agresividad - Disfunción Familiar - Trastornos Sexuales - Disfunción Laboral - Hipertensión Arterial - Infarto al Miocardio – Adicciones - Trombosis Cerebral – Conductas antisociales. |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | «Que haya luz». Y hubo luz (Gn 1, 1-3). La luz fue el requisito básico para dar forma al mundo | ![]() | |
![]() | La multitud les rompió, la multitud debe sanarles”. También se anticipó al moderno medio de abordaje al promover encuentros comunitarios... | ![]() | |
![]() | ![]() |