Caso Alteración causada
| 1
| Dos poblaciones de peces habitaban en lagos comunicados entre sí y en uno de ellos se construyó un muro alrededor para hacer una represa
| 2
| Dos poblaciones de bacterias cada una creciendo en una caja de Petri diferente y una de ellas fue llevada a otro laboratorio
| 3
| Dos poblaciones de escarabajos que comienzan a producir más cantidad de descendientes debido a un aumento de la cantidad de alimento disponible al introducir en su hábitat una nueva especie de planta
| 4
| Dos poblaciones de aves una de las cuales comienza a variar su comportamiento de cortejo durante la época de apareamiento debido a cambios en su hábitat
|
De los anteriores casos, aquel en el que con menor probabilidad se esperaría que a largo plazo ocurriera un proceso de especiación entre las dos poblaciones sería
caso 1
caso 2
caso 3
caso 4
Una especie de mono presentaba alta tasa depredación debido a su poca agilidad para escapar de sus depredadores. En momento de su historia evolutiva surgieron individuos con brazos más largos que lograron huir con más facilidad. En la actualidad la mayoría de los monos de dicha especie presentan brazos largos.
Según los principios de Darwin y analizando la evolución de dicha especie de monos se podría plantear que con mayor probabilidad
en una época determinada la característica de los brazos largos apareció simultáneamente en la mayoría de los individuos, los cuales al reproducirse heredaron esta característica a sus hijos
el tamaño largo de los brazos se logró poco a poco y de manera individual a medida que los monos huían de sus depredadores, los actuales monos de brazos largos son producto de la ejercitación de los brazos
el tamaño largo de los brazos fue una característica que apareció al azar, se heredó y afectó el éxito reproductivo de generación en generación hasta que la mayor parte de los individuos de esta especie tuvieron brazos largos
los brazos largos los obtuvieron algunos individuos al azar, característica que no se heredó por carecer de utilidad para la especie.
Darwin fue considerado naturalista al estudiar la enorme variedad de formas de vida que habitaban las islas galápagos, enunciando al final de sus viajes algunos postulados. No es uno de ellos:
Afirmaba que en los animales y las plantas se presentaba una lucha constante por comida, espacio, agua, etc.
Afirmaba que los individuos varían porque heredan las características que les permiten mejores adaptaciones
Afirmaba que los seres vivos se modificaban porque necesitaban cambiar para poder vivir en mejores condiciones.
Apoyó los postulados de la teoría del Lamarckismo
Cuando se habla que en los procesos de evolución de las especies existen barreras que separan los miembros de una población y se generan algunas mutaciones que provocan diferencias entre ellos. El aislamiento ecológico
Provoca que algunos miembros se desplacen a un nuevo nicho ecológico y que ambos evolucionen de manera diferente
Provoca que todos los miembros se vean obligados a que se desplacen de hábitat para continuar manteniéndose
Provoca que algunos miembros queden separados de los demás por algún suceso natural, y ambos evolucionen de forma similar
Provoca que todos los miembros queden excluidos de los ambientes naturales y tiendan a extinguirse
Darwin expuso la teoría sobre la evolución de las especies con base en dos postulados, estos son:
La ley del uso y el desuso y la herencia de los caracteres adquiridos.
La teoría de la descendencia con modificaciones y la selección natural de los individuos.
La herencia de caracteres adquiridos y la generación espontánea de mutaciones.
La selección natural y la ley del uso y del desuso.
La ley del “uso y del desuso” plantea que los órganos se adquieren o se pierden como consecuencia de que tanto más o menos se usen en respuesta a los cambios y presiones ambientales. Esta ley fue formulada por:
Oparín.
Darwin
Lamarck.
Hulex
En una población natural existen organismos que se reproducen y la progenie hereda características de sus progenitores. Aquellos miembros de la población con características menos adaptadas (según lo determine su medio ambiente) morirán con mayor probabilidad, mientras que aquellos miembros con características mejor adaptadas sobrevivirán. El anterior enunciado es un ejemplo de:
Selección natural.
Uso y desuso.
Hipótesis alternativa.
Extinción estocástica.
Durante este periodo apareció el Homo sapiens sobre la Tierra. A su vez, se extinguieron grandes especies, tanto vegetales como animales, y fueron las aves y mamíferos los vertebrados que dominaron la Tierra:
El precámbrico.
La era cuaternaria.
La era terciaria.
El devónico.
Dos estructuras son análogas si cumplen funciones parecidas por medios semejantes, sin que se requiera que tengan el mismo origen evolutivo. Por otra parte las estructuras homólogas son morfológicamente semejantes y esta semejanza se debe a que derivan de una estructura ancestral común. De las siguientes opciones, cuál es un ejemplo de estructuras homólogas:
Alas de mariposa y alas de murciélago.
Alas de ave y alas de avión.
Aletas de delfín y alas de murciélago.
Alas de ave y alas de murciélago.
En los bosques de hoja ancha de Inglaterra viven tres especies emparentadas de aves: el herrerillo común (Parus caeruleus), el carbonero palustre (Parus palustris) y el carbonero común (Parus major). El herrerillo común es pequeño y se alimenta de orugas de menos de 2 mm en la parte alta de los robles; el carbonero común es más grande y se alimenta principalmente en el suelo de semillas y de insectos de más de 6 mm de longitud; y el carbonero palustre tiene un tamaño intermedio y se alimenta de insectos de 3 a 4 mm de longitud en arbustos o en las ramas bajas de los robles, hasta los 3 m de altura. Según el enunciado se puede afirmar que:
Las tres aves conforman una comunidad interrelacionada.
Las tres aves viven en el mismo hábitat.
Las tres aves deben competir por su alimento.
Las tres aves ocupan nichos distintos y separados
La teoría de Evolución por Selección Natural afirma que los cambios en el ambiente favorecen cambios en las poblaciones. De esta manera un individuo que no posea las características que son favorecidas por el medio tendrá menores oportunidades de sobrevivir y reproducirse.
Podríamos afirmar que la materia prima para el proceso de selección natural
es la abundancia de individuos porque entre mayor sea el número disponible es más fácil sobrevivir
es el fenómeno de la mutación porque es lo único que genera cambios heredables
son los organismos anormales, ya que el medio favorecerá siempre los fenotipos más extraños
es la diversidad entre los individuos de una especie ya que la naturaleza va a tener de dónde escoger
De acuerdo con esta teoría, la aparición de microrganismos resistentes a antibióticos que antes eran efectivos, se explicaría como
aumento de la capacidad de reacción del sistema inmunológico humano
ausencia de evolución del microrganismo frente a sus enemigos naturales
reacción natural a la ausencia de infecciones en un individuo
selección de microrganismos hecha por el hombre debido al antibiótico
Se realizó un estudio con peces pequeños llamados gupis que habitan en aguas dulces. En el sitio de estudio los peces se encuentran en poblaciones que habitan en pequeñas charcas que presentan condiciones fisicoquímicas muy similares.
Estas charcas se encuentran separadas y aisladas una de otra por cascadas que impiden la migración de peces entre ellas. Cuando los investigadores compararon las poblaciones observaron que había diferencias relacionadas con la edad y tamaño corporal promedio a los cuales los peces alcanzan la madurez sexual y comienzan a reproducirse, así como con él numero de crías que nacen de cada hembra. Los investigadores relacionaron tales diferencias con los tipos de predadores presentes en cada sitio. En algunas charcas, el principal predador es un pez pequeño de la especie A, que se alimenta principalmente de gupis pequeños. En otros sitios, un pez predador más grande de la especie B se alimenta de gupis grandes.
Entre los peces que coexisten con el predador B, los que tienen mayores probabilidades de alcanzar a reproducirse serán aquellos que
seleccionen como pareja a individuos más grandes
maduren sexualmente a longitudes y edades mayores
maduren sexualmente a una longitud corporal menor
maduren sexualmente a una edad temprana
Los mamíferos y las aves utilizan pelos y plumas para guardar el calor, a manera de un saco de lana que utilizamos en clima frío. Además, bajo el plumaje o los pelos estos animales acumulan grasas que cumplen una función similar. Los lobos son mamíferos que se pueden encontrar en varios climas. Pensando en los efectos del clima sobre la forma del cuerpo se esperaría encontrar las siguientes diferencias entre lobos de diferentes sitios
lobos de clima frío con colas más largas que lobos de clima cálido
lobos de clima frío más gordos que lobos de clima cálido
lobos de clima frío con menos pelo que lobos de clima cálido
lobos de clima frío con colmillos más agudos que lobos de clima cálido
Se tienen dos sitios: A y B. El sitio A se caracteriza por presentar una estructura de vegetación similar a una selva con muchos árboles de diferentes alturas. El agua en este sitio se encuentra a unos 30 cm de profundidad. El sitio B presenta una estructura de sabana, es decir, una llanura con gran cantidad de hierbas y muy pocos árboles. El nivel del agua en este sitio se encuentra a unos 70 cm de profundidad. Se sabe que existe una especie de planta que puede crecer en ambos sitios. En A se ubica en la parte más baja del bosque, y en B crece como un arbusto. A partir de la información podría pensarse que esta especie de planta tendría las siguientes características
raíces de mayor longitud en el sitio A que en el B
hojas de mayor tamaño en el sitio A que en el B
raíces de menor longitud en el sitio B que en el A
hojas de mayor tamaño en el sitio B que en el A
En un bosque, una especie vegetal es polinizada únicamente por una abeja, de tal forma que este insecto es el único medio que tiene el polen de las flores masculinas para llegar a los ovarios de las flores femeninas. Si se siembran individuos de estas plantas en un sitio donde la abeja no existe se esperaría que la reproducción de estos individuos se vieran afectados en que
nunca puedan producir flores
produzcan flores femeninas pero no masculinas
produzcan flores pero no produzcan semillas fértiles
produzcan flores y frutos con semilla
En 1910 comenzaron a llegar provenientes del África garzas blancas a los humedales de la Sabana de Bogotá. Estas garzas usan los mismos recursos de una especie de ave local (o nativa), por lo que ésta puede ser desplazada o sus poblaciones reducidas en la zona de la Sabana. En el tiempo, la gráfica que mejor describe la situación de una población de garzas blancas y de una población de la especie nativa, sería

La selección natural se define como:
La supervivencia del más apto
La reproducción diferencial de los individuos portadores de los distintos genotipos de una población
El éxito reproductivo diferencial, que resulta de las interacciones entre los organismos y su ambiente
b y c son correctas
Ninguna de las anteriores es correcta
Hasta principios del siglo XX, los bebés de mayor o menor peso respecto de la media tenían disminuida su probabilidad de supervivencia. Es probable que un fenómeno similar siga ocurriendo en algunas sociedades humanas actuales en las que, a causa de la pobreza, el acceso a los recursos de la medicina contemporánea aún se encuentre limitado. Sin embargo, este tipo de selección, relacionada con el tamaño en el momento del nacimiento prácticamente ha desaparecido en los países ricos, debido al cuidado perinatal de los bebés nacidos con menor peso y a la práctica de cesáreas en el caso de bebés que por su gran tamaño podrían sufrir daños durante el parto. ¿Qué tipo de selección ilustra este caso?
Dependiente de la frecuencia
Normalizadora
Disruptiva
Equilibrada
Como sabemos, en la naturaleza, las mutaciones ocurren:
Espontáneamente
Periódicamente
Al azar
a y c son correctas
b y c son correctas
La dinámica del cambio evolutivo que ocurre a nivel de las poblaciones puede explicarse a partir de:
La selección natural
La mutación
La deriva genética
El flujo génico que resulta de la migración
El patrón de apareamiento
Todas las anteriores son correctas
a y b son correctas
¿Cómo definiría la migración?
Desplazamiento de una población a otro territorio
Movimiento de individuos entre poblaciones de una misma especie
Desplazamiento de un individuo a otro territorio
Movimiento de una población por su territorio
|