descargar 1.92 Mb.
|
EVALUACION DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO Y REPOBLAMIENTO BOVINO EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER”- CONVENIO FEDEGASAN, GOBERNACION DE SANTANDER, UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA CARLOS IVAN PEÑA BASTO Cod: 11992036 UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA B ![]() EVALUACION DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO Y REPOBLAMIENTO BOVINO EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER”- CONVENIO FEDEGASAN, GOBERNACION DE SANTANDER, UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA CARLOS IVAN PEÑA BASTO Cod: 11992036 DIRECTOR JOSUE VLADIMIR PRADA OSORIO Zootecnista ASESOR OMAR YESID SANDOVAL Zootecnista UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA BUCARAMANGA 2007 Nota de aceptaciôn ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ Josué Vladimir Prada Osorio Director del Proyecto ______________________________ Omar Yesid Sandoval Asesor del Proyecto Bucaramanga, Octubre 19 de 2007 DEDICATORIA A Dios dador de vida y posibilitador de hechos engrandecedores para la humanidad. A mis padres y hermanos que testimonian su amor en paciencia, apoyo y tolerancia. A las personas que con sabiduría y alegría valoran Su esfuerzo y responden positivamente. AGRADECIMIENTOS A mi director el Dr. Josué Vladimir Prada Osorio, por su constante orientación y guía en este proceso de formación. A mi asesor el Dr. Omar Yesid Sandoval, por su colaboración y desinteresado apoyo. A las entidades como FEDEGASAN, Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural del Departamento, Universidad Cooperativa de Colombia y alcaldía municipales por su atención, participación y respaldo. A todas aquellas personas y amigos que de una u otra manera contribuyeron para la realización de la práctica. TABLA DE CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN 19 GLOSARIO 21 LISTA DE ABREVIATURAS 24 1. SITUACIÓN DE DE LA GANADERÍA EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER. 25
1.2.1. Capacidad de Carga: 2004 30 2. NUTRICIÓN DE RUMIANTES 33 2.1 PRIORIDADES DE ALIMENTACIÓN EN EL GANADO BOVINO 33 2.2. EL AGUA 34 2.3. BLOQUES NUTRICIONALES 34 3. REPRODUCCIÓN 36 3.1. ATENCIÓN DE PARTOS 36 3.1.1. El parto 37 3.1.2. Que hacer Después del Parto 38 3.1.3. Cuidados con el Ternero Después del Parto 38 3.1.4. Cuidados de la Vaca Después del Parto 39 3.2. PALPACIÓN 39 4. INSEMINACIÓN ARTIFICIAL 41 4.1. IMPORTANCIA DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL 41 4.1.1. Detección del Celo 42 4.1.2. Técnica de la Inseminación Arterial 43 4.1.3. Ciclo Reproductivo de la Vaca 44 4.1.4. Cuando se Debe Inseminar 44 4.1.5. Selección de un Reproductor 44 4.1.6. Elementos de la Inseminación Artificial 45 Pág. 5. SANIDAD 46 5.1. MANEJO INTEGRADO DE LA ENFERMEDAD 46 5.1.1. Control Cultural 47 5.2. ENFERMEDADES PARASITARIAS 47 5.3. ENFERMEDADES INFECCIOSAS 49 5.4. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 50 5.4.1. Inyecciones 50 6. MANEJO ANIMAL 51 6.1. EL ORDEÑO 51 6.1.1. Generalidades del Ordeño 51 6.2. CASTRACIÓN 53 6.3. CONSTRUCCIONES 54 6.3.1. Corrales y Básculas 54 7. ASOCIATIVIDAD Y COOPERATIVISMO 55 7.1. GESTIÓN EN ECONOMÍA SOLIDARIA 55 7.2. OBJETIVOS 56 7.2.1. Objetivo General. 56 7.2.2. Objetivos Específicos. 56 7.3. LAS COOPERATIVAS Y LA GLOBALIZACIÓN 57 8. REPOBLAMIENTO BOVINO 59 8.1. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN 60 9. MATERIALES Y METODOLOGÍA 61 9.1. LOCALIZACIÓN 61 9.2. POBLACIÓN ESTUDIADA 63 9.2.1. Visitas a las Fincas 63 9.3. MATERIALES 64 9.4. DINÁMICA Y EJECUCIÓN: 64 9.4.1 Recolección de la Información: 64 Pág. 9.4.2. Tipo de Investigación 65 9.4.3. Origen de la Información 65 9.4.4. Recurso Humano: 65 10. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 66 10.1. Evaluación Sobre el Grado de Desarrollo de las Asociaciones 102 10.2. SANIDAD ANIMAL, PLAN DE VACUNACIÓN 138 10.3. NUTRICIÓN 141 10.4. PRADERAS 145 10.5. REGISTROS 149 CONCLUSIONES 156 RECOMENDACIONES 158 BIBLIOGRAFÍA 159 ANEXOS 162 LISTADO DE TABLAS Pág. Tabla 1. Inventario bovino de los municipios integrantes del proyecto. 25 Tabla 2. Producción de leche de los municipios integrantes del proyecto. 27 Tabla 3. Producción de leche de los municipios integrantes del proyecto. 28 Tabla 4. Distribución del área de pastos de los municipios integrantes del proyecto. 29 Tabla 5. Distribución del área de pastos de los municipios integrantes del proyecto. 30 Tabla 6. Tipo de explotación razas y cruces predominantes de los municipios integrantes del proyecto 2004. 31 Tabla 7. Tipo de explotación razas y cruces predominantes para cada municipio año 2005 31 Tabla 8. Ciclo Reproductivo de la Vaca 44 Tabla 9. Ubicación de los municipios integrantes del proyecto. 61 Tabla 10. Municipios integrantes del proyecto y número de personas encuestadas. 63 Tabla 11. Municipios integrantes del proyecto y predios encuestados 63 Tabla 12. Evaluación docente, módulo mejoramiento de praderas. 67 Tabla 13 Evaluación docente, módulo nutrición 69 Tabla 14. Evaluación docente, módulo manejo. 71 Tabla 15. Evaluación docente, módulo sanidad animal. 72 Tabla 16. Evaluación docente, módulo genética. 74 Tabla 17. Evaluación docente, módulo registros. 76 Tabla 18. Evaluación docente, módulo asociatividad. 78 Tabla 19. Evaluación docente, módulo reproducción. 79 Tabla 20. Evaluación docente, módulo administración. 81 Pág. Tabla 21. Evaluación docente, módulo I. A 83 Tabla 22. Evaluación docente, módulo FINAGRO. 84 Tabla 23. Evaluación del apoyo que ha dado el municipio al desarrollo del proyecto. 86 Tabla 24. Evaluación coordinación y ejecución. 90 Tabla 25. Evaluación calidad y cantidad de insumos. 91 Tabla 26. Evaluación de la organización de las prácticas. (Sección 1.) 92 Tabla 27. Evaluación de la organización de las prácticas. (Sección 2.) 96 Tabla 28. Evaluación del entendimiento del manual ganadero. 98 Tabla 29. Evaluación de la utilidad del termo. 99 Tabla 30. Evaluación de los capacitados en CTELCA. 101 Tabla 30. Existencia de personería jurídica 102 Tabla 31. Existencia de reglamentos internos 103 Tabla 32. Existencia de contabilidad. 104 Tabla 33. Participación de proyectos regionales 105 Tabla 34. Posee algún programa de mejoramiento genético. 107 Tabla 35. Técnica de mejoramiento implementada en la finca. 109 Tabla 36. Parámetros productivos y reproductivos. 110 Tabla 37. Precio de la leche pagada en la finca. 111 Tabla 38. Que se espera mejorar con la Inseminación Artificial 112 Tabla 39. Nacimientos, y confirmación de preñez por palpación 115 Tabla 40. Razas que desea mejorar. 117 Tabla 41. Identificación de animales con numeración. 119 Tabla 42. Ficha de registro individual. 120 Tabla 43. Rediseño de distribución del corral 122 Tabla 44. Mejora en el manejo animal. 123 Tabla 45. Implementación de la parte sanitaria en el sistema de ordeño. 124 Tabla 46. Realiza división de animales por lotes. 125 Pág. Tabla 47. Realiza curación de ombligo. 127 Tabla 48. Recibió de ayuda por parte de las personas capacitadas por CTELCA. 129 Tabla 49. Realiza la selección de animales 130 Tabla 50. Ha determinado problemas reproductivos en la finca 132 Tabla 51. Aplica planes sanitarios en los problemas reproductivos 133 Tabla 52. Realiza procedimientos de manejo antes-durante-después del parto 134 Tabla 53. Usa profesionales para controles reproductivos 136 Tabla 54. Aplica técnicas de manejo en vacas con problemas de parto 137 Tabla 55. Plan sanitario. 138 Tabla 56. Conoce la vía de administración de los fármacos 140 Tabla 57. Mejoro el cambio de sus animales de acuerdo al mejoramiento nutricional. 142 Tabla 58. La producción actual de forraje es suficiente para alimentar los animales durante el año. 143 Tabla 59. Suplementa en épocas críticas 144 Tabla 60. Mejora praderas 146 Tabla 61. Manejaba pasto de corte antes del programa 147 Tabla 62. Incremento del área de pasto de corte 148 Tabla 63. Registra la información de la finca en forma permanente 150 Tabla 64. Información registrada 151 Tabla 65. La información registrada la utiliza para 152 Tabla 66. Sacan costos de producción 153 Tabla 67. Indicadores que maneja en la finca 155 LISTADO DE GRAFICAS Pág. Grafica 1. Modulo de mejoramiento de praderas parte teórica 66 Grafica 2. Modulo de mejoramiento de praderas parte práctica 67 Grafica 4. Modulo de nutrición parte teórica 68 Grafica 5. Modulo de nutrición parte práctico 69 Grafica 6. Modulo de manejo parte teórica 70 Grafica 7. Modulo de manejo parte práctica 70 Grafica 8. Modulo de sanidad animal parte teórica 71 Grafica 9. Modulo de sanidad animal parte practica 72 Grafica 10. Modulo de genética parte teórica 73 Grafica 11. Modulo de genética parte práctica 73 Grafica 12. Modulo de registro parte teórica 75 Grafica 13. Modulo de registros parte práctica 75 Grafica 14. Modulo de asociatividad parte teórica 77 Grafica 15. Modulo de asociatividad parte práctica 77 Grafica 16. Modulo de reproducción parte teórica 78 Grafica 17. Modulo de reproducción parte teórica 79 Grafica 18. Modulo de administración parte teórica 80 Grafica 19. Modulo de administración parte práctica 81 Grafica 20. Modulo de inseminación artificial parte teórica 82 Grafica 21. Modulo de inseminación artificial parte practica 82 Grafica 22. Modulo de FINAGRO parte teórica 83 Grafica 23. Modulo de FINAGRO parte práctica 84 Grafica 24. Apoyo del municipio al proyecto 87 Grafica 25. Apoyo del municipio a la asociación 87 Grafica 26. Desempeño de la asociación con sus asociados. 88 Pág. Grafica 27. Programación y coordinación 89 Grafica 28. Entrega de la cantidad y calidad de insumos 90 Grafica 29. Organización en las prácticas de genética 93 Grafica 30. Organización en las prácticas de sanidad animal 93 Grafica 31. Organización en las prácticas de manejo animal 94 Grafica 32. Organización en las prácticas de inseminación artificial 95 Grafica 33. Organización en las prácticas de giras técnicas 95 Grafica 34. Facilidad del manual ganadero 97 Grafica 35. Utilidad que le están dando al termo 99 Grafica 36. Aporte hecho por los capacitados en CTELCA 100 Grafica 37. Tienen personería jurídica 102 Grafica 38. Tienen reglamentos internos 103 Grafica 39. Llevan contabilidad. 104 Grafica 40. Participan en proyectos regionales 105 Grafica 41. Poseen programa de mejoramiento genético en la finca 107 Grafica 42. Técnica de mejoramiento genético que posee 108 Grafica 43. Con la inseminación artificial que se pretende mejorar(1) 113 Grafica 44. Con la inseminación artificial que se pretende mejorar (2) 113 Grafica 45. Terneros nacidos por inseminación artificial 114 Grafica 46. Razas que espera mejorar en el hato 116 Grafica 47. Numera los animales para llevar buenos registros 118 Grafica 48. Lleva ficha de registro individual para los animales 120 Grafica 49. Redistribución del corral 121 Grafica 50. Mejoro el manejo de sus animales 122 Grafica 51. Manejo del ordeño en la parte sanitaria 124 Grafica 52. Divide los animales en lotes 125 Grafica 53. Cura ombliga para prevenir enfermedades 126 Grafica 54. Reciben ayuda en la I.A por los capacitados en CTELCA 128 Grafica 55. Aplica los conceptos de selección de animales en la finca 130 Pág. Grafica 56. Presentan problemas reproductivos en la finca 131 Grafica 57. Aplica planes sanitarios 132 Grafica 58. Manejo ante-durante-después del parto 1 34 Grafica 59. Usa m.v.z para controles en lo problemas reproductivos 135 Grafica 60. Aplica las técnicas de manejo en problemas de parto 137 Grafica 61. Plan vacunal 139 Grafica 62. Conoce las vías de administración de los fármacos 140 Grafica 63. Mejoramiento nutricional de los animales 141 Grafica 64. El forraje es suficiente para alimentar a todos los animales 143 Grafica 65. Suplementa en épocas críticas 144 Grafica 66. Mejoramiento de praderas 145 Grafica 67. Manejan pasto de corte en la finca 147 Grafica 68. Incremento el pasto de corte en la finca 148 Grafica 69. Registran la información en la finca 149 Grafica 70. Sobre que es la información registrada 150 Grafica 71. Para que se utilizan los registros 151 Grafica 72. Sacan costos de producción 153 Grafica 73. Indicadores maneja en la finca 154 LISTADO DE FIGURAS Pág. Figura 1. Mapa territorial de Santander 60 Figura 2. Encuestados de Puerto Parra. Mayo 2007. 64 Figura 3. Pradera carretón rojo, finca Nulberto Cairasco municipio de San Andrés 68 Figura 4. Practica de manejo, municipio de Guadalupe 74 Figura 5. Registros finca el prado, municipio de Zapatota 76 Figura 6. Practica de reproducción, municipio del Cerrito 80 Figura 7. Practica de genética municipio de Guadalupe 94 Figura 8. Gira técnica Agroespo 97 Figura 9. Termo de I.A Municipio de Rionegro 100 Figura 10. Terneras nacidas por I.A finca el Prado municipio de Zapatota 115 Figura 11. Toro Normando finca hato de los padres, municipio del Cerrito.118 Figura 12. Practica curación de ombligo municipio de San Andrés 127 Figura 13. Práctica de sanidad animal municipio de Concepción. 141 Figura 14. Mejoramiento de praderas finca inversiones Díaz Carvajal municipio de Concepción. 146 Figura 15. Pasto de corte C22, municipio de Piedecuesta 149 Figura 16. Toro Guzerat CTELCA municipio de Puerto Araujo 155 |