descargar 1.92 Mb.
|
LISTADO DE ANEXOS Pág. Anexo A. Encuesta. 163 Anexo B. Protocolo de visitas. 170 Anexo C. Tabla de calculo hoja Excel (CD) 177 RESUMEN La ganadería Colombiana ha mostrado enormes avances durante los últimos años a pesar de las dificultades del entorno en que se desarrolla, estos alcances se debe al gran aporte de entidades como la federación de ganaderos (FEDEGAN) en su liderazgo y al Fondo Nacional del Ganado los que ha permitido importantes logros en aspectos como el sanitario, y transferencia de tecnologías, ya que la meta es convertir a Colombia en potencia ganadera, pero para poder acceder a los mercados internacionales se requiere de un proceso de mejoramiento en todo lo relacionado a la industria ganadera; tal es el planteamiento nacional que busca incrementar el inventario del hato bovino de 24 a 48 millones de reses en el año 2019, con el propósito de mejorar el nivel de vida de la población dedicada a esta industria y por consiguiente obtener carne y leche en condiciones adecuadas a mercados de calidad tipo exportación. Para ello las políticas gubernamentales han enfilado todas fuerzas para proyectar dichos programas a favor del mejoramiento de las condiciones, es así como se puede encontrar una gran cantidad de proyectos y propuestas que están a la orden del día para los productores de las diferentes regiones ganaderas del país. 1 El interés de las entidades ejecutoras del proyecto “Mejoramiento y Repoblamiento Bovino para el Departamento de Santander” es el de mejorar la producción bovina de los medianos y pequeños productores mediante la capacitación (teórico-practica) en temas relacionados con mejoramiento de praderas, nutrición, manejo, sanidad animal, genética, registros, asociatividad, reproducción, FINAGRO, inseminación artificial, administración, trasferencias de tecnologías y la creación o fortalecimiento de una organización legalmente constituida. El propósito del programa fue la verificar de la aceptación del proyecto mediante un seguimiento y evaluación del aprendizaje y la aplicación de los conocimientos adquiridos de los productores en sus predios; además se pretende identificar las fallas del proceso con el fin de poner en marcha estrategias correctivas que buscan estimular el desarrollo asociativo en sus municipios. Lo anterior se analizo en conjunto para apreciar de cerca la realidad de los pequeños y medianos productores, las limitaciones y problemas externos a la producción y los canales de distribución y comercialización de sus productos. Los resultados arrojados en este trabajo fueron 110 personas encuestadas las cuales la mayoría de ellas opinaron que los docentes encargados de los módulos correspondientes al programa, la coordinación y ejecución, los Insumos brindados por el proyecto, el trabajo de las asociaciones y el apoyo del municipio fueron de gran satisfacción para ellos. De los 77 predios visitados los resultados fueron favorables ya que los pequeños productores ganaderos están implantando en sus fincas temas como mejoramiento genético, mejoramiento de praderas, incrementando áreas de pasto de corte, adecuación de instalaciones, registros, nutrición, manejo y sanidad animal. Palabras clave: Asociatividad, genética, manejo, praderas, reproducción, sanidad. INTRODUCCION El Departamento de Santander es una región de vocación agropecuaria con una importante población en el sector rural, clasificado como de medianos y pequeños productores campesinos que utilizan sistemas de producción artesanal cuyos bajos ingresos básicamente alcanzan para su propia manutención familiar. Lo anterior hace que el nivel de vida de estas familias se vea limitado con el paso de los años, mientras que unos grandes productores aplican tecnología en sus producciones haciéndolas más productivas y rentables; El gobierno departamental ha implementado programas de mejoramiento y transferencia de tecnología para los pequeños y medianos productores del departamento de Santander en asocio con entidades departamentales e instituciones académicas como es el caso del PROGRAMA DE MEJORAMIENTO Y REPOBLAMIENTO BOVINO PARA EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER programa que se adelanta en convenio entre la Gobernación de Santander Federación de Ganaderos de Santander (FEDEGASAN), Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) con la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia El proyecto de mejoramiento bovino requiere de una tutoría para determinar los alcances y limitaciones, con el propósito de analizar los resultados planteados y permitir adelantar nuevas políticas encaminadas a obtener los resultados que se proyectan en la actual agenda de competitividad establecida por CONPES GANADERO ( Consejo Nacional de Política Económica y Social) la evaluación de lo ejecutado hasta el momento en el programa de Mejoramiento y Repoblamiento Bovino para el Departamento de Santander es el principal objetivo de este proyecto. GLOSARIO
LISTA DE ABREVIATURAS
1. SITUACIÓN DE DE LA GANADERIA EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER Teniendo en cuenta las estadísticas o inventario Bovino que el departamento registra en los años, 2004, 2005, nos muestra que la ganadería en nuestro departamento ha tenido un aumento significativo correspondiendo así: al año 2004 1´435.500 animales y en el año 2005 1´563.125 animales, esto considerado normal dentro de la actividad ganadera en el departamento. TABLA 2. Inventario bovino de los municipios integrantes del proyecto.
|