descargar 1.92 Mb.
|
Fuente: Evaluación Agropecuaria Año 2004-2005, Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural del Departamento de Santander, Gobernación de Santander, Ministerio de Agricultura Y desarrollo Rural. La capacidad de carga del 2005 no se pudo realizar ya que los parámetros para la distribución de áreas de pasto para este año no fueron tenidos en cuenta por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. TABLA 6. Tipo de explotación razas y cruces predominantes de los municipios integrantes del proyecto 2004.
Fuente: Evaluación Agropecuaria Año 2004-2005, Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural del Departamento de Santander, Gobernación de Santander, Ministerio de Agricultura Y Desarrollo Rural. TABLA 7. Tipo de explotación razas y cruces predominantes para cada municipio año 2005
Fuente: Evaluación Agropecuaria Año 2005, Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural del Departamento de Santander, Gobernación de Santander, Ministerio de Agricultura Y Desarrollo Rural. El promedio para cada tipo de explotación en el 2004 es:
Y para el 2005 fue:
Se han registrado en estos municipios como en el Departamento el aumento de la lechería especializada debido a la exigencia de producir más, a más bajo costo y en especial a la presencia de grandes pasteurizadoras de la región en diferentes provincias del departamento como son: Fresca-leche en García Rovira, Alquería y Fresca-Leche en Comunera, Alquería y Fresca-Leche en Vélez y Fresca-Leche y Colanta en el Magdalena Medio.2 2. NUTRICIÓN DE RUMIANTES 2.1. PRIORIDADES DE ALIMENTACIÓN EN EL GANADO BOVINO Prioridades de alimentación - Prioridad significa determinar cual es primero dentro de un grupo de animales; para ello debemos tener claro que existen en el animal un orden de necesidades que procuraremos llenar; estas necesidades son:3
2.2. EL AGUA El agua necesaria en la finca se puede manejar a través de la experiencia, ya que si sabemos cuantos animales se tuvieron en la finca en la anterior época seca y cuánto disminuyó el agua en los estancos, para la próxima é4poca podremos planear obras que mejoren la disponibilidad de agua; de igual forma debemos tratar al máximo que el agua sea de buena calidad y seleccionar un lugar adecuado para la excavación de los estancos que favorezca la recogida de las aguas, con lo cual logramos más cantidad y mejor calidad del agua y menor número de horas de buldócer; debe tenerse presente el tipo de suelo donde se va a construir el estanco, ya que por ejemplo, la arena presenta una mayor filtración con lo cual se disminuye notablemente el agua aprovechable para la temporada seca.4 Se debe tratar de que el agua contenida en los estancos sea lo más natural posible para lograr una buena oxigenación; una buena ayuda es sembrando plantas alrededor del estanco que suministren sombrío y dentro de él criando peces para favorecer el intercambio de oxígeno. Otra estrategia importante es la cosecha de agua, con la cual aprovechamos el exceso de aguas lluvias para regar un área y tener pastos verdes en la época de verano.
La mezcla se realiza preferentemente es un recipiente plástico y se vacía en cajones de madera 8ampletas); se compactan las mezclas, luego se desmoldan y se ponen sobre papel a la sombra hasta que sequen; finalmente se almacenan en una bodega guardándolos en bolsas de polietileno.
Todo lo que proporciona un bloque lo reemplaza el forraje de una arbórea, pero en veranos fuertes muchos árboles pierden las hojas y aunque producen frutos su producción total disminuye, necesitándose muchas veces suplementar los animales con una alternativa de alimentación como el bloque multinutricional .3. REPRODUCCIÓN 3.1. ATENCIÓN DE PARTOS Qué hacer antes del parto - La proximidad se puede detectar poco más o menos una semana antes del parto por el llenado de la ubre y por la hinchazón de la vulva. A estos animales se les debe revisar dos o tres veces al día con el fin de dete3ctar y atender cualquier anomalía que pueda presentarse antes del parto, como por ejemplo, la salida de la madre o útero, abortos o crías nacidas muertas. Estas hembras próximas deben ubicarse en un potrero cercano a la casa o campamento, a cargo de quien esté a cargo de ellas, con buena dotación de agua y pasto. El potrero no debe tener zanjas, pantanos, aguas estancadas, malezas espinosas ni nada que pueda afectar el ternero o la vaca en el momento del parto. Lo ideal en que las vacas paran libremente y sus teneros se ateten o mamen solos, pero es necesario estar pendientes permanentemente para atender cualquier dificultad, para esto es importante conocer cuál es el comportamiento de las vacas antes y después del parto. Unas horas antes del parto, la vaca próxima se aísla del resto de la manada; está nerviosa, se echa y se vuelve a parar, camina un poco arqueada, levanta la cola, la vulva se hincha y desprende un moco transparente. En este período se presenta el rompimiento de la fuente, si el parto va a ser.5 |