Sede y localidad
| Sede Valle Medio- Choele Choel
| Carrera
| Veterinaria
| Programa de la asignatura. BIOLOGIA – ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO NEGRO
Asignatura: Biología
| Año calendario: 2014
| Cuatrimestre: Primero
| Carga horaria semanal: 5 hs.
| Créditos (si corresponde):
| Carga horaria total: 80 hs.
|
Días y horario de cursada: Jueves de 9 a 12 h (teoría)
Jueves de 14 a 17 o en un turno de 14 a 16 o 16-18 h. (practica) horarios según tema.
| Horarios, días y lugar de consulta para alumnos: Jueves de 13 a 14 h
Sede Choele Choel: Gral. Pacheco 460.
|
DOCENTES:
Prof Asociado: Ing. Ag. María Guadalupe Klich
Ayudante Doencia: Ing. Agr. Darío José Sanchez
| Email:
unrnbiologiachoele@gmail.com
|
Programa Analítico de la asignatura
Objetivos de la asignatura:
Introducir al alumno en los conocimientos básicos de la Biología general y celular
Conocer los niveles de organización de los organismos vivos, su morfología y clasificación. Interacción con otros organismos.
Conocer e interpretar a la célula como unidad de vida, estructura y función.
Describir el proceso de la vida desde el funcionamiento de las organelas.
Conocer y comprender la división celular.
Conocer y comprender los procesos de la biología molecular; Replicación, transcripción y traducción del ADN y la organización de los cromosomas.
|
Unidad I: Introducción a la Biología Celular. Generalidades
| La biología como ciencia. Generalidades. Campos de la biología, Historia de la biología. La ciencia y el método científico. Etapas del método científico. Materia, propiedades y estados. Materia viva.
Niveles de organización de la materia viva: niveles subatómico, atómico, molecular, subcelular, celular, poblaciones celulares, tejidos, órganos, sistemas y aparatos, organismos, especie, poblaciones, comunidad, ecosistema, biosfera. Hábitat. Cadenas y niveles tróficos.
El origen de la vida. Evolución. Consecuencias de la evolución. Importancia adaptativa del sexo. Biodiversidad. Importancia de la biodiversidad. El aspecto ecológico, económico y científico. Actividades humanas que afectan la biodiversidad.
Características de los seres vivos: organización y complejidad, metabolismo, homeostasis, Irritabilidad, reproducción y herencia. Composición química de los seres vivos. La célula como unidad de vida, generalidades. Clasificación de los organismos: Dominios y Reinos: Bacteria, Archea, Protistas, Fungi, Plantae, Animalia. Características generales y de cada reino. Clasificación zoológica.
|
Unidad 2 ; Métodos de estudio de las células
| Tamaños relativos. Unidades de masa y longitud utilizadas en Biología Celular y Molecular: micrómetro, nanómetro, Ángstrom, miligramo, microgramo, nanogramo, dalton. Métodos de observación de las células. Microscopio óptico y electrónico: partes que los componen, diferencias y similitudes. Concepto de estructura y ultraestructura. Microscopio de contraste de fase y Microscopio de interferencia. Microscopio de fluorescencia. Microscopio confocal.
Métodos de observación de células. Técnicas de coloración. Cultivo de células y tejidos. Citometría de flujo. Citoquímica e histoquímica. Fraccionamiento celular.
|
Unidad 3: La evolución de la célula.
Historia de la biología celular. Teoría celular. La célula: concepto y componentes estructurales. Estructura y organización de células procariotas y eucariotas.
Forma y tamaño celular. Diferencias entre las células procariontes y eucariontes. Célula eucariota animal y vegetal: características comunes y diferenciales.
Organización química de la célula. Componentes inorgánicos: el agua y los electrolitos. Componentes orgánicos: proteínas, lípidos, glúcidos y ácidos nucleicos. Composición, estructura y función.
|
| Unidad 4
Organización interna de las células I: membranas y citoplasma.
| Las membranas celulares: membrana plasmática y endomembranas. Funciones y estructura de las membranas. Organización molecular según el modelo de mosaico fluido (Singer y Nicolson). Concepto de hidrofilia e hidrofobia, anfipatía molecular. Composición química de la membrana celular: lípidos: fosfolípidos, glicolípidos y colesterol; disposición en la membrana y funciones. Proteínas: disposición en la membrana, clasificaciones y funciones. Carbohidratos: ubicación y funciones. Permeabilidad y fluidez de las membranas.
Glicocálix o cubierta celular: La Matriz Extracelular. Adhesión intercelular. Uniones especializadas entre las células. Comunicación intercelular. Adhesión entre las células y la matriz. La pared celular.
Composición química y estructural del citoplasma. Matriz citoplasmática: Componentes. Organelas e Inclusiones citoplasmáticas: glucógeno, lípidos y cristales. Componentes y funciones generales del citoesqueleto. Microtúbulos, filamentos intermedios y filamentos de actina: estructura y funciones. Centríolos y corpúsculos basales. Movimiento celular: Cilias y Flagelos.
|
Unidad 5: Organización interna de las células II: sistema de endomembranas, mitocondrias y peroxisomas.
| Sistema de Endomembranas: Concepto. Retículo Endoplasmático Rugoso y Liso, Aparato de Golgi, Lisosomas y Vesículas transportadoras: Estructura y funciones de cada uno.
Secreción y Digestión celular. Ribosomas: Descripción. Síntesis proteica.
Mitocondrias: estructura y función. Procesos bioenergéticos. Energía y metabolismo: División y reproducción mitocondrial. Peroxisomas: Estructura y función.
|
Unidad 6: Núcleo y genética molecular.
| Núcleo de interfase: Tamaño, forma, número, relación núcleo/citoplasma. Envoltura nuclear: Componentes, estructura. Nucleoplasma y Nucleolo: estructura y funciones. Cromatina: Concepto, tipos. Cromosomas: Concepto, tipos.
La estructura del ADN. Replicación génica. Mecanismos de reparación del ADN. Recombinación del ADN. Síntesis de proteínas. El ARN. Trascripción y procesamiento del ARNm. El código genético. Traducción. Mutaciones puntuales, adiciones y deleciones. Control génico en eucariota. Análisis molecular del ADN.
| Unidad 7: El ciclo celular y División Celular
| Ciclo celular: concepto. Fases G1, S, G2, M. División celular en células procariotas: fisión binaria. Mitosis. Fases de la mitosis. Citocinesis. Muerte celular: apoptosis y necrosis. Regulación del ciclo y cáncer. Diferenciación celular. Meiosis, Fases. Segregación al azar de los cromosomas. Comparación de mitosis y meiosis. Consecuencias de la meiosis. Reproducción asexual y sexual.
|
Bibliografía
Biología. La vida en la Tierra. Audesirk, Audesirk y Byers. Pearson Educ. Mexico, 2008
Fundamentos de la Biología Celular y Molecular. E. De Robertis, J. Hib. Ed. El Ateneo, 2004
Biología. H. Curtis. Ed. Panamericana. 2004
|
Reglamento de Cursada:
Jueves a la mañana: teoría
Jueves a la tarde: práctica en el turno único de 14 a 17 hrs o en uno de los turnos de 14 a 16 h. o de 16 a 18 h. (en el cronograma está estipulado el horario para cada trabajo práctico) Los teóricos NO son obligatorios, pero ayudan a aprobar los trabajos prácticos. Los trabajos prácticos SI son obligatorios y se debe asistir y aprobar el 80 % de los mismos (dos faltas como máximo). Llegadas tarde computan como media falta.
Cuando se requiera un informe del trabajo práctico, este se entregará en la siguiente clase práctica, es decir el jueves siguiente al comenzar la clase práctica.
El incumplimiento en la entrega del informe equivale a un ausente o desaprobado del alumno, si este es individual, o de la totalidad de los alumnos del grupo, si el trabajo es grupal. Todos los jueves hay un horario de consulta en el cual los docentes responderán a las preguntas de los alumnos. Este horario podrá ampliarse ante el pedido específico de los alumnos. Forma de Comunicación: La cátedra de Biología de la Escuela de Veterinaria de la UNRN tiene un “Blog” denominado BIOLOGIA UNRN Med Vet Este Blog, va a ser nuestro medio de comunicación. Nosotros les vamos a facilitar a través del mismo los apuntes de las clases teóricas, el material audiovisual que utilicemos en clase, información adicional, noticias actuales relacionadas con la materia, consignas de trabajos prácticos y guías de estudio y ustedes podrán realizar las consultas que consideren necesarias a través de la sección “comentarios”. Recomendamos estar atentos a lo que publicamos en el mismo porque será además nuestra forma de comunicación docentes/alumnos. Examenes:
Los exámenes parciales y los finales serán escritos y con modalidad “multiple elección” y “verdadero-falso”
Un ensayo de este tipo de exámenes será realizado por cada uno de los alumnos en la primera clase, para poder entender la importancia de responder solo cuando se está seguro de la respuesta.
Las preguntas correctas suman, las respuestas incorrectas restan, y las preguntas sin contestar no cuentan, o sea ni suman, ni restan, pero no está permitido dejar mas del 50 % de las preguntas sin contestar en cada grupo. Si el alumno lo hiciera el número de preguntas sin contestar que supera al 50 % será considerado como incorrecto, o sea restará en el puntaje del examen.
En los exámenes parciales las preguntas son 50 en total: 20 de múltiple elección (grupo I) y 30 de verdadero o falso (grupo II). Las correctas suman 2 puntos en todos los casos y las incorrectas restan 0.66 en el grupo I y 2 puntos en el grupo II.
En los exámenes finales finales las preguntas son 100 en total: 40 de múltiple elección (grupo I) y 60 de verdadero o falso (grupo II). Las correctas suman 1 punto en todos los casos y las incorrectas restan 0.33 en el grupo I y 1 punto en el grupo II.
REQUISITOS PARA OBTENER LA CONDICION DE ALUMNO REGULAR:
Asistir y aprobar con 6 puntos o más el 80% de los TRABAJOS PRACTICOS (de acuerdo a lo explicado detalladamente anteriormente). Dado que existen prácticos cuya calificación es APROBADO o DESAPROBADO, esta nota conceptual es también válida para obtener la regularidad.
Aprobar los dos (2) parciales con un mínimo de 50 puntos sobre los 100 puntos totales (50 %).
REQUISITOS PARA PROMOCIONAR (EXIMIRSE) DEL EXAMEN FINAL:
Asistir y aprobar con 7 puntos o más el 80% de los TRABAJOS PRACTICOS. Dado que existen prácticos cuya calificación es APROBADO o DESAPROBADO, esta nota conceptual es también válida para obtener la promoción, pudiendo incluirse en la sumatoria de prácticos necesarios.
Aprobar los dos (2) parciales con 80 % ó (80 o más puntos sobre 100) cada uno (en primera instancia).
La recuperación de un parcial aplazado será con la finalidad de obtener la regularidad, habiendo perdido ya la posibilidad de promoción.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES OBLIGATORIAS 2014 de 5/3 al 19/6
| Trabajos prácticos y evaluaciones
|
| Semana
| Día Jueves
| Temas
| 1
| 6 marzo
| (14 a 17 h)
Método Científico. Elaboración de un proyecto con hipótesis para estudiar y comparar los ecosistemas del valle y la meseta. En aula, entrega de informe
| 2
| 13 marzo
| (14 a 17 h)
Poblaciones y comunidades vegetales zonales. Reconocimiento de especies, muestreo para preparar un herbario con 20 especies características del valle y 20 de la meseta. El herbario deberá entregarse con los nombres de cada planta y será requisito que se lo considere aprobado para poder rendir el primer parcial.
| 3
| 20 marzo
| (14 a 17 h)
Análisis de biodiversidad, mediante métodos de transecta y de cuadrícula. Entrega de informe con los cálculos requeridos.
| 4
| 27 marzo
| (14 a 17 h)
Debate videos / pelicula (aula). Informe final.
Entrega de Herbarios.
| 5
| 3 abril
| parcial
| 6
| 10 abril
| recuperatorio
| 7
| 17 abril
| Feriado
| 8
| 24 abril
| (14 a 16) o (16 a 18)
Microscopio (Lab)
| 9
| 1 mayo
| Feriado
| 10
| 8 mayo
| (14 a 16) o (16 a 18)
Célula pro y eucarioticas (Lab)
| 11
| 15 mayo
| (14 a 16) o (16 a 18)
Célula divisiones celulares (Lab)
| 12
| 22 mayo
| (14 a 16) o (16 a 18)
Célula y las aplicaciones en veterinaria. Microhistologia generalidades (Lab) POSIBLE CON GENETICA
| 13
| 29 mayo
| (14 a 17 h) Seminarios o charlas
| 14
| 31 de mayo
| Parcial sábado a las 9 horas
| 15
| 12 junio
| recuperatorio
| 16
| 19 junio
| (14 a 17 h) Seminarios o charlas
|
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES NO OBLIGATORIAS
Clases teóricas y consultas
|
| Semana
| Día Jueves
| Temas
| 1
| 6 marzo
| (9 a 12) Introducción a la Biología, Método científico.
(13 a 14) Consulta
| 2
| 13 marzo
| (9 a 12) Niveles de organización de la materia viva. Métodos de estudio. Hábitat. Ecosistemas. Biomas. Recursos Naturales. Niveles tróficos
(13 a 14) Consulta
| 3
| 20 marzo
| (9 a 12) El origen de la vida. Evolución. Biodiversidad. Característica de los seres vivos.
(13 a 14) Consulta
| 4
| 27 marzo
| (9 a 12) Clasificación de Dominios y Reinos: Bacteria, Archaea, Protistas, Fungi, Plantae, Animalia (generalidades)
(13 a 14) Consulta
| 5
| 3 abril
| (9 a 12) Clase integradora
(13 a 14) Consulta (parcial a la tarde)
| 6
| 10 abril
| (9 a 12. Clasificación de Dominios y Reinos: Bacteria, Archaea, Protistas, Fungi, Plantae, Animalia (continua)
(13 a 14) Consulta (recuperatorio a la tarde)
| 7
| 17 abril
| Feriado
| 8
| 24 abril
| (9 a 12) Clasificación de Dominios y Reinos: Bacteria, Archaea, Protistas, Fungi, Plantae, Animalia (continua)
| 9
| 1 mayo
| Feriado
| 10
| 8 mayo
| (9 a 12) Introducción a la célula. Composición química células. Agua. Macromoléculas (con química) La evolución de la célula. Características generales de las células, organización y división
| 11
| 15 mayo
| (9 a 12) ) Microscopia Métodos de estudio de las células
(13 a 14) Consulta
| 12
| 22 mayo
| (9 a 12) Organización interna de las células: membrana plasmática y endomembranas, citoplasma, fotosíntesis. Respiración
(13 a 14) Consulta
| 13
| 29 mayo
| (9 a 12) Núcleo y genética molecular
(13 a 14) Consulta
| 14
| 5 junio
| (9 a 12) Clase integradora
(13 a 14) Consulta
| 15
| 12 junio
| (9 a 12) El ciclo celular y División Celular RECUPERATORIO PARCIAL A LA TARDE
| 16
| 19 junio
| (9 a 12) Clase integradora. Consultas para examen final
|
|