descargar 15.06 Kb.
|
Factores que influyen en el crecimiento y Desarrollo del Niño Dentro de los principales factores que influyen en el crecimiento y desarrollo del niño se encuentran aquellos que están directamente relacionados con el vientre materno (factores endógenos) como los genéticos y hormonales y los que están relacionados con el medio que rodea a la madre (factores exógenos), como el medioambiente, lo socioeconómico y los factores psicológicos. Los factores genéticos son heredados de ambos padres y son las determinantes principales del crecimiento fetal temprano ya que los nutricionales y ambientales afectan al feto cuando aumentan los requerimientos para el crecimiento tisular durante el tercer trimestre. L ![]() La influencia genética en el crecimiento y desarrollo del bebé En relación a las hormonas podemos mencionar que las que más influyen en el crecimiento fetal son: la hormona del crecimiento (GH), la hormona tiroidea, la insulina, el cortisol y las catecolaminas La hormona del crecimiento aumenta el volumen celular, favorece la división celular así como el crecimiento óseo y de tejidos blandos, además estimula la utilización de ácidos grasos para obtener energía. La hormona tiroidea actúa sobre los cartílagos y juega el papel más importante en el desarrollo y maduración del Sistema nervioso. La insulina es la hormona del crecimiento por excelencia durante el desarrollo fetal, promueve los depósitos de carbohidratos, lípidos y proteínas en los tejidos, así como la captación de glucosa por los mismos que es la fuente principal de obtención de energía en el feto. Cada vez existe más evidencia de que la genética también participa en las diferencias entre las personas, esto es en su conducta, incluyendo la hipertensión, la epilepsia, la hiperactividad, algunos tipos de retardo mental, el nerviosismo, la timidez, la agresividad, e incluso la dependencia a alcohol y otras adicciones. Esto debido a que los genes influyen tanto en el desarrollo como en el funcionamiento del sistema nervioso y endocrino, los cuales a su vez afectan la probalidad de que se presenten ciertas conductas bajo determinadas circunstancias. Í ![]() Alimentos que favorecen el crecimiento y desarrollo del bebé durante el embarazo Así mismo, las malas condiciones ambientales relacionadas con el estado socioeconómico bajo se han asociado con malnutrición, el abuso de las drogas, el hábito de fumar, falta de consulta prenatal, madres solteras, bajo peso materno antes del embarazo, escaso aumento de peso durante el embarazo, y en general con el crecimiento y desarrollo del bebé. Además de los aspectos genéticos, hormonales y ambientales, varios estudios han demostrado la influencia de los aspectos intergeneracionales ya que el peso al nacer de la madre y el de su hijo están muy correlacionados. Esto se ha atribuido a diferencias en el crecimiento del aparato reproductor de mujeres que nacieron pequeñas, lo que a su vez influye en el crecimiento de la siguiente generación de fetos. Es probable que el metabolismo de una mujer esté influido por la programación prenatal cuando ella misma era un feto. De acuerdo con el doctor Michel Odent, el prestigioso obstetra francés, la principal preocupación de quienes rodean o atienden a una mujer embarazada debería ser velar por su bienestar emocional. A lo largo de los últimos años, diversos estudios han venido señalando que el estrés intenso durante el embarazo, por ejemplo por una fuerte presión en el trabajo, maltrato en la pareja, acontecimientos vitales como la muerte de un familiar muy cercano, o incluso el rechazo a un embarazo no deseado, puede tener importantes repercusiones. U ![]() El estrés y su impacto en el crecimiento y desarrollo del feto Un estudio de la Universidad de Copenhague en Dinamarca muestra que los factores externos pueden estresar las células del organismo a través del control de los genes, y que la exposición de las células humanas a un componente activador del estrés activaba genes silenciados. "La consecuencia es que genes que deberían estar desactivados están ahora activos y esto podría alterar el desarrollo, identidad y crecimiento celular", Esto significa que sin dañar el código genético, existen factores externos de estrés que pueden controlar la actividad de los genes. Bibliografía Psicología de Charles Morris, 11 ediciones www.comunidadbiomedica.com http://www.crianzanatural.com Enciclopedia de la Psicología OCEANO |