Programación de aula Biología y Geología º eso




descargar 333.21 Kb.
títuloProgramación de aula Biología y Geología º eso
página1/7
fecha de publicación26.10.2015
tamaño333.21 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Biología > Programa
  1   2   3   4   5   6   7

Programación de aula – Biología y Geología 1.º ESO




MURCIA

Biología y Geología

1.º ESO
PROGRAMACIÓN DE AULA

Programación de las unidades didácticas
edebé On

Unidad 1: EL ESTUDIO DE LA NATURALEZA



OBJETIVOS EN TÉRMINOS DE COMPETENCIAS / IIMM




  • Reconocer las diferentes ciencias de la naturaleza para poder conocer los fenómenos o hechos relacionados con ellas. (Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología / Inteligencia naturalista)

  • Conocer las fases del método científico para poder aplicarlo. (Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología / Inteligencia naturalista)

  • Distinguir el trabajo de campo del trabajo de laboratorio, identificando cuando se aplica uno u otro. (Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología / Inteligencia naturalista)

  • Reconocer las normas de uso y las medidas de seguridad del laboratorio para poder trabajar en él correctamente. (Competencias sociales y cívicas / Inteligencia interpersonal)

  • Identificar los instrumentos y máquinas utilizados en el laboratorio para poder usarlos correctamente. (Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología / Inteligencia naturalista)





CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE


Habilidades, destrezas y estrategias. Metodología científica
La metodología científica. Características básicas.
La experimentación en Biología y Geología: obtención y selección de información a partir de la selección y recogida de muestras del medio natural.


Utilizar adecuadamente el vocabulario científico en un contexto preciso y adecuado a su nivel.



Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con el medio natural.



Realizar un trabajo experimental con ayuda de un guión de prácticas de laboratorio o de campo, describiendo su ejecución e interpretando sus resultados.



Identifica los términos más frecuentes del vocabulario científico, expresándose de forma correcta tanto oralmente como por escrito.




Busca, selecciona e interpreta la información de carácter científico a partir de la utilización de diversas fuentes.
Transmite la información seleccionada de manera precisa utilizando diversos soportes.
Conoce y respeta las normas de seguridad en el laboratorio, respetando y cuidando los instrumentos y el material empleado.




Enseñanzas transversales


Actitud emprendedora: desarrollar procesos creativos y en colaboración que fomenten la iniciativa personal.
Educación cívica y ciudadana: implicarse en los diálogos y debates manifestando respeto y tolerancia y valorando las intervenciones de los otros.
Tecnologías de la información y la comunicación: familiarizarse con la búsqueda responsable de información en Internet, y compartirla a través de los canales más adecuados.
Educación ambiental: apadrinar un tramo de río.



ÁGORA: debatir sobre si el método científico puede considerarse o no una metodología intelectual y visionaria.



Secuencia didáctica: ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Fase

Finalidad

Descripción de la actividad

Recursos

INICIAL

Contextualización

- Observar la imagen y llevar a cabo una lluvia de ideas.

- Libro alumno. POD.

Exploración de conocimientos previos

- Seleccionar las preguntas más interesantes y elegir una.

- Libro alumno. POD.

Motivación inicial

- Pensar qué nuevas ideas se tiene sobre el tema que no se tenía antes.


- Libro alumno. POD.

DESARROLLO

Introducción de nuevos contenidos

- Relacionar actividades que se pueden hacer con cada una de las ciencias de la naturaleza, como por ejemplo observar el cielo con un telescopio y la astronomía.

- Comparar las fases de observación y experimentación del método científico y citar parecidos y diferencias.

- Desarrollar experimentaciones para comprobar hipótesis.

- Argumentar para qué ciencia de la naturaleza se tendría que realizar un trabajo de campo de forma más sigilosa e inadvertida.

- Relacionar el método científico y el trabajo de campo.

- Identificar para qué sirve un laboratorio de ciencias y conocer la necesidad de seguir unas normas de uso y vestimenta.

- Conocer los materiales del laboratorio y las medidas de seguridad que hay que seguir para manipularlos y la limpieza que se tiene que realizar una vez finalizado el experimento.

- Libro alumno. POD.

- Enlaces Internet. Libro digital.

- Libro alumno. Libro digital. Enlaces Internet.


Estructuración de los conocimientos

- Analizar el entorno midiendo materiales comunes: dibujar una tabla donde se anotarán las diferentes medidas de masa y volumen de los elementos estudiados.

- Observar y entender las medidas realizadas.

- Comparar las medidas efectuadas en cada elemento y analizar e interpretar los resultados obtenidos. Saber explicar las posibles diferencias en los resultados.

- Argumentar los cambios que se harían en el método seguido si se quisiera repetir la práctica; razonar la respuesta.

- Identificar laboratorios de alta seguridad, saber cuál es su finalidad y qué protocolo utilizan.


- Libro alumno. MC.

- Enlaces Internet.

SÍNTESIS

Aplicación del conocimiento. Evaluación

- Completar un mapa conceptual sobre los contenidos de la unidad y ampliarlo.

- Completar las actividades del apartado «Actividades finales».

- Completar las actividades del apartado «Pon a prueba tus competencias».

- Reflexionar sobre los conocimientos aprendidos.


- Libro alumno.



OTRAS ACTIVIDADES

COMPETENCIAS E INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

PBL: participar en una campaña de apadrinamiento de un tramo de río próximo a la zona para estudiarlo y protegerlo.
PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS


  1. Conocer el funcionamiento y los aparatos que hay en un laboratorio de bioseguridad de nivel 3.

  2. Comprender por qué puede dejar de funcionar un aparato electrónico sin motivo aparente, en este caso un móvil de última generación.


ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LAS IIMM


  1. Identificar qué ciencia de la naturaleza, tipología de trabajo y métodos de análisis de poblaciones se utilizan para estudiar una especie determinada (el urogallo en España).

  2. Reconocer experimentos y sacar conclusiones.

  3. Observar la aplicación del método científico en un caso real mediante un texto.







CULTURA DEL PENSAMIENTO


RUTINA DEL PENSAMIENTO: Pienso – me interesa – investigo
Finalidad: profundizar en la capacidad de observación. Generar interés para investigar la temática propuesta.
Actividades: observar la imagen y sacar los conocimientos previos.
DESTREZA DE PENSAMIENTO: realizar una lluvia de ideas y seleccionar las preguntas más interesantes.
REFLEXIONA: compartir los conocimientos previos del grupo, las nuevas inquietudes generadas sobre el tema y comentar la pregunta más interesante.





EDUCACIÓN EMOCIONAL

(Emocionándonos)

¿Cómo actúo cuando siento?



ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

ADAPTACIÓN CURRICULAR
Básica:
Ampliación:

  • Observar la aplicación del método científico en un caso real mediante un texto.

  • A partir de un texto identificar qué ciencia de la naturaleza, tipología de trabajo y métodos de análisis de poblaciones se utilizan para estudiar una especie determinada (el urogallo en España).

  • Observar los datos de una estación meteorológica automática y reconocer los parámetros que se dan, qué instrumentos de laboratorio se utilizan, qué ciencia de la naturaleza lo estudia; hacer una representación gráfica; detectar posibles alteraciones; y conocer las causas.



ACTIVIDADES PARA LA PREVENCIÓN DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE (enfoque preventivo)

  • Escribir en la pizarra diversos hechos o fenómenos que se producen en la naturaleza y que pueden ser percibidos por los sentidos o medidos o detectados con instrumentación. A continuación, por parejas, elegir un hecho o fenómeno y estudiarlo aplicando el método científico. Elaborar un informe y poner en común todos los informes.

  • Repasar oralmente las normas de uso y las medidas de seguridad del laboratorio. A continuación, apuntar en la pizarra los instrumentos y máquinas que se pueden usar en un laboratorio. Una vez apuntados los instrumentos y máquinas, clasificarlos según su función.




EVALUACIÓN

DE LA UD.

DE LAS COMPETENCIAS / IIMM

  1. Ficha de evaluación de contenidos:

Utilizar adecuadamente el vocabulario científico en un contexto preciso y adecuado a su nivel.

Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico.

Utilizar la información de carácter científico para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con el medio natural y la salud.
Realizar un trabajo experimental con ayuda de un guión de prácticas de laboratorio o de campo.

Describir el trabajo experimental e interpretar sus resultados.

  1. Observación de adquisición de contenidos.

  2. Generador de actividades.




  • Rúbrica de la Unidad Didáctica 1.

  • Ficha de evaluación de competencias.

  • Rúbrica de los proyectos.

  • Rúbricas de habilidades generales.

  • Evaluación de las CB/IM. Registro individual.

  • Evaluación de las CB/IM. Registro del grupo de clase.

  • Dosier de aprendizaje (portfolio) y dossier electrónico (e-portfolio).

  • Informe de evaluación.

FOMENTO DE LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN O/E

Lectura

  • Leer de manera comprensiva problemas y situaciones diversas, y traducir al lenguaje científico.

  • Leer comprensivamente expresiones numéricas para elaborar enunciados.

  • Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, acceder a programas de cálculo, experimentar…

  • Utilizar estrategias de comprensión lectora:

    • Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).

    • Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje científico en problemas, en situaciones diversas, y viceversa (elaboración de la información).

    • Elaboración de síntesis, esquemas, resúmenes (conciencia de la propia comprensión).

Expresión

  • Exponer, de forma oral y escrita, el planteamiento y el desarrollo de la resolución de problemas de diversa índole.

  • Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso y propio de la ciencia.




TIC

Cre@ctividad: registrarse en Google para conseguir una cuenta, buscar en Internet las reglas básicas de la etiqueta y escribir un correo al profesor/a.

Buscar información sobre la campaña Malaspina.

Realizar un trabajo de campo en una zona de río cercana a la escuela (en caso de que sea posible).

Debatir sobre el método científico.



CRITERIOS DE CALIFICACIÓN


Utilizar adecuadamente el vocabulario científico en un contexto preciso y adecuado a su nivel.
Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con el medio natural.
Realizar un trabajo experimental con ayuda de un guión de prácticas de laboratorio o de campo, describiendo su ejecución e interpretando sus resultados.

  1   2   3   4   5   6   7

similar:

Programación de aula Biología y Geología º eso iconProgramación de aula Biología y Geología º eso

Programación de aula Biología y Geología º eso iconProgramación de aula biología y Geología eso 4

Programación de aula Biología y Geología º eso iconProgramación de aula biología y Geología eso 3

Programación de aula Biología y Geología º eso iconProgramación de aula biología y Geología eso 4

Programación de aula Biología y Geología º eso iconProgramación de aula biología y Geología eso 4

Programación de aula Biología y Geología º eso iconProgramación de aula Biología y Geología º eso

Programación de aula Biología y Geología º eso iconProgramación de aula Biología y Geología º eso

Programación de aula Biología y Geología º eso iconProgramación de aula biología y Geología eso 3

Programación de aula Biología y Geología º eso iconProgramación de aula biología y Geología eso 4

Programación de aula Biología y Geología º eso iconProgramación de aula biología y Geología eso 4




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com