Programación de aula Biología y Geología º eso




descargar 333.21 Kb.
títuloProgramación de aula Biología y Geología º eso
página6/7
fecha de publicación26.10.2015
tamaño333.21 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Biología > Programa
1   2   3   4   5   6   7



CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE


La hidrosfera
El agua en la Tierra.
Agua dulce y agua salada: importancia para los seres vivos.
Contaminación del agua dulce y salada.
La biosfera. Características que hicieron de la Tierra un planeta habitable.


Describir las propiedades del agua y su importancia para la existencia de la vida.
Interpretar la distribución del agua en la Tierra, así como el ciclo del agua y el uso que hace de ella el ser humano.
Valorar la necesidad de una gestión sostenible del agua y de actuaciones personales, así como

colectivas, que potencien la reducción en el consumo y su reutilización.
Justificar y argumentar la importancia de preservar y no contaminar las aguas dulces y saladas.
Seleccionar las características que hacen de la Tierra un planeta especial para el desarrollo de la vida.


Reconoce las propiedades anómalas del agua relacionándolas con las consecuencias que tienen para el mantenimiento de la vida en la Tierra.
Describe el ciclo del agua, relacionándolo con los cambios de estado de agregación de ésta.
Comprende el significado de gestión sostenible del agua dulce, enumerando medidas concretas que colaboren en esa gestión.
Reconoce los problemas de contaminación de aguas dulces y saladas y las relaciona con las actividades humanas.

Describe las características que posibilitaron el desarrollo de la vida en la Tierra.


Enseñanzas Transversales




Actitud emprendedora: desarrollar procesos creativos y en colaboración que fomenten la iniciativa personal.
Educación cívica y ciudadana: implicarse en los diálogos y debates manifestando respeto y tolerancia y valorando las intervenciones de los otros.
Tecnologías de la información y la comunicación: familiarizarse con la búsqueda responsable de información en Internet, y compartirla a través de los canales más adecuados.
Educación ambiental y educación cívica y moral: explicar el recorrido de una gota de agua del grifo del lavabo desde que es captada en el medio natural hasta que retorna a él.


ÁGORA: debatir sobre la disposición de agua actual y de cómo ha variado a lo largo del tiempo.




Secuencia didáctica: ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Fase

Finalidad

Descripción de la actividad

Recursos

INICIAL

Contextualización

- Leer el artículo «Agua» de la página web http://links.edebe.com/wim y responder a una serie de preguntas.

- Libro alumno. POD.

Exploración de conocimientos previos

- Poner en común las respuestas a las preguntas.

- Libro alumno. POD.

Motivación inicial

- Reflexionar en grupo sobre las respuestas y ver si de aquí han salido nuevas inquietudes.


- Libro alumno. POD.

DESARROLLO

Introducción de nuevos contenidos

- Definir conceptos básicos como la capacidad calorífica y la presión hidrostática el agua.

- Enumerar las sustancias que se pueden encontrar disueltas en el agua de mar y ver su utilidad.

- Ver las características de una masa de agua y cómo varían en el océano y en la desembocadura de algunos ríos.

- Descripción del agua sólida y lugares en los que se puede encontrar.

- Dibujar el esquema del ciclo del agua.

- Libro alumno. POD.

- Enlaces Internet. Libro digital.

- Libro alumno. Libro digital. Enlaces Internet.


Estructuración de los conocimientos

- Realizar un experimento para ver la capacidad calorífica del agua.

- Explicar la variación de la presión hidrostática con la profundidad.

- Observación y relación de análisis de corrientes submarinas.

- Diferenciar entre ríos y torrentes.

- Argumentar por qué el agua es un recurso limitado para el ser humano.

- Identificar un río, un torrente, un lago y una laguna y dibujar un mapa de la zona estudiada situándolos.

- Explicar el recorrido cíclico de una partícula de agua que pase por la hidrosfera, la atmósfera, la geosfera y los seres vivos.

- Comparar y contrastar los tipos de corrientes que se dan en aguas oceánicas.

- Elaborar una lista de parecidos y diferencias entre aguas oceánicas y continentales.

- Enumerar los posibles usos del agua en casa, explicando los contaminantes que se pueden añadir en cada caso.

-Diferenciar las fases de la depuración del agua y explicar cómo ha de ser el agua potable.

- Pensar posibles actuaciones que se pueden hacer en nuestro país a fin de paliar el problema de la falta de agua en países en vías de desarrollo.


- Libro alumno. MC.

- Enlaces Internet.

SÍNTESIS

Aplicación del conocimiento. Evaluación

- Completar un mapa conceptual sobre los contenidos de la unidad y ampliarlo.

- Completar las actividades del apartado «Actividades finales».

- Completar las actividades del apartado «Pon a prueba tus competencias».

- Reflexionar sobre los conocimientos aprendidos.


- Libro alumno.



OTRAS ACTIVIDADES

COMPETENCIAS E INTELIGENCIAS MÚLTIPLES


PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS


  1. Conocer el efecto del cal en el agua y en las personas que la consumen. Relacionarlo con el tipo de suelo.

  2. Distinguir diferentes zonas de la Península según la cantidad de cal del terreno.

  3. Reconocer los tipos de agua a partir de un gráfico de su composición.

  4. Observar las diferencias y el origen del agua embotellada y ver cuál va mejor para cada uso.


ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LAS IIMM


  1. Conocer la hidrología del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel a partir de un texto.

  2. Comprender la problemática del mar de Aral a partir de un texto.

  3. Explicar qué datos del agua se pueden medir desde un buque oceanográfico.

  4. Argumentar cómo varia el caudal de un río con el tiempo.

  5. Interpretar gráficos de precipitaciones y evaporaciones en distintos continentes y extraer información de ellos.

  6. Interpretar gráficos de consumo de agua.

  7. Razonar cómo se pueden paliar problemas de falta de agua en países en vías de desarrollo.

  8. Elaborar un trabajo sobre los problemas del agua y las posibles soluciones en tu zona, a partir de un texto de la UNESCO para la gestión eficiente de los recursos hídricos.

  9. Conocer el ciclo del agua y sus temperaturas en cada fase.







CULTURA DEL PENSAMIENTO




RUTINA DEL PENSAMIENTO: Pienso – me interesa – investigo
Finalidad: profundizar en la capacidad de observación. Generar interés para investigar la temática propuesta.
Actividades: leer el artículo «Agua» de la página web http://links.edebe.com/wim y responder a una serie de preguntas.
DESTREZA DE PENSAMIENTO: compartir las respuestas de todos los compañeros y ver si hay algunas respuestas que han sorprendido a alguien.
REFLEXIONA: reflexionar en grupo sobre las respuestas de los compañeros y pensar si nos han aportado nuevas inquietudes sobre el tema.





EDUCACIÓN EMOCIONAL

(Emocionándonos)

Me conozco, me conocen…



ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

ADAPTACIÓN CURRICULAR
Básica:
Ampliación:

  • Conocer el concepto de caudal y saber cómo se puede medir y calcular.

  • Interpretar gráficos de precipitaciones y evaporaciones en distintos continentes y extraer información de ellos.

  • Buscar información sobre acuíferos cercanos a tu zona.

  • Interpretar gráficos de consumo de agua.

  • Conocer la problemática del mar de Aral a partir de un texto.

  • Explicar les características de las aguas de los océanos.

  • Elaborar un trabajo sobre problemas de agua y las posibles soluciones en tu zona, a partir de un texto de la UNESCO para la gestión eficiente de los recursos hídricos.

  • Investigar el recorrido de una gota de agua del grifo del lavabo desde que es captada en el medio natural hasta que vuelve a él.


ACTIVIDADES PARA LA PREVENCIÓN DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE (enfoque preventivo)

  • Observar, por parejas, el ciclo del agua del libro del alumno pero ocultando los textos. A continuación, cada miembro de la pareja explica por turnos los pasos del ciclo del agua.

  • Preguntar a los alumnos sobre las aguas continentales y oceánicas. Para finalizar, comentar entre todos cómo se originan las nubes.

  • Escribir en la pizarra los usos que el ser humano hace del agua. A continuación, comentarlos y proponer soluciones para evitar la contaminación.


EVALUACIÓN

DE LA UD.

DE LAS COMPETENCIAS / IIMM

  1. Ficha de evaluación de los contenidos:

Describir las propiedades del agua.

Interpretar el ciclo del agua.

Interpretar la distribución del agua en la Tierra.

Describir la importancia del agua para la existencia de la vida.

Investigar y buscar información sobre problemas de contaminación ambiental actuales y sus repercusiones, y desarrollar actitudes que contribuyan a su solución.

Interpretar el uso del agua que hace el ser humano.

Valorar la necesidad de una gestión sostenible del agua y de actuaciones personales, así como colectivas, que potencien la reducción del consumo y su reutilización.

Justificar y argumentar la importancia de preservar y no contaminar las aguas dulces y saladas.

  1. Observación de adquisición de contenidos.

  2. Generador de actividades.




  • Rúbrica de la Unidad Didáctica 4.

  • Ficha de evaluación de competencias.

  • Rúbrica de los proyectos.

  • Rúbricas de habilidades generales.

  • Evaluación de las CB/IM. Registro individual.

  • Evaluación de las CB/IM. Registro del grupo de clase.

  • Dosier de aprendizaje (portfolio) y dossier electrónico (e-portfolio).

  • Informe de evaluación.

FOMENTO DE LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN O/E

Lectura

  • Leer de manera comprensiva problemas y situaciones diversas, y traducir al lenguaje científico.

  • Leer comprensivamente expresiones numéricas para elaborar enunciados.

  • Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, acceder a programas de cálculo, experimentar…

  • Utilizar estrategias de comprensión lectora:

    • Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).

    • Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje científico en problemas, en situaciones diversas, y viceversa (elaboración de la información).

    • Elaboración de síntesis, esquemas, resúmenes (conciencia de la propia comprensión).

Expresión

  • Exponer, de forma oral y escrita, el planteamiento y el desarrollo de la resolución de problemas de diversa índole.

  • Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso y propio de la ciencia.




TIC

Cre@ctivitat: crear un nuevo tablero, por parejas, en la cuenta de Pinterest de la clase e inserir un mínimo de 15 imágenes acompañadas de un texto relacionadas con el tema de la unidad.

Conocer el funcionamiento de una depuradora.

Buscar información sobre el Día Mundial del agua en el Portal del Agua de la UNESCO.

Elaborar un mapa cooperativo de los distintos manantiales y los datos analíticos, usando herramientas como maps.google.com.




CRITERIOS DE CALIFICACIÓN


Describir las propiedades del agua y su importancia para la existencia de la vida.
Interpretar la distribución del agua en la Tierra, así como el ciclo del agua y el uso que hace de ella el ser humano.
Valorar la necesidad de una gestión sostenible del agua y de actuaciones personales, así como colectivas, que potencien la reducción en el consumo y su reutilización.
Justificar y argumentar la importancia de preservar y no contaminar las aguas dulces y saladas.
Seleccionar las características que hacen de la Tierra un planeta especial para el desarrollo de la vida.

1   2   3   4   5   6   7

similar:

Programación de aula Biología y Geología º eso iconProgramación de aula Biología y Geología º eso

Programación de aula Biología y Geología º eso iconProgramación de aula biología y Geología eso 4

Programación de aula Biología y Geología º eso iconProgramación de aula biología y Geología eso 3

Programación de aula Biología y Geología º eso iconProgramación de aula biología y Geología eso 4

Programación de aula Biología y Geología º eso iconProgramación de aula biología y Geología eso 4

Programación de aula Biología y Geología º eso iconProgramación de aula Biología y Geología º eso

Programación de aula Biología y Geología º eso iconProgramación de aula Biología y Geología º eso

Programación de aula Biología y Geología º eso iconProgramación de aula biología y Geología eso 3

Programación de aula Biología y Geología º eso iconProgramación de aula biología y Geología eso 4

Programación de aula Biología y Geología º eso iconProgramación de aula biología y Geología eso 4




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com