ProgramacióN




descargar 44.43 Kb.
títuloProgramacióN
fecha de publicación26.10.2015
tamaño44.43 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Biología > Programa



F -7.3-A-05 ed 00




Curso:



Etapa:

Bachillerato

Modalidad:

Científico




Area o Materia

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

PROGRAMACIÓN

Código: prg-1bc- biogeo

Edición: 0

Fecha: 2013






PROGRAMACIÓN

1º BACHILLERATO

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA


IES BAJO ARAGÓN - ALCAÑIZ


ÍNDICE


PROGRAMACIÓN 1

1º BACHILLERATO 1

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1

A) OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 4

B) DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS. 4

C) METODOLOGÍA DIDÁCTICA 5

D) PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS 6

E) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. 6

F) ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS PENDIENTES. 7

Los alumnos de 2ºBachillerato que, habiendo promocionado, tengan la Biología y Geología de 1º de Bahillerato pendiente deberán realizar dos exámenes escritos para recuperar la asignatura y además un examen final, solo para aquellos que no hayan superado los dos anteriores. 7

G) MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS QUE SE VAYAN A UTILIZAR, INCLUIDOS LOS LIBROS PARA USO DE LOS ALUMNOS. 7

H) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES QUE SE PRETENDEN REALIZAR DESDE EL DEPARTAMENTO. 8

I) MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y LAS ADAPTACIONES CURRICULARES PARA LOS ALUMNOS QUE LAS PRECISEN. 8

J) PUBLICIDAD DE LA PROGRAMACIÓN………………………………………


A) OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.





PROGRAMACIÓN 1

1º BACHILLERATO 1

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1

A) OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 4

B) DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS. 4

C) METODOLOGÍA DIDÁCTICA 5

D) PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS 6

E) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. 6

F) ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS PENDIENTES. 7

Los alumnos de 2ºBachillerato que, habiendo promocionado, tengan la Biología y Geología de 1º de Bahillerato pendiente deberán realizar dos exámenes escritos para recuperar la asignatura y además un examen final, solo para aquellos que no hayan superado los dos anteriores. 7

G) MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS QUE SE VAYAN A UTILIZAR, INCLUIDOS LOS LIBROS PARA USO DE LOS ALUMNOS. 7

H) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES QUE SE PRETENDEN REALIZAR DESDE EL DEPARTAMENTO. 8

I) MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y LAS ADAPTACIONES CURRICULARES PARA LOS ALUMNOS QUE LAS PRECISEN. 8



B) DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS.




1º Trimestre

Unidades didácticas 1-2-3-4
2º Trimestre
Unidades didácticas 5-6-7-8-9
3º Trimestre
Unidades didácticas 10-11-12-13-14-15
Los contenidos de geología se corresponden con las unidades didácticas 12, 13, 14 y 15 se impartirán con menor produndidad que en el libro de texto.


C) METODOLOGÍA DIDÁCTICA



Siguiendo una concepción constructivista del proceso de enseñanza y aprendizaje, hemos de partir del nivel de desarrollo cognitivo del alumno y de sus ideas previas buscan­do el aprendizaje significativo (huyendo de lo meramente memorísti­co) y la predisposición del alumno (motivación).
El aprendizaje significativo supondrá la modifica­ción de los esquemas de conocimiento previo que el alumno posee, haciéndole entrar en contradicción con dichas ideas erróneas y propiciando la necesidad de una nueva reequilibra­ción.
La clase debe ser un lugar de actividad. La enseñan­za es un aprendizaje en el que el alumno es el sujeto que elabora, no es el receptor que recoge conocimientos elaborados por otros.
Nuestro papel como profesor consiste en plantear interrogantes y dirigir su aprendizaje enfrentando al alumnado a situaciones problemáticas y ayudándolo a adquirir contenidos científicos que permitan abordarlas.
El papel del alumno consistirá en ir construyendo sus aprendizajes realizando las actividades propuestas, dando respuesta a problemas planteados, aprendiendo a trabajar de forma autónoma, siendo capaz de tomar iniciativas y de aco­plarse al trabajo en equipo.
Para que se realice un aprendizaje efectivo y se pueda responder a la diversidad de intereses y niveles de la clase planteamos una gran variedad de actividades.
Dichas actividades son de tres tipos:
- Actividades de iniciación al tema en estudio, de detec­ción de ideas previas y de sensibilización al tema.

- Actividades de desarrollo que al generar el conflicto cognitivo conducen a la construcción de las concepciones científicas.

- Actividades de acabado con recapitulaciones síntesis y confección de mapas conceptuales.
Previsión de actividades para los alumnos que no alcancen los objetivos previstos.
Los alumnos que no alcancen los objetivos previstos harán actividades de refuerzo.

D) PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS




La evaluación debe ser personalizada, continua e integradora.

EVALUACIÓN INICIAL
Se pretende detectar el estado de conocimiento que poseen los alumnos al comienzo de cada tema. Para ello, las primeras actividades en cada unidad se programarán en el sentido de obtener información sobre los preconceptos o ideas previas.
EVALUACIÓN FORMATIVA
A partir de los datos iniciales y de la observación diaria de cada uno de los alumnos, se trata de ayudar a cada uno de ellos a progresar en los conocimientos. Para ello el profesor realizará un seguimiento del alumno.


Por lo que respecta a la evaluación de la práctica docente, se hará un seguimiento por parte del propio profesor de los procedimientos e instrumentos que utiliza en relación a los resultados obtenidos por el alumnado, con la finalidad de poder corregir los desajustes.

E) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.




Los aspectos que se van a incluir en la evaluación suma­tiva se pueden englobar en los siguientes apartados:
1.- Notas de pruebas escritas u orales. Se exigirá la correcta respuesta a las cuestiones planteadas, pero se valorará también la claridad y precisión de la exposición, así como la limpieza y corrección sintáctica y ortográfica de lo escrito. Representará entre el 90-95% de la nota final.

Se realizarán varias pruebas escritas y/u orales por evaluación; una de ellas podría ser de todos los temas del bloque o de todo lo impartido en esa evaluación . Se calculará la media entre todas ellas. No se mediará los exámenes con nota inferior al tres.

2.- La libreta, el trabajo en el aula y en el laboratorio y la actitud supondrán un valor del 5-10 %.

Las actividades prácticas deberán constar en la libreta del alumno.
3.- Se podrán realizar pruebas de recuperación por trimestres y/o al final.

El alumno debe desarrollar una serie de capacidades que vienen detalladas en los objetivos didácticos; los criterios de evaluación nos servirán para determinar si el alumno ha desarrollado o no dichas capacidades.

En cada unidad didáctica, se verá, además de los contenidos se incluyen los objetivos didácticos, los contenidos mínimos y los criterios de evaluación*.


F) ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS PENDIENTES.

Los alumnos de 2ºBachillerato que, habiendo promocionado, tengan la Biología y Geología de 1º de Bahillerato pendiente deberán realizar dos exámenes escritos para recuperar la asignatura y además un examen final, solo para aquellos que no hayan superado los dos anteriores.


Las fechas de los exámenes serán:
1er examen: Diciembre

2º examen: Febrero

Examen final: Abril
La distribución de la materia será la siguiente:
1º examen:

Bioelementos y Principios inmediatos

Células y tejidos

Las funciones vitales I : la nutrición.(Metabolismo).

Las funciones vitales II: La relación y la reproducción.(Mitosis y meiosis).

La clasificación de los organismos. La biodiversidad en Moneras, protoctistas y hongos.

La biodiversidad en el reino plantas y su clasificación.

La biodiversidad en el reino animales y su clasificación
2º examen:

Las funciones vitales en las plantas

Las funciones de nutrición en los animales

Las funciones de relación en los animales

Las funciones de reproducción en los animales.

La relación en animales y plantas.

La reproducción en los seres vivos.

G) MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS QUE SE VAYAN A UTILIZAR, INCLUIDOS LOS LIBROS PARA USO DE LOS ALUMNOS.



El desarrollo de esta metodología de aprendizaje exige:

- La utilización de todos los medios a nuestro alcance :
Material impreso:

. Libros sobre el contenido curricular del área.

. Libros sobre historia de la ciencia.

. Libros de divulgación de la ciencia.

. Artículos de revistas.
Los alumnos utilizarán como base el libro de texto: Biología y Geología 1º Bachillerato de la editorial Anaya.

En los casos en que se estime necesario los contenidos y las actividades del libro se complementarán con material didáctico elaborado por los profesores.
Material videográfico:
. Vídeos con contenido de unidades didácticas.

- El establecimiento de relaciones entre acontecimientos históricos, sociales , económicos,... con los conceptos cien­tífi­cos considerados procurando fomentar una actitud positiva frente a la ciencia.
- El trabajo en pequeños grupos, favoreciendo la parti­cipa­ción y terminando siempre con una puesta en común que permita al profesor de la asignatura centrar las ideas sobre el tema.


H) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES QUE SE PRETENDEN REALIZAR DESDE EL DEPARTAMENTO.



En cada unidad didáctica se podrán realizar actividades complementarias: lec­turas y comentarios, prácticas de laboratorio, resolución de proble­mas, etc, que permitirán al alumnado conocer la Biología y Geolo­gía desde un punto de vista práctico y dinámico.
Conferencias del programa Ciencia Viva si es concedido.

I) MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y LAS ADAPTACIONES CURRICULARES PARA LOS ALUMNOS QUE LAS PRECISEN.




Se han diseñado actividades de diverso grado de complejidad para que exista una adaptación a las diferencias individuales en el proceso de aprendizaje.

Se tienen en cuenta tanto a los alumnos/as con dificultades de aprendizaje como a los más avanzados.

La profesora, conociendo a los alumnos, seleccionará ciertas actividades para ser realizadas por cada uno de ellos, en función de su nivel de comprensión.




J) PUBLICIDAD DE LA PROGRAMACIÓN………………………………………
Se informó a los alumnos el primer día de clase de los diferentes aspectos de la programación de la materia que van a cursar. Asímismo, se responde a lo largo del curso a cuantas preguntas surgen en relación a la programación, estando en todo momento el alumnado informado de la misma.


OTRAS CONSIDERACIONES:
Se tendrá en cuenta en el proceso de enseñanza-aprendizaje:

  • La educación en valores democráticos

  • La utilización de las tecnologías de la información

  • La animación del alumnado hacia la lectura y desarrollo de la expresión y comprensión oral y escrita.

  • Asimismo se incorporan de forma transversal a nuestra práctica docente la educación para la tolerancia, para la paz, la educación para la convivencia, la educación intercultural, para la igualdad entre sexos, la educación ambiental, la educación para la salud, la educación sexual, la educación del consumidor y la educación vial.







Este documento debe ser utilizado en soporte informático.

Las copias impresas no están controladas y pueden quedar obsoletas; por tanto, antes de usarlas debe verificarse su vigencia.





similar:

ProgramacióN iconLa programación genérica es la programación

ProgramacióN iconProgramación de

ProgramacióN iconProgramacióN

ProgramacióN iconProgramacióN

ProgramacióN iconProgramacióN

ProgramacióN iconProgramacióN

ProgramacióN iconProgramacióN

ProgramacióN iconProgramacióN

ProgramacióN iconProgramacióN

ProgramacióN iconProgramacióN




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com