PROGRAMA ASIGNATURA 2010. Nombre del Curso : NEUROCIENCIAS I
Código : PSC 100
Departamento : DEPARTAMENTO BÁSICO.
Profesor Coordinador : IRINA GALI GONZALEZ
Profesores : HERNÁN GAETE, Ph. D.
Colaboradores : MARÍA CRISTINA MEDINA
Ayudantes Alumnos : YENIFER YÉVENES &
Semestre Académico : PRIMER SEMESTRE
Horas Semanales : 3,0 hrs.
Asistencia Obligatoria : SI
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA La asignatura de Neurociencia I se ha concebido como una actividad docente integradora, con el fin de que los alumnos integren conceptos previos de estructura y funcionamiento celular para comprender la anatomofisiología del Sistema Nervioso. De esta forma, se les otorga a los estudiantes de Psicología los conocimientos básicos en dichas áreas a través de la descripción y análisis de estructuras, mecanismos, eventos y proyecciones de esta disciplina que se estima de gran relevancia dentro del contexto de los programas y propósitos de la carrera. Este curso consta de 3 unidades: Biología, Genética y Neuroanatomía, la duración de las clases de Biología, tanto como las de de Genética, serán de 1,5 horas semanales, las cuales se dictarán en forma continuada, mientras que la Unidad de Neuroanatomía tendrá una duración de 3 horas semanales (ver horario). OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA
Integrar conceptos previos de estructura y funcionamiento celular y las características de los seres vivos bajo el marco de la teoría celular, enfatizando los vínculos estrechos que existen entre la Biología, que estudia al hombre como un ser vivo, y la Psicología, disciplina que se ocupa del comportamiento equilibrado del ser humano.
Hacer una revisión de conceptos de manera completa y actualizada sobre los componentes y los procesos fundamentales a nivel celular con énfasis de las células nerviosas.
Comprender varios enfoques metodológicos y herramientas para el estudio de la estructura y dinámica de la célula nerviosa.
Favorecer la comprensión conceptual básica de la asignatura, con el propósito de correlacionarse e integrarse con los niveles superiores de la carrera.
UNIDAD DE BIOLOGÍA CELULAR Prof. Hernán Gaete, Ph. D.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer la organización morfológica y ultraestructural de la Célula Eucarionte, durante diferentes estados de ciclo de vida.
Analizar los procesos y mecanismos moleculares que permiten reconocer a este biosistema como la unidad básica integral de la vida.
Utilizar modelos celulares que ayuden a explicar la organización y funcionamiento del tejido nervioso.
UNIDADES TEMÁTICAS DE LA ASIGNATURA
CRONOGRAMA CURSO TEÓRICO PSICOLOGIA-2010
UNIDAD DE BIOLOGIA
Prof.: Dr. Hernán Gaete (hernan.gaete@uv.cl)
HORARIO: JUEVES 08:30 -12: 00 hrs.
LUGAR: Salón Auditorio, Escuela de Psicología
SESION
|
JUEVES
|
CONTENIDOS
|
1
|
18-03-10
| Prueba de Diagnóstico.
Introducción a la Biología Celular. Origen del Universo. Reseña histórica de la microscopía. Procedimientos generales de preparación de muestras.
|
2
|
25-03-10
|
Evolución de la célula eucarionte y organización celular. Organización Química de la Célula. Organizaciones supramoleculares. Interacciones macromoleculares.
|
|
01-04-10
|
SEMANA UNIVERSITARIA A confirmar. Las fechas de clases sufrirán modificación
|
3
|
08-04-10
| Organización de las Membranas Celulares Eucariontes Asimetría y Fluidez. Moléculas de adhesión y receptores. Permeabilidad de las Membranas celulares.
Sistema de Membranas Internas. Sistema Endosómico: Endosomas.
|
4
|
15-04-10
| Polaridad Celular. Uniones intercelulares
Organización Citoesqueletal.
Mecanismos básicos de Motilidad celular.
| PRIMERA PRUEBA DE CATEDRA
(Sesiones 1 a la 4)
AMBOS GRUPOS
|
5
|
29-04-10
| Comunicación inter e intracelular. Receptores. Integración de señales. Vía de señalización. Respuesta celular. Vías de transducción intracelular de señales.
|
6
|
06-04-10
| Respiración Celular.
Mitocondrias y Generalidades de Bioenergética
|
7
|
13-05-10
| Núcleo Interfásico Eucarionte. Nucléolo. Concepto de Gen y su relación con la Cromatina. Flujo de información: Secreción Celular. Síntesis de proteínas
|
8
|
20-05-10
| Ciclo celular. Replicación y Reparación del DNA. Mitosis-Meiosis.
Ciclo Proliferativo. Poblaciones Celulares: Estáticas, en Renovación y Proliferativa Células troncales
|
9
|
27-05-10
| Principios básicos de Diferenciación celular. Embriogénesis. Diferenciación en Células Germinales: Gametos. Envejecimiento y Apoptosis
| SEGUNDA PRUEBA DE CATEDRA
(Sesiones 5 a la 9)
AMBOS GRUPOS
|
Bibliografía General.
“Biología Celular y Molecular”. L.C. Junqueira y José Carneiro. Traducción (Eduardo Bustos Oregón), 6ª Edición en portugués (1997). Editor Cristian Sepúlveda. Santiago, Chile (1998).
“Biología Celular y Molecular”. De Robertis, E.D.P. y De Robertis, E.M.F. Editorial El Ateneo (2000).
“Biología Molecular de la Célula”. Albert, B., Bray D., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K. and Watson, J.D. Edit. Omega, (1996).
“Principios Bioquímicos”. Lehninger Albert. Ediciones Omega (1993)
“Bioquímica”. Mathews C. Et. Al. 3ª Edición, Ed. Addison Wesley (2003)
Lecturas Complementarias
“Revista Investigación y Ciencias” (Hemeroteca, Facultad de Ciencias).
“Desarrollo Cerebral”. Shatz (Noviembre, 1992).
“Envejecimiento Cerebral y Mental”. Selkoe. (Noviembre, 1992)
“Reparación de las lesiones medulares”. Mc Donald. (Noviembre, 1991)
“La Enfermedad de Parkinson”. Youdim & Riederer. (Marzo, 1997)
“Neurobiología de la depresión”. Nemeroff. (Agosto, 1998)
“El sistema inmunitario del cerebro”. Streit &Kincaid-Colton. (Enero, 1996)
“Regeneración de las células nerviosas en adulto”. Kempemann & Cage. (Julio, 1999)
“Degeneración Macular”. Sun & Nathans. (Diciembre, 2001)
METODOLOGÍA GENERAL DE LA ASIGNATURA
Material didáctico de apoyo: Diapositivas, Transparencias y/o Data Show.
Tareas: Actividades de investigación y lecturas complementarias.
UNIDAD DE GENETICA OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Comprender los principios y leyes que rigen los mecanismos de transmisión y expresión del material hereditario.
Conocer el significado de los cambios moleculares y estructurales del material genético y su significado.
Identificar las dificultades que presenta la especie humana para estudiar la herencia, específicamente las relacionadas con al conducta.
Comprender las proyecciones biológicas y éticas que plantea la ingeniería genética.
Conocer y comprender la estructura genética de las poblaciones, su variabilidad y su epidemiología genética.
UNIDADES TEMÁTICAS DE LA ASIGNATURA
CRONOGRAMA CURSO TEÓRICO PSICOLOGIA-2010
UNIDAD DE GENÉTICA
Profesora.: María Cristina Medina
HORARIO: Lunes de 8:30 a 12.00 hrs.
Lugar: Salón Auditorio, Escuela de Psicología
SESION
|
LUNES
|
CONTENIDOS
|
1
|
15-03-10
| Prueba de Diagnóstico.
Introducción. La genética como ciencia. Importancia en psicología. Principales áreas de desarrollo.
|
2
|
22-03-10
| Bases moleculares de la genética. Bases físico químicas. Tipos de ADN y sus funciones. Código genético.
|
|
29-03-10
|
SEMANA UNIVERSITARIA????
|
3
|
05-03-10
| Genética Clásica. Experiencia de Mendel. Leyes mendelianas. Lenguaje genético.
Patrones de herencia en el Hombre. Ligamiento autonómico y gonosómico. Alelismo múltiple. Herencia cuantitativa.
|
4
|
12-04-10
| Polimorfismo serológico: actividad práctica.
| PRIMERA PRUEBA DE CATEDRA
(Sesiones 1 a la 4)
AMBOS GRUPOS
|
5
|
26-04-10
| Mutación. Concepto de mutación y sus bases moleculares. Mutaciones espontáneas y provocadas. Mecanismos de reparación del ADN.
|
6
|
03-04-10
| Regulación Génica. Enzimas inducibles y represibles. Jacob y monod: modelo Operón. Mutantes en los genes de Operón.
|
7
|
10-05-10
| Citogenética. Metodología específica. Cariotipo normal y patológico. Nomenclatura citogenética.
|
8
|
17-05-10
| Citogenética: Actividad práctica.
|
9
|
24-05-10
| Genética de la conducta: Bases genéticas de la conducta. Herencia, ambiente y poligenes.
Genética poblacional. Frecuencias fenotípicas, génicas y genotípicas. Efectos de la consanguinidad. Selección natural
| SEGUNDA PRUEBA DE CATEDRA
(Sesiones 5 a la 9)
AMBOS GRUPOS
|
Bibliografía General.
“Identificación Genética y Pruebas de Paternidad”. Aguirre, R., Armanet, L., Castillo, S., Cifuentes, L., Cruz-Coke, R., Etcheverry, A. y Llop, E. Editorial Universitaria (1996).
“Genética”. Cardona, L. Editorial Océano (2002)
“Genética Médica” Jorde, L., Carey, J., Bamshad, M., White, R. Ediciones Harcourt. S. A., España (2000).
“El Proyecto Genoma Humano”. Lee, T. F. Editorial Gedisa (2000)
“El sueño del Genoma Humano y otras ilusiones”. Lewontin, R. Editorial Palacios (2001)
“Introducción a la Genética Humana”. Lisker, R. y Arrendares, S. Editorial El Manual Moderno, Méjico (1994).
“El Bebé Perfecto”. Mc Gee, G. Editorial Gedisa (2003)
“Genética Médica”. Mueller, R., Young, J. Editorial Marban (2001).
“Genoma Humano”. Oliva, R. Editorial Masson, S. A. (1996)
“Genética”. Passarge, E. Editorial Panamericana (2004)
“Genoma”. Ridley, M. Ediciones Santillana (2001).
“Genética Médica”. Sack, G. Editorial Mc Graw – Hill Interamericana (2002)
“Genética Humana”. Solari, A.j. Editorial Panamericana (2003).
“El Racismo del Gen”. Testart, J. y Godin, C. Fondo de Cultura Económica (2001)
“Genética Médica”. Thompson, J.S., Thompson, M.W. Editorial Salvat (1996).
“Problemas de Genética”. Walter, L. Editorial Universitaria (1998).
Lecturas Complementarias
“Revista Investigación y Ciencias” (Hemeroteca, Facultad de Ciencias).
“Desarrollo Cerebral”. Shatz (Noviembre, 1992).
“Envejecimiento Cerebral y Mental”. Selkoe. (Noviembre, 1992)
“Reparación de las lesiones medulares”. Mc Donald. (Noviembre, 1991)
“La Enfermedad de Parkinson”. Youdim & Riederer. (Marzo, 1997)
“Neurobiología de la depresión”. Nemeroff. (Agosto, 1998)
“El sistema inmunitario del cerebro”. Streit &Kincaid-Colton. (Enero, 1996)
“Regeneración de las células nerviosas en adulto”. Kempemann & Cage. (Julio, 1999)
“Degeneración Macular”. Sun & Nathans. (Diciembre, 2001)
METODOLOGÍA GENERAL DE LA ASIGNATURA
Material didáctico de apoyo: Diapositivas, Transparencias y/o Data Show.
Tareas: Actividades de investigación y lecturas complementarias.
UNIDAD DE NEUROANATOMÍA 2010
Prof. Ps Irina Galli OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Adquirir conocimientos generales sobre el desarrollo del encéfalo, en particular, y del Sistema Nervioso en general.
Conocer Aspectos Citológicos e Histológicos básicos del Sistema Nervioso.
Comprender el rol esencial del sistema nervioso como ente encargado de dirigir la integración y correlación con los otros sistemas en el cuerpo humano.
Conocer, identificar y situar las principales divisiones y subdivisiones del Sistema Nervioso y utilizar la nomenclatura correspondiente, con alguna capacidad de asimilar las variaciones usuales en dicha nomenclatura
Precisar los conceptos de Sistema Nervioso Periférico y Sistema Nervioso Central.
Identificar y localizar y describir los principales detalles anatómicos en el encéfalo.
Conocer la organización estructural y las funciones del sistema nerviosos humano.
Adquirir y manejar el concepto de “Organización Funcional del Sistema Nervioso”, sus determinantes y su relación con el comportamiento.
Iniciarse en el conocimiento del proceso de integración cortical.
UNIDADES TEMÁTICAS DE LA ASIGNATURA
CRONOGRAMA CURSO TEÓRICO PSICOLOGIA-2010
UNIDAD DE NEUROANATOMIA
Prof. Coordinador: Ps Irina Galli G. (irina.galli@uv.cl)
HORARIO: 08:30 -12:00 hrs.
Escuela de Psicología
SESION
|
LUNES
|
JUEVES
|
CONTENIDOS
| 1
| 07/06
| 10/06
| NEUROGÉNESIS
Contenidos Teóricos: Neurobiología del desarrollo
Actividad: Clase expositiva. Trabajo grupal. Videos.
Bibliografía:
Invitación a la Neurociencia. Dale Purves y otros. Editorial Médica Panamericana. 2001
Texto Guía. (Material de la profesora). Artículos/Webs de Interés.
http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/primero/NEUROANATOMIA/Cursoenlinea/atlas/priat.html
http://www.scirus.com/
http://www.divinestra.com/profess02.html
http://medlineplus.gov/spanish/
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
| 2
| 17/06
| 17/06
| NEUROBIOLOGÍA CELULAR
Contenidos Teóricos: Neuronas. Neuroglía en general. Macrocitos y BHE. Óligocitos y fibras nerviosas Otros tipos. Aspectos Citológicos e Histológicos del Sistema Nervioso.
Actividad: Clase expositiva. Trabajo grupal. Videos.
Bibliografía:
Invitación a la Neurociencia. Dale Purves y otros. Editorial Médica Panamericana. 2001
Texto Guía. (Material generado por la profesora). Artículos/Webs de Interés
http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/primero/NEUROANATOMIA/Cursoenlinea/atlas/priat.html
http://www.scirus.com/
http://www.divinestra.com/profess02.html
http://medlineplus.gov/spanish/
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
| 3
| 21/06
| 24/06
| NEUROANATOMÍA MICROSCÓPICA.
Contenidos Teóricos: Identificación y clasificación de centros, neuronas, axones y vías. Ganglios sensitivos y superficie receptora. Vías reflejas. Vías aferentes
Vías nerviosas: concepto, descripción, importancia funcional. Vías Nerviosas: determinación selección de vías. Nervios, Ganglios, Médula Espinal
Actividad: Clase expositiva. Trabajo grupal. Ejercicios en identificación y descripción de vías. Video.
Bibliografía:
Invitación a la Neurociencia. Dale Purves y otros. Editorial Médica Panamericana. 2001
Texto Guía. (Material generado por la profesora). Artículos/Webs de Interés
http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/primero/NEUROANATOMIA/Cursoenlinea/atlas/priat.html
http://www.scirus.com/
http://www.divinestra.com/profess02.html
http://medlineplus.gov/spanish/
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
|
4
|
28/06
|
01/06
| NEUROANATOMÍA MACROSCÓPICA
Contenidos Teóricos: Descripción Anatómica de los componentes del Encéfalo Adulto. Orientación espacial en Sistema Nervioso. Sistemas Funcionales. Organización Funcional. Integración cortical.
Actividad: Clase expositiva. Trabajo en grupo, desarrollo de Ejercicios. Video.
Bibliografía:
Invitación a la Neurociencia. Dale Purves y otros. Editorial Médica Panamericana. 2001
Neurociencia y conducta. Eric Kandell, James Schwartz y Thomas M Jessell editorial Mc Graw Hill, 2000
Neuroanatomía Clínica funcional. Young, PA, Young, PH. MassonWilliams and Wilkins. (1998).
Neuroanatomía Funcional. Estrada, R., Pérez, J. Ciencia técniica (1971).
Texto Guía. (Material generado por la profesora). Artículos/Webs de Interés
http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/primero/NEUROANATOMIA/Cursoenlinea/atlas/priat.html
http://www.scirus.com/
http://www.divinestra.com/profess02.html
http://medlineplus.gov/spanish/
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
| 5
| 05/07
| Prueba Cátedra.
| 5
| 08/07
| Pruebas recuperativas debidamente justificadas por secretaría académica. De las 3 unidades. 8:30 hrs a 10:00 hrs.
|
Bibliografía Complementaria:
Pinel, J.P.J.: “Biopsicología”. 4ª Ed. Prentiss-Hall, 2001 (Versión en Castellano de “Biopsychology”, 2000).
Fernández Tornini, J.: "Atlas de Neuroanatomía", 1999 (Revisión edición 1991).
Bear, M.F., Connors, B.W., Paradiso, M.A.: “Neurociencia. Explorando el cerebro”. Editorial Masson-Williams & Wilkins España SA., 1998. (Versión en Castellano de “Neuroscience: Exploring the Brain”, 1996).
Gazzaniga, M.S, Ivry, R.B, Mangun, G.R.: “Cognitive Neuroscience (2nd Ed.).W.W.Norton & Co. 2002.
Maturana, H.; Varela, F.: "El árbol del Conocimiento". Editorial Universitaria, 1984
Rosenzweig, M.R.; Leiman, A.I.: "Psicologia Fisiológica" (21 Edición). Editorial Mc Graw-Hill, 1992. (Versión castellana de "Physiological Psychology", Editorial Mc Graw-Hill, 1989).
HORARIO
| LUNES
Genética
Neuroanatomía
| JUEVES
Biología Celular
Neuroanatomía
| Grupo1 (A- MAN)
| 08:30 – 10:00 Hrs.
| 08:30– 10:00 Hrs.
| RECESO
| 10:00-10:30 Hrs.
| Grupo2 (MAN– Z)
| 10:30 – 12:00 Hrs.
| 10:30 – 12:00 Hrs.
|
EVALUACIONES Los alumnos quedan sujetos al Reglamento General de Estudios de la Universidad de Valparaíso (Decreto Nº 02133).
La escala de nota es de 1.0 a 7.0 en todas las actividades evaluadas. Se realizarán 2 pruebas de la Unidad de Biología así como también de la Unidad de Genética en formatos separadas, cuyas notas serán promediadas para obtener la Nota Final de cada Unidad, las que posteriormente tendrán una determinada ponderación. La unidad de Neuroanatomía será evaluada en forma independiente. Las Pruebas Integrales serán formuladas mediante preguntas de selección múltiple y/o de desarrollo.
Además, los alumnos y alumnas deberán realizar Tareas y/o Actividades de Investigación de los contenidos tratados en clases, las cuales serán corregidas por sus pares y/o profesor. Estas tareas serán consignadas dentro del porcentaje de Notas de cada Unidad. El promedio ponderado será la Nota de Presentación a Examen.
UNIDADES TEMÁTICAS
| NOTA
| Biología
| 35%
| Genética
| 35%
| Neuroanatomía
| 30%
| Presentación Examen
| 100.0%
|
ASISTENCIA
Los alumnos estarán obligados a cumplir con una asistencia mínima del 50% en las Actividades Teóricas. La asistencia se verificará mediante la lectura de la lista de los alumnos al comienzo de las actividades considerando aceptable un atraso no mayor a cinco minutos. Si el alumno ingresa al aula más allá del tiempo estimado, quedará ausente. Las inasistencias a las pruebas deberán ser acreditadas a través de la Dirección de la Escuela de Psicología, de acuerdo a los procedimientos reglamentarios vigentes.
COORDINACIÓN DE LA ASIGNATURA
La coordinación general del curso estará a cargo de la Prof. Irina Galli. Mientras que la coordinación de Biología estará a cargo del Prof. Dr.Hernán Gaete, y Genética estará a cargo del Prof.María Cristina Medina. Cada profesor asignará un horario determinado para la atención de alumnos tanto del Grupo 1 como del Grupo 2, en común acuerdo con el grupo curso. Todas las solicitudes, sugerencias y comentarios para el buen desarrollo de la asignatura, deberán ser presentados a la coordinadora del curso de forma presencial o a través de su correo electrónico.
También se nombrará un o una delegado(a) por cada Grupo, el o la cual será la voz oficial para cualquier tipo de eventualidades.
IGG/ Marzo 2010.
Universidad de Valparaíso – Secretaria Académica – Escuela de Psicología
Avenida Brasil 2140 * Valparaíso
: (32) 508626 - 508603 * Fax: (32) 508623
www.uv.cl - www.psicologia-uv.cl
|