Programa Académico




descargar 69.67 Kb.
títuloPrograma Académico
fecha de publicación26.10.2015
tamaño69.67 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Biología > Programa



UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS DE LA EDUCACIÓN


LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL

IDENTIFICACIÓN


Nombre de la asignatura

BIOLOGIA GENERAL Y GENÉTICA

Código de la asignatura

CN328

Programa Académico


Salud

Intensidad horaria semanal

Docencia Directa: 4 hr

Trabajo Independiente: 8 hr

Créditos académicos

4

Requisitos

CN330

Departamento oferente

ciencias naturales y educación ambiental

Tipo

Teórico-práctica

PRESENTACIÓN



La biología es una de las ciencias naturales que estudia a los seres vivos, sus propiedades así como la interacciones entre ellos y su entorno; con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida y los principios explicativos fundamentales de está.

Desde éste punto de vista, el curso de Biología general y genética pretende desarrollar y potencializar, aptitudes y actitudes en los estudiantes de la Universidad Popular del Cesar, que le permitan formarse como un profesional idóneo, integro y responsable a partir del desarrollo de aptitudes que posteriormente le posibiliten un avance claro y concreto de su conocimiento aplicable en cursos posteriores y propios de su saber específico.

Química de la vida, Bioelementos, Biocompuestos, Célula, Genética, Ecología.

JUSTIFICACIÓN


El curso de biología general y genética define a los seres vivos basándose en sus características y funciones. Destaca la gran complejidad estructural y funcional de los mismos y el alto grado de organización. En este sentido, al tratar la estructuración biológica en niveles crecientes y jerárquicos de organización, se destaca que las características de un nivel de organización son algo más que la suma de las características del nivel anterior y se hace mención de la especialización. La organización biológica explica que el nivel mínimo de organización capaz de llevar a cabo todas las actividades vitales es la célula, dejando claro que todos los organismos están formados por al menos una célula.

Entre las propiedades de la vida, se discute sobre la capacidad de los seres vivos de nutrirse y de llevar a cabo una serie de reacciones químicas que constituyen su metabolismo y se destaca que los seres vivos son capaces de responder a estímulos tanto internos como externos y en algunas ocasiones se adaptan a un entorno cambiante. Se trabaja en la idea del origen común de todos los seres vivos y como en el curso de la evolución, unos organismos acaban difiriendo de otros para dar lugar a una gran biodiversidad que debe ser respetada y preservada. El estudio de la genética con la finalidad de entender la variabilidad existente en los seres vivos y además la relación de estos con la naturaleza.

El estudiante que cursa esta asignatura inicia un proceso de formación integral al interactuar en espacios que propenden por el trabajo en equipo, el desarrollo cognitivo y estructurado de la asignatura, que le permite iniciar un camino en el conocimiento de las diferentes ramas de la biología, contribuyendo a la estructuración de un pensamiento crítico y abierto, dispuesto para el abordaje de nuevos conocimientos y hacia el respeto por otras formas de pensamiento.


OBJETIVO GENERAL

Establecer los conocimientos teóricos prácticos básicos de la Biología partiendo de su reconocimiento histórico con sus actualizaciones, leyes, teorías, dogmas, los avances científicos, tecnológicos y las técnicas que conllevan a un mejor entendimiento y comprensión de los procesos físicos y químicos de los seres vivos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Conocer y exaltar los acontecimientos y aportes históricos que han servido para sustentar el discurso científico del origen y la evolución de la vida.




  • Determinar los compuestos fundamentales que constituyen la química de los organismos, sus propiedades e importancia. .




  • Reconocer la célula como la unidad estructural, funcional y de reproducción de los seres vivos.




  • Aplicar los referentes teóricos de la genética clásica a situaciones experimentales planteadas, destacando la importancia de las anomalías cromosómicas.




  • Propiciar el desarrollo de actitudes de comprensión y respeto hacia los recursos naturales proscribiendo las acciones antrópicas como premisa para una convivencia pacífica.



  • Elaborar mediante la aplicación científica, conceptos básicos articulados, teniendo en cuenta los diferentes niveles de organización de los seres vivos.




  • Reconocer que el hombre como ser vivo racional está conformado por sistemas que interactúan entre sí y el medio ambiente, manteniéndose entre ellos un equilibrio biológico y social que da como resultado un completo bienestar físico, mental y emocional, el cual se traduce en salud.




COMPETENCIAS GENERALES

Se espera que al finalizar el curso de Biología General y Genética el estudiante adquiera competencias en los siguientes aspectos.

Autoeducación

Ético-Reflexivas

Lógico-Intelectuales

En la comunicación

En el Saber

En el Saber Hacer.
Auto-Educación. Mediante el desarrollo de este tipo de competencias, el Área de Biología General y Genética pretende forma un individuo:


  • Capaz de utilizar habilidades y destrezas que le permitan ser autor de su aprendizaje.

  • Sea conciente de la necesidad de continuar de manera autónoma y responsable de sus procesos de aprendizaje.

  • Que utilice adecuadamente los Programa y Redes de datos propios de su ejercicio profesional.

  • Que pueda programar adecuadamente su tiempo.

  • Que jerarquice sus intereses y defina estrategias para el logro de sus metas.


Lógico-Intelectuales. Mediante el desarrollo de este tipo de competencias, el Área de Biología General y Genética pretende formar un individuo:


  • Con una visión y manejo critico de la literatura biológica actualizada.

  • Hábil en la aplicación de conocimientos y la resolución de problemas

  • Capaz de realizar procesos de integración teórico-práctica y básico-clínica.

  • Con habilidades de interpretación, abstracción y orientación espacial para interpretar adecuadamente artículos científicos biológicos.

  • Con un manejo adecuado del idioma que le permita un óptimo nivel de capacidad de redacción y síntesis tanto oral como escrita.



Ético-Reflexivas. Mediante el desarrollo de este tipo de competencias, el Área de Biología General y Genética pretende formar un individuo:


  • Que reflexione permanentemente sobre la elección que ha hecho al escoger una carrera en donde en sus manos tiene la vida de un ser humano.

  • Se desarrolle espacios de convivencia basados en el respeto y la tolerancia hacia las diferencias individuales.

  • Valore la importancia del estudio de la Biología para una correcta práctica profesional.


En la Comunicación. Mediante el desarrollo de este tipo de competencias, el Área de Biología General y Genética pretende formar un individuo:


  • Que reconozca la importancia del trabajo en grupo en donde la interacción social es una herramienta para promover el desarrollo cognoscitivo.

  • Capaz de comunicarse en forma clara y eficaz (escrita y hablada)

  • Capaz de establecer relaciones adecuadas con sus Maestros, Compañeros y personal auxiliar y administrativo.


En el Saber. Mediante el desarrollo de este tipo de competencias, el Área de Biología General y Genética pretende formar un individuo:

  • Maneje fundamentos acerca de las teorías sobre el origen de la vida, como determinante histórico de los procesos socio-culturales y de la misma ciencia.

  • Relacione las propiedades de los biocompuestos como base fundamental de la estructura y la funcionalidad celular.

  • Reconozca la célula como unidad de vida que esta sujeta a factores físicos y químicos que determinan su comportamiento.

  • Identifique las propiedades estructurales y fisiológicas de las células de tal manera que se pueda comprender el funcionamiento de tejidos, órganos, sistemas y seres.

  • Establece la relación entre los procesos moleculares del ADN y su relación con el entorno como factores explícitos de la vida.

  • Reconozca el ser humano, como determinante en la transformaciòn del medio ambiente, en el uso y deterioro de recursos naturales y en el mejoramiento de la calidad de vida.


En el Saber Hacer. Mediante el desarrollo de este tipo de competencias, el Área de Biología General y Genética pretende formar un individuo que:

  • Que utilice adecuadamente el microscopio entre otras herramientas útiles en practicas de laboratorio.

  • Que utilice métodos rigurosos y elabore modelos para responder a las hipótesis que se plantee frente a una situación nueva.

  • Es capaz de establecer mediante las evidencias científicas, la teoría de Darwin como la más acertada en nuestros días.

  • Analiza la importancia de los biocompuestos en la homeostasis celular en el planteamiento de soluciones a los posibles problemas que pueden generar la escasez o excesos de estos en la célula.

  • Explique procesos funcionales integrando los niveles de complejidad molecular y celular

  • Explica la variabilidad genética como resultado de los mecanismos de segregación cromosómica y recombinación

  • Elabora e interpreta árboles genealógicos



ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS



En el desarrollo del curso se tendrán presente las siguientes estrategias metodológicas que coadyuven con la consecución de los objetivos trazados


  • Estrategias generales:

  1. De acompañamiento directo al estudiante:

  • Exposición magistral.

  • Desarrollo de talleres o ejercicios de aplicación.

  • Desarrollo de técnicas de trabajo grupal.

  • Asesoría directa a los estudiantes.

  • Lectura e interpretación dirigida de textos de referencia bibliográfica.




  1. De trabajo independiente del estudiante:

  • Solución de problemas propuestos en forma individual o grupal.

  • Investigación, organización de información, análisis de temas específicos.

  • Consultas a través de internet.




  • Estrategias especificas:

  1. Para cada capítulo el alumno realizará la lectura y análisis previo de la teoría correspondiente. Las lecturas serán las correspondientes a cada capítulo del texto guía y deberán ser complementada con otros textos y conocimientos previos que traigan los alumnos.




  1. Basados en la lectura previa el alumno traerá sus inquietudes a la clase donde serán discutidas y resueltas por parte de los compañeros y el profesor.




  1. Con lo comprendido en la lectura y la discusión en clase el alumno realizará una ficha de lectura (según concertación de la evaluación). En ningún caso se busca transcribir conceptos de manera literal.



  1. Estudio y análisis en clase de los postulados y teoremas correspondientes a cada capítulo: el profesor explicará en clase magistral y con la ayuda de gráficos los temas correspondientes a cada capítulo. Para lograr una mejor comprensión es indispensable la colaboración de los alumnos realizando una lectura previa concienzuda para traer las inquietudes generadas por ella a la clase.




  1. Solución de ejercicios tipo por parte del profesor. El profesor resolverá algunos ejercicios típicos de cada tema como orientación y guía para la solución de los talleres, comenzando por los más sencillos para aumentar progresivamente el grado de dificultad a medida que se comprendan los temas y la metodología, que conlleven a desarrollar las habilidades necesarias en los alumnos para que sean capaces de enfrentarse a cualquier problema.




  1. Solución de problemas por parte del profesor con ayuda de los alumnos: se realizarán algunos ejercicios conjuntamente entre alumnos y profesor buscando desarrollar las habilidades mencionadas anteriormente.




  1. Solución de problemas por parte del alumno con guía el profesor: se destinará al menos una clase para taller, en éste los alumnos realizarán ejercicios en grupos con la guía del profesor, dado que el desarrollo de las habilidades geométricas solo se consigue trabajando directamente.




  1. Realización de talleres por parte del alumno fuera de clase: la geometría requiere de mucha dedicación y estudio permanente, por ello, es indispensable dedicar tiempo fuera de ella para resolver problemas para lograr buenos resultados. Las inquietudes serán atendidas en clase o fuera de ellas de acuerdo a las necesidades y posibilidades.




  1. Asesoría por parte del docente fuera del tiempo de clase: el docente asignará un tiempo determinado durante la semana para la asesoría de los alumnos de manera personalizada; en estas asesorías se resolverán las dudas que se le presenten al estudiante durante su tiempo de estudio o las que no se hayan resuelto en la clase.



CONTENIDO


UNIDAD / CAPITULO

CONTENIDO

SEMANA


PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA



PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA.

Primera semana

ORIGEN DE LA VIDA

Origen de la vida. Teorías. Evolución química y Teórica

Segunda semana

UNIDAD 2 QUÍMICA DE LA VIDA




Los Bioelementos: Primarios, Secundarios y Oligoelementos

Tercera semana

UNIDAD 2 QUÍMICA DE LA VIDA


Los Biocompuestos: El Agua, Carbohidratos, Lípidos

Cuarta semana

UNIDAD 2 QUÍMICA DE LA VIDA


Proteínas, Ácidos Nucleicos, Vitaminas

Quinta semana


PRIMER PARCIAL

Repaso: Biología, Origen de la vida, Bioelementos y Biocompuestos

Sexta semana

UNIDAD 3 MORFOFISIOLOGÍA CELULAR


Teoría Celular, Células Procariotas y Eucariotas. Uni y Pluricelulares, Heterótrofas y Autótrofas, Membrana, Pared y Transporte.

Séptima semana

UNIDAD 3 MORFOFISIOLOGÍA CELULAR




Medios Celulares: Soluciones Hipertónicas, Isotónicas e Hipotónicas. Presión Osmótica, Turgencia. Funciones Celulares.

Octava semana

UNIDAD 3 MORFOFISIOLOGÍA CELULAR




Citoplasma y Organelos Celulares

Novena semana

UNIDAD 3 MORFOFISIOLOGÍA CELULAR




Reinos de la naturaleza, Características Generales. División Celular y Reproducción

Décima semana

SEGUNDO PARCIAL

Repaso: Clasificación Celular, Medios Celulares, Citoplasma, Organelos, Reinos, División Celular

Undécima semana

UNIDAD 3 MORFOFISIOLOGÍA CELULAR


Procesos Genéticos, Replicación, Trascripción y Traducción

Mutación y reparación del ADN

. División Celular y Reproducción


Doceava semana

UNIDAD 4 GENETICA


Genética Mendeliana, Cruces Monohíbridos, Dihíbridos y Polihíbridos

Técnicas moleculares

Treceava semana

UNIDAD 4 GENETICA


Árboles Genealógicos, tipos de herencia, Herencia Ligada al Sexo, ADN recombinante, clonación

Catorceava semana

UNIDAD 5 EL HOMBRE Y SU ENTORNO


El hombre y su entorno

Conceptos Generales

Acciones del hombre sobre el medio

Quinceava semana

TERCER PARCIAL

Repaso: Genética, Cruces, Herencia Ligada al Sexo, Trastornos, Ecología

DIEZCISEISAVA SEMANA



EVALUACIÓN



La gestión universitaria está enmarcada por la evaluación continua de sus procesos y es integral, coherente, flexible e interpretativa. La evaluación del desempeño de los estudiantes es un proceso permanente que valora el desarrollo de las competencias y los compromisos adquiridos en cada asignatura.
Se tienen en cuenta tres tipos de evaluación del aprendizaje de los estudiantes: la de desempeño, para valorar la calidad del trabajo realizado por el estudiante durante el proceso y el cumplimiento de las responsabilidades asumidas, la de producto que permite observar los elementos tangibles elaborados en el proceso y la cuantitativa que son la expresión tangible de los resultados de las pruebas académicas. El semestre se encuentra dividido en tres cortes con porcentajes de 30%, 30% y 40%, respectivamente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


  • AUDESIRK. Teresa y gerald, BYERS, Bruce.

    • Biología. La vida en la tierra. Sexta Edición.




  • SOLOMON, eldra peral; BERG, linda y MARTIN, diana. 2001. Biología.

    • Mc-Graw-Hill Interamericana Quinta Edición.




  • VILLE, a. Claude. Biología. Editorial interamericana. S. A.

    • Séptima edición




  • NASSON, A. 1973. Biología Editorial Limusa- Wiley S. A. México D.F.




  • 5 HAM, A 1976 Histología. Editorial Interamericana S.A.; México D.F.




  • DICCIONARIO DE BIOLOGIA

  • Editorial Norma




  • AVERS Y CHARLOTTE, Biología Celular. Grupo editorial Iberoamericano. Madrid 1995




  • HAYMES H. RODER. La Base Molecular de la Vida. Editorial Bluned. Madrid 1994




  • KARP, Gerald. Biología Celular. Mc Graw Hill. 1992




  • KIGER H. Genética Moderna. Fondo Educativo Interamericano. Barcelona. 1994




  • MACCARUYA M. José. Biomoleculas. Editorial Revertè. Barcelona. 1981




  • ODUM P. Eugene Ecología. Editorial Sounders. Estados Unidos. 1992

  • OPARÌN. A. El Origen de la Vida




  • MADIGAN, MARTINKO, PARKER. Biología de los Microorganismos. Broca Prentice mayo 1996




  • QUIMICA Y AMBIENTE

  • Mc-Graw Hill




  • QUÍMICA I MARTÍNEZ, Juan de Dios.




  • BIOLOGÍA, Helena Curtís; 6 ED.


LUZ KARINE PEINADO MEJIA. LIC. EN CIENCIAS NATURALES





www.unicesar.edu.co


Campus Universitario – Sede Sabanas Bloque G Tel: 5850223 Ext. 1123

matematicas@unicesar.edu.co Valledupar Cesar Colombia


similar:

Programa Académico iconPrograma áreas temáticas del Programa Académico

Programa Académico iconPrograma Académico

Programa Académico iconPrograma Académico

Programa Académico iconPrograma Académico

Programa Académico iconPrograma Académico

Programa Académico iconPrograma Académico

Programa Académico iconPrograma Académico

Programa Académico iconPrograma académico

Programa Académico iconPrograma Académico

Programa Académico iconPrograma Académico




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com