descargar 1.31 Mb.
|
Anexos Caries de Primera Infancia: A propósito de un caso La Caries de Primera Infancia usualmente empieza en los incisivos primarios superiores, como una mancha opaca y área de desmineralización a lo largo del margen gingival. A medida que la condición se desarrolla, la caries progresa y empieza a rodear los cuellos de las piezas dentarias. En situaciones avanzadas, las coronas de los incisivos superiores, se llegan a destruir completamente, dejando solo la raíz del diente. Los molares inferiores primarios, con frecuencia, se ven afectados por el estancamiento de líquidos cariogénicos... Belinda V,Melara A, Saez S, Bellet L. Caries de Primera Infancia.Rev Oper Dent Endod 2007;5:77 Introduccion El termino Caries de Primera Infancia (ECC) fue descrito en 1999 por el Instituto Nacional para la Investigación Dental y Craneofacial (NIDCR). La Academia Americana de Odontología Pediátrica (AAPD) define la ECC como la presencia de una o más caries (lesiones cavitadas o no cavitadas), ausencia de piezas dentales (debido a lesiones cariosas) o superficies obturadas de cualquier diente primario en niños de 71 meses de edad. Todos los niños menores de 3 años de edad con lesiones cariosas cavitadas o no cavitadas son diagnosticados como Caries de Primera Infancia Severa (S-ECC). Los niños con dicha patología tienen mayor probabilidad de tener caries en la dentición permanente. Así mismo, los niños que toman biberón por la noche con leche u otros agentes cariogénicos durante el primer año de vida, tienen mayor susceptibilidad a la enfermedad. Caracteristicas Clinicas La Caries de Primera Infancia afecta a los dientes primarios, presentando las siguientes características: • Varios dientes afectados. • Caries de progresión rápida, tan pronto como erupcionan lo dientes • Se desarrolla en superficies dentales que tienen baja incidencia de caries, tales como: superficies vestibulares de incisivos centrales superiores, superficies linguales y bucales de molares superiores e inferiores. La Caries de Primera Infancia usualmente empieza en los incisivos primarios superiores, como una mancha opaca y área de desmineralización a lo largo del margen gingival. A medida que la condición se desarrolla, la caries progresa y empieza a rodear los cuellos de las piezas dentarias. En situaciones avanzadas, las coronas de los incisivos superiores, se llegan a destruir completamente, dejando solo la raíz del diente. Los molares inferiores primarios, con frecuencia, se ven afectados por el estancamiento de líquidos cariogénicos. Otras superficies dentales pueden cariarse, dependiendo de la duración y frecuencia de los malos hábitos alimenticios. Una característica importante de esta patología es la ausencia de caries a nivel de los incisivos inferiores, debido a la acción protectora de la lengua y por la proximidad que existe con las glándulas salivales mayores. Etiologia La Caries de Primera Infancia es una enfermedad multifactorial. En su compleja etiología existe una interacción inexplicable de factores tales como: la infección por Streptococcus Mutans (MS), la educación de la madre (o cuidador), lactancia materna prolongada, el estrés, autoestima, estructura familiar y social, utilización del biberón impregnado en miel o azúcar (como relajante o para que el bebe se duerma), frecuencia de alimentación del niño, o el consumo de alimentos o bebidas azucaradas, entre otros. Subirá y cols presentaron un estudio para determinar cuál es el factor de riesgo de caries que mayor relación tiene con los escolares. Concluyeron que la presencia de Streptococcus Mutans tiene mayor relación con la prevalencia de caries que otras variables como el nivel socioeconómico, el uso de fluoruros o la frecuencia de cepillado. Tatay y cols. (14) han hallado resultados similares analizando los factores de riesgo de caries en la dentición temporal; la presencia de streptococcus mutans y lactobacillus presentan una fuerte asociación con la caries dental. De la misma manera, no observaron una relación significativa con otros factores como la dieta y la presencia de placa bacteriana. Incidencia Y Prevalencia Es difícil determinar con exactitud, la prevalencia de la Caries de Primera Infancia. Los datos son inexactos debido a: que se realizan en niños en edad preescolar, y muchas veces no colaboran durante la exploración; las muestras no son representativas, la alimentación varía en diferentes grupos étnicos y culturales. Su prevalencia es del 1-12% en países desarrollados y del 70% en países en desarrollo. Otros estudios determinan que los niños de padres con bajo nivel económico tienen una mayor prevalencia que los niños con alto nivel socioeconómico. Factores De Riesgo Varios son los factores de riesgo que se han relacionado con Caries de Primera Infancia, tales como: Dieta: La utilización del biberón con sustancias edulcoradas es la causa más frecuente de Caries de Primera Infancia. La enfermedad también puede ocurrir en niños con lactancia materna prolongada y/o hábito de chupete impregnado en sustancias azucaradas. El líquido se estanca alrededor de los dientes, particularmente en los niños que se quedan dormidos durante la alimentación. Cuando están dormidos, la salivación disminuye, se reducen las capacidades de amortiguamiento y los efectos protectores de la saliva. Si los líquidos contienen azúcar, éstos son metabolizados por microorganismos que se encuentran en la boca, produciendo ácidos orgánicos que causan la desmineralización de los dientes. Si estos líquidos cariogénicos son consumidos frecuentemente, los dientes son expuestos a condiciones cariogénicas durante períodos prolongados de tiempo, únicamente con intervalos cortos de reparación o remineralización del diente desmineralizado. La leche es menos cariogénica que otros azúcares contenidos en líquidos, debido a que la lactosa tiene un menor potencial cariogénico que la sacarosa y a su contenido en fosfoproteínas que inhiben la disolución del esmalte; además de tener propiedades antibacterianas que interfieren con los ácidos metabólicos. Por lo tanto, la leche puede facilitar la remineralización del esmalte. Historias prenatales y perinatales: Estudios recientes han mostrado una correlación entre caries de primera infancia y bajo peso, estatus nutricional deficiente y niños con complicaciones fetales o nacimientos prematuros. Los niños con malnutrición tienen una erupción retardada de sus dientes primarios, y presentan una alta prevalencia de defectos estructurales (hipoplasia) haciéndolos más susceptible a la caries dental. Factores microbiológicos: La Caries de Primera Infancia se debe a un mal hábito en la alimentación por exposición frecuente y duradera de los dientes a una fuente de hidratos de carbono refinados, especialmente durante el sueño. Cuando existe un aporte abundante de estos hidratos, se produce un aumento de las cepas cariógenas: Streptococcus Mutans y Lactobacillus, que producen, fundamentalmente, ácido láctico más difícil de neutralizar. Un estudio mostró que los Streptococcus Mutans constituyen menos del 1% de la flora oral en el niño con bajo índice de caries dental, en comparación con el niño que padece Caries de Primera Infancia, en el cual existe del 30 al 50% de estas bacterias. Así mismo, se ha expuesto que niños que son tratados con antibióticos durante periodos prolongados de tiempo, desarrollan menos lesiones cariosas debido a que estos fármacos disminuyen o eliminan las concentraciones de Streptococcus Mutans. Prevención De Caries De Primera Infancia Las estrategias preventivas estarán enfocadas hacia cada uno de los factores asociados a la etiología de esta patología. Estudios quimioterapéuticos: Solo una investigación se ha hecho sobre agentes quimioterapéuticos para prevenir o reducir la incidencia de Caries de Primera Infancia. Entre las recomendaciones cabe destacar la aplicación de fluoruro de sodio al 1.1% o fluoruro de estaño al 0.4%. Se debe de tener en cuenta, que debido a que la mayoría de estos pacientes tienen bajo peso, puede ocasionárseles una toxicidad si no se controlan las dosis. Educación y Actividades: La prevención ha sido enfocada hacia la educación de los padres, haciendo hincapié en una correcta alimentación e higiene de sus hijos. Intervenciones conductuales: Cambios en los hábitos alimenticios y de higiene. Se debe sugerir a los padres alternativas viables a los hábitos cariogénicos de sus hijos. Algunas recomendaciones son : • No dejar al niño dormirse con el biberón en la boca. • No colocar zumo, miel o líquidos azucarados en el biberón. • Opciones para eliminar el biberón: darlo sólo con agua o reducir el volumen, aumentar el intervalo entre biberones, eliminarlo de forma súbita. • Reducir el número de golosinas y bebidas azucaradas. • Cepillado dental diario. • Aplicaciones de flúor tópico. • Uso de suplementos de flúor. • Visitas regulares al Odontopediatra. En descalcificaciones se pueden usar barnices de flúor y colocar ionómero de vidrio en lesiones pequeñas que no requieren el uso de anestesia y turbina. En general, podemos establecer tres niveles de prevención de la Caries de Primera Infancia: 1.) A nivel de la comunidad: a.) Educación a las madres: orientada hacia una dieta equilibrada, prevención de la Caries de Primera Infancia e higiene oral. b.) Fluorización del agua. c.) Programas preventivos comunitarios y personales para comunidades de alto riesgo. 2.) A nivel profesional (clínicas dentales): a.) Detección temprana. b.) Asesoramiento dietético. c.) Flúor. d.) Clorhexidina. e.) Selladores. 3.) A nivel del cuidado en casa: a.) Hábitos en la dieta b.) Dentífricos con flúor c.) Suplementos de flúor d.) Higiene oral Caso Clínico Presentamos el caso de un paciente de 5 años de edad, del sexo femenino, que no refiere antecedentes médicos de interés. Acude al Máster de Odontopediatría, de la Clínica Universitaria de Odontología de la Universitat Internacional de Catalunya, con policaries en los dientes temporales. Como antecedentes psicológicos y emocionales señalamos que la paciente es colaboradora y responde favorablemente a las técnicas de manejo de conducta sencillas. No se aprecia presencia de hábitos. Sin embargo, la madre refiere un alto consumo de azúcares (chocolates).Se observa sobremordida con pérdida de la dimensión vertical a consecuencia de las caries que se encuentran en los molares temporales. Al examen intraoral se muestra caries en casi todos los dientes de la arcada superior y en la región de los molares de la arcada inferior. Cabe señalar que los dientes anteriores inferiores no se ven afectados; característica principal de la Caries de Primera Infancia. Se realizaron obturaciones en todos los dientes de la arcada superior con composite, a excepción del 55 en la que se realizó una pulpotomía y posteriormente se colocó la corona de acero inoxidable. Con respecto a la arcada inferior se llevaron a cabo obturaciones de composite en el 75 y 84. En el 74 y 85 se realizaron pulpotomias y se restauraron con coronas de acero inoxidable. Conclusiones 1. Según la Academia Americana de Odontología Pediátrica (AAPD) la ECC se define como la presencia de una o más caries en las superficies dentales, ausencia de piezas dentales (debido a lesiones cariosas) o superficies obturadas de cualquier diente primario en niños a los 71 meses de edad. 2. La etiología es multifactorial; entre los agentes causales están: la infección temprana por Streptococcus Mutans , educación de la madre (o cuidador), el estrés, autoestima, estructura familiar y social, utilización del biberón con sustancias edulcoradas, frecuencia de alimentación del niño, alimentos o bebidas azucaradas. 3. Afecta la superficie vestibular de incisivos centrales superiores, superficies linguales y bucales de molares superiores e inferiores; a excepción de las piezas anteriores inferiores. 4. La prevención ha sido enfocada hacia la educación de los padres, que haya control de la dieta de los niños; además de evitar el uso de biberón acompañado de sustancias azucaradas. Programa de asesoramiento sobre dieta: Diarios de dieta y su utilidad Se define como dieta el conjunto de alimentos y bebidas consumidos regularmente; contiene todos los elementos indispensables para lograr una nutrición adecuada y contribuir no sólo al crecimiento y desarrollo del organismo, sino también a los procesos de formación de matriz y calcificación dentaria. Se define dieta cariogénica a aquella de consistencia blanda, con alto contenido de hidratos de carbono, especialmente azúcares fermentables como la sacarosa, que se deposita con facilidad en las superficies dentarias retentivas. (2)La dieta tiene gran influencia en la incidencia de la caries, y es comprendida como uno de sus principales factores etiológicos, pero no es el único, ya que la caries es multifactorial involucrando también tiempo, bacterias y huésped. Los carbohidratos de la dieta, más específicamente la sacarosa, son estimuladores de la caries y ejercen su efecto cariogénico localmente en la superficie dental. Los factores principales a considerar para determinar las propiedades cariogénicas, cariostáticas y anticariogénicas de la dieta son: la forma del alimento, bien sea sólido, líquido o pegajoso, la frecuencia en la ingesta de azúcares y otros carbohidratos fermentables, la composición de los nutrientes, el potencial de saliva estimulada, la secuencia en la ingesta de las comidas y la combinación de los alimentos. EVALUACION DEL CONSUMO INDIVIDUAL. Los métodos de recolección de la información dietética de forma individual se denominan propiamente “encuestas alimentarias” y pueden dividirse en: RECORDATORIO DE 24H. Se pide al sujeto que recuerde todos los alimentos y bebidas ingeridas en las 24h precedentes, o en el día anterior; el entrevistador utiliza generalmente modelos alimentarios o medidas caseras para ayudar al entrevistado a cuantificar las cantidades físicas de alimentos y bebidas consumidos. Diario dietético o registro de alimentos por pesada. Es un método prospectivo y consiste en pedir al entrevistado que anote durante 3, 7 o mas días los alimentos y bebidas que va ingiriendo, tanto en casa como fuera de ella. Todos los alimentos deben ser pesados y anotados antes de consumirlos y se pesan las sobras de las comidas. El método de doble pesada, es una variación del diario dietético. Se utiliza en aquellos casos que el entrevistado sufre una minusvalía. En este caso, el responsable del trabajo de campo debe estar presente en cada comida y pesar cada una de las raciones de alimentos. En ocasiones este método se combina con el recordatorio de 24 horas para conocer los alimentos y bebidas ingeridos por el entrevistado. Se utiliza generalmente en comedores escolares o geriátricos. CUESTIONARIO DE FRECUENCIA. Consiste en una lista cerrada de alimentos sobre la que se solicita la frecuencia (diaria, semanal, mensual) de consumo de cada uno de ellos, recoge información cualitativa. HISTORIA DIETÉTICA. Método desarrollado por Burke, incluye una extensa entrevista con el propósito de generar información sobre los hábitos alimenticios actuales y pasados; incluye uno o más recordatorios de 24h y un cuestionario de frecuencia de consumo.´ El método de 24 horas y el diario dietético, parecen ser los más apropiados en la práctica odontológica. El de 24 horas es preferible en los adolescentes. Para caries, el diario dietético de 3 o más días, cumple con los requerimientos10. La validez de dichos métodos se ha comprobado comparándolos entre sí. El modelo de referencia lo ha constituido el diario dietético de 15 ó 30 días; también se ha evaluado comparando los resultados de estos métodos con indicadores bioquímicos de la ingesta de diversos nutrientes, o con medidas duplicadas u observaciones externas. Reconociendo una Dieta Cariogénica Al evaluar el potencial cariogénico de la dieta, debemos tomar en cuenta el balance que existe entre los factores causantes de la enfermedad y los factores de defensa. Al realizar la historia clínica, es importante interrogar acerca de los hábitos dietéticos y alimentación del niño, tomando en consideración lo siguiente:
Recomendaciones Dietéticas para el Control de Caries
Factores dietéticos en la prevención de caries dental
La Dieta Y Su Relevancia En La Caries Dental Y La Enfermedad Periodontal En períodos de formación dentaria son de gran importancia en la dieta alimentos ricos en calcio, fósforos, vitaminas A, C y D, por lo que se aconseja a las mujeres embarazadas y en período de lactancia, así como en niños menores de 12 años, la ingestión de cantidades adecuadas de leche, huevo y frutas cítricas. El déficit de vitaminas en la dieta también trae consigo una mayor susceptibilidad a caries y enfermedad periodontal, una disminución en la ingestión de vitaminas A en período preeruptivo, produce cambios desfavorables en la formación de esmalte, dentina, pulpa y hueso alveolar. . La deficiencia de la vitamina D también interviene en la formación de las caries y periodontopatías pues participa en el metabolismo del calcio y del fosfato. El papel de la dieta en la etiopatogenia de la caries dental, ha quedado establecido a través de estudios epidemiológicos realizados en todo el mundo a lo largo de los últimos 60 años. ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES Se han realizado diversos estudios de casos y controles, la mayoría de ellos en grupos poblacionales caracterizados por un elevado consumo de azúcar. Por otra parte, varios estudios han relacionado la caries en incisivos de lactantes con el uso de chupetes endulzados y de biberones que contienen líquidos dulces (caries de biberón). Los pocos estudios de cohorte realizados hasta la fecha, ponen de manifiesto una relación estadísticamente significativa entre consumo de azúcar e incremento de incidencia de caries, pero no han sido concluyentes en cuanto a relación entre frecuencia de consumo de azúcar y caries dental. (2)Según el estudio de Flores Moreno, Martha et al. Relación entre la frecuencia diaria de consumo de azúcares extrínsecos y la prevalencia de caries dental, el propósito fue evaluar la relación entre la frecuencia diaria de consumo de azúcares extrínsecos (FDCAE) y la prevalencia de caries dental de una población Peruana de niños cuyas edades oscilaban desde los 2 hasta los 13 años. La muestra estuvo constituida por 1331 niños que acudieron a la Clínica Estomatológica Central de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante los años de 1999 al 2003. Los datos fueron obtenidos de la base de datos de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia del Departamento Académico de Estomatología del Niño y del Adolescente (DAENA). En el presente estudio se utilizó la prueba de che-cuadrado para establecer la asociación entre la FDCAE y la prevalencia de caries dental. Se encontró que a cualquier FDCAE, la prevalencia de caries dental se mantuvo alta en más del 80%. No se encontró relación entre la FDCAE y la prevalencia de caries dental y además el 72% tuvo una FDCAE mayor de 3 veces al día y la prevalencia de caries fue del 89,6%. Se obtuvieron las siguientes variables.
El análisis estadístico que se realizó fue un análisis univariado de las variables frecuencia diaria de consumo de azúcares extrínsecos (FDCAE) y la prevalencia de caries dental mediante la distribución de frecuencia, además se utilizó la prueba de chi-cuadrado para establecer la asociación entre la frecuencia diaria de consumo de azúcares extrínsecos (FDCAE) y la prevalencia de caries dental de acuerdo con el género y la edad. Resultados
Actualidad de los colorantes para la Detección de caries Las técnicas actuales de manejo de caries dental buscan ser más conservadoras con el fin de preservar la mayor cantidad de tejido dentario, y de esta forma disminuir el debilitamiento de la estructura, conservar la vitalidad pulpar y evitar restauraciones innecesarias. Durante una preparación cavitaria, se busca eliminar únicamente la dentina externa infectada y suave, mientras que la dentina desmineralizada y afectada, pero no infectada, no debe ser removida. (2, 5, 9) Para ello se hace uso de diversos métodos de diagnóstico de caries, como la observación clínica, radiografías interproximales, métodos más avanzados de transiluminación de luz y fibra óptica o fluorescencia; así como colorantes detectores de caries que son una medida complementaria para detectar la presencia de caries remanente en la cavidad que se está realizando, pero nunca será la única guía. (1, 2, 7) Idealmente, los colorantes detectores de caries han sido creados para ayudar al odontólogo a distinguir entre los dos tipos de dentina y evitar la eliminación de tejido dentario sano sin dejar dentina infectada que podría provocar que la lesión progrese posteriormente. (1) Estas sustancias colorantes propuestas por Fusayama, se encontraban a base de fucsina básica al 0.5% en propilen-glicol, que fue posteriormente sustituida por rojo ácido al 1% en propilen-glicol. (6, 7) ANTECEDENTES En 1963 se publica en Uruguay (Turell, 1963), una técnica de diferenciación entre tejidos dentinarios sanos y alterados a partir de la utilización de fucsina básica en solución hidroalcohólica al 0,5%. En el año 1972, Fusayama propone una técnica similar pero utilizando fucsina al 0.5% en solución en propilenglicol y determinó que al teñir el tejido dentinario cariado, el colorante permite diferenciar entre dos capas de dentina. (1, 6, 9) En 1975, Ohgushi y Fusayama estudiaron la estructura microscópica de las fibras colágenas y de los cristales de apatita. Sugirieron que cuando el proceso de caries avanza, se acelera la disolución de cristales dejando a las fibras colágenas solas. Originalmente se pensaba que las soluciones coloreaban las bacterias directamente. Ahora se sabe que la mancha es el resultado de la desmineralización bacteriana. Ambos fucsina básica y ácido rojo de las fibras de colágeno expuestas por la bacteria causó proceso de desmineralización de dentina. En 1983 Kuboki et al. profundizaron en el estudio de la degeneración del colágeno y establecieron que éste era el blanco de los colorantes, y no los tejidos desmineralizados, por lo que la profundidad de la capa teñida era independiente de la dureza y contenido de minerales. Principios El uso de colorantes para detectar caries se basa en varios principios:
Se han estudiado varios tipos de colorantes, la fucsina básica en solución hidro-alcohólica, fucsina básica en propilenglicol, rojo ácido en propilenglicol y pigmento FD&C verde oscuro en solución acuosa de glicol. (9) Es interesante que los tintes pueden quedar atrapados en la dentina y afectar negativamente a la humectación de la dentina, disminuyendo así la retención micromecánica de estos materiales. (14) También los materiales de resina son sensibles a la contaminación de la dentina. En un estudio de Fusayama (14), se observó que a pesar de la aplicación en dentina sana y dentina afectada, detección de caries, colorantes, incluso después de ser lavadas y grabado al ácido, no se quitaron por completo, como lo demuestran algunas muestras de tejido sano restante de color claro que se puede han influido en los resultados. (12) Hosoya (13) estudiaron la eficacia de los tintes compuestos de propileno de glicol tanto en dientes temporales y permanentes. Afirmaron que el de menor peso molecular y la tensión superficial de propileno de glicol con propiedad de alta difusión puede llevar a una mayor penetración del colorante en la dentina sana. En otras palabras, el exceso de tinción de la dentina afectada debajo de los tejidos cariados puede resultar en la eliminación excesiva de estructura dentaria sana. (13) Técnica De Aplicación El método de uso es muy sencillo. La pieza debe lavarse y secarse bien con jeringa triple y luego, con una torunda de algodón se aplica una gota del colorante en la lesión. Se deja por diez segundos y se lava y seca quedando la lesión coloreada. (1, 5) REALIDAD DE LOS COLORANTES DETECTORES DE CARIES EN LA ACTUALIDAD Generalmente el odontólogo utiliza sus criterios visuales y táctiles para determinar si una preparación cavitaria está libre de caries. Aunque algunas investigaciones evidencian que estos procedimientos son bastante precisos y seguros (Kidd, 2004), otros estudios realizados a estudiantes demostraron altos rangos de error de diagnóstico, que van desde 54% hasta 78.4% dependiendo de los autores. Esto llevo a pensar que debido a la subjetividad de las técnicas, los odontólogos serían incapaces de detectar dentina infectada por discriminación táctil o visual basadas en la coloración natural del diente (Anderson y Charbeneau, 1985). (9, 10, 11) Estas dudas hicieron deseable un método diagnóstico exacto que sustituyera o contribuyera a diferenciar la dentina infectada del resto de tejido sano, e inicialmente creyeron que los tests colorimétricos eran este método. (9) Según Kurosaki y colaboradores, el colorante tiñe la capa externa de dentina infectada dejando la dentina interna no pigmentada. (7) Sin embargo, pensamientos controversiales llevaron a realizar estudios que concluyeron lo contrario y han comprobado la baja sensibilidad de los colorantes al concluir que no toda la dentina pigmentada está infectada. (2, 10) Un estudio demostró que no había correlación entre la dentina coloreada y la presencia de bacterias o sea que serían fenómenos independientes (Boston & Graver, 1994) (9). Entonces aunque los colorantes ayudan al profesional a determinar si todavía hay tejido cariado, hay varios factores que limitan su efectividad como su tinción poco selectiva. El colorante tiñe tanto la dentina infectada cariada como la dentina desmineralizada únicamente afectada y las zonas libres de caries que naturalmente tienen menor contenido de minerales (como la unión amelodentinal o la dentina circumpulpal). (2, 5, 9) Por ejemplo, Kidd y col. (1993) encontraron que el 52% de las muestras de dentina teñida en la unión amelodentinaria tenía niveles no significativos de infección. (1) Otras investigaciones en Estados Unidos y Reino Unido concluyeron que el 57-59% de las zonas teñidas en la unión amelodentinaria eran caries. Esto implica que más que lesiones de caries, los colorantes tiñen zonas de baja mineralización, con o sin infección. (2, 9) Además, la ausencia de tinción tampoco descarta la presencia de bacterias. En 1987, List et al. encontraron que 15% de muestras aparentemente saneados con la ayuda de un colorante, contenían bacterias. (9) Esto también se debe a que lo que los colorantes tiñen es la matriz orgánica de dentina hipocalcificada y no las bacterias. (1) Es por esto que la dentina cercana a pulpa y situada en la unión amelodentinaria con alto contenido orgánico tiende a ser teñida en dientes sanos, tanto permanentes como temporales (1, 2). Los criterios del uso de los colorantes detectores de caries establecen que se debe eliminar todo el tejido teñido (5) o el tejido teñido más intensamente (1). Este uso indiscriminado podría resultar en un sobre tratamiento y una preparación excesiva con remoción de tejido sano, pudiendo incluso provocar una exposición pulpar innecesaria. (1, 5, 9, 10) Por lo tanto, se contraindica el uso de colorantes en preparaciones muy cercanas a la pulpa (Yip y col. 1994) (1). Por lo tanto, al utilizar colorantes para detectar caries, siempre debe tenerse en mente lo siguiente: (9)
USO DE COLORANTES DETECTORES Caries Oclusal En muchos casos, las fisuras pueden estar escondiendo caries incipientes muy difíciles de diagnosticar y la decisión entre realizar tratamientos restaurativos o promover la remineralización puede ser muy complicada en ausencia de una cavidad. (2) El uso de colorantes en fisuras no es muy fiable debido a que dan una gran cantidad de falsos-positivos en la detección de caries oclusal porque terminarán tiñendo todos los surcos, fosas y fisuras, así como restos de comida y otros materiales orgánicos que se encuentren rodeando a la fisura. (1, 3, 5) Por otro lado, al teñir una caries incipiente, no siempre indica que es necesario restaurar si existiera la posibilidad de remineralizar el tejido dañado. (2) No existe evidencia científica contundente que establezca que los colorantes son del todo efectivos para diagnosticar dentina o esmalte infectado. Es mejor la combinación de la inspección visual cuidadosa y radiografías, que dan entre 82-91% de diagnósticos correctos, así como nuevos sistemas de láser y fluorescencia para la detección de caries. El odontólogo debe buscar ser los más preciso posible para promover métodos preventivos y conservadores, y no realizar restauraciones innecesarias. (2) Caries Recurrente Se ha creído que los colorantes tienen la capacidad de detectar caries recurrente en los márgenes de restauraciones. Los resultados de un estudio de Boston y col. (1995), indicaron que de 17 márgenes de restauraciones de amalgama teñidos, 12 no tenían caries y 9 de 17 no teñidos, sí tenían caries. Un 38% de los casos concordaron con el diagnóstico. Entonces, este es un método poco preciso para detectar este tipo de caries recurrente. (1) Interferencia En La Adhesión Se ha investigado la posible interferencia que tiene los colorantes en la adhesión de los materiales restauradores al tejido dentario. En varias investigaciones se ha concluido que no afectan en la adhesión. (1) Un estudio publicado en The Journal of Clinical Pediatric Dentistry en el 2000 (Azza A. El-Housseiny), evaluaba el efecto del colorante en el grabado ácido y adhesión del material restaurador en la preparación cavitaria de 108 piezas dentarias. Concluyeron que no afectaba significativamente la adhesión de las compositas ni a dentina ni a esmalte. (15) Sistema Internacional para la Detección y Evaluación de Caries ICDAS ICDAS es un sistema internacional visual de valoración y detección de caries dental para la detección temprana y más tarde la severidad de caries, desarrollado por un grupo de consenso en cariología, con miembros expertos provenientes de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. Este sistema tiene aplicaciones en la práctica y la investigación clínica, la epidemiología y la salud pública, al igual que en educación dental, tiene 70 al 85% de sensibilidad en detectar caries, en dentición temporaria y permanente. Se utiliza para informar las decisiones sobre el diagnostico adecuado, el pronóstico y manejo clínico de caries dental. La meta final es proveer la flexibilidad a los clínicos e investigadores escoger el estadio del proceso de caries o severidad que se deseen medir, así como características que se acomoden a las necesidades de su investigación practica. Existen procesos simples, examen estándar como parte del sistema, la limpieza de los dientes ayuda a la detección de caries, el uso de aire comprimido es necesario para revelar los primeros signos visuales de la caries. Los códigos de detección de ICDAS para caries coronal varían de 0 a 6, según sea la gravedad de la lesión. Hay pequeñas variaciones entre los signos visuales asociados a cada código, incluyendo las características de la superficies, si hay piezas adyacentes, si es o no caries, o si se asocia a restauración o sellante. |