Plan de ordenación- manejo




descargar 21.72 Kb.
títuloPlan de ordenación- manejo
fecha de publicación29.01.2016
tamaño21.72 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Biología > Documentos
Inventario forestal

Plan de ordenación- Manejo

La lenga es quizás la especie nativa con mejores aptitudes biológicas y ecológicas para su aprovechamiento forestal.
Entre las mismas se cuentan: disponibilidad de extensas áreas aptas para el aprovechamiento; gran producción de semillas y elevada regeneración natural; plántulas y árboles heliófilos que posibilitan un buen derrame natural; posibilidad de crecimiento en suelos minerales o ricos en materia orgánica; baja concentración de nutrientes en ramas y troncos (lo que implica que la extracción de nutrientes con la cosecha de madera es baja); crecimiento en forma de rodales coetáneos; ausencia de competidores tolerantes a la sombra (cuando forma bosque puros o con otros Nothofagus).

El inventario forestal consiste en extraer información de un bosque para saber como aprovecharlo, es como una radiografía del bosque, un resumen de su situación en un tiempo dado. Se trata de relevar una serie de cualidades de los árboles y el ambiente en determinados puntos del bosque (llamados parcelas) considerandos representativos según los objetivos del inventario. Para ubicar el recurso (la mancha boscosa) así como para diferenciar las categorías de bosque que luego serán inventariadas, se utilizan fotografías aéreas imágenes satelitales, apoyadas en la información de mapas. A su vez, luego de realizado el inventario, se pueden volcar los datos obtenidos en mapas que superponen la información de las imágenes con la obtenida a campo, resultando de esto la posibilidad de obtener más datos en la forma de una subdivisión más detallada.

El inventario forestal dará lugar a un Plan de Ordenación, donde se planificará y organizará la producción forestal conforme a leyes económicas, sin ir en detrimento de las biológicas.
Es un planteo netamente ecológico, donde se incluye al hombre en el mismo.
En esencia, aplicando un Plan Ordenación, el bosque futuro mantendrá las características del ecosistema a través de intervenciones (cortas). Con dichas intervenciones silvícolas es posible reducir a menos de la mitad del tiempo necesario para alcanzar las mismas dimensiones de los árboles que en el bosque natural. También se logra un mejoramiento en calidad expresado en sanidad del bosque y forma de los árboles.

El sistema silvícola (método de corta) utilizado en bosques maduros es de Cortas de Protección que simula la dinámica del bosque virgen, abriendo lo suficiente el dosel para permitir la entrada de luz y la posterior instalación de la regeneración. En estructuras de bosque compuesta por individuos jóvenes de lenga (fase de crecimiento óptimo), se aplican los denominados Raleos, que consisten en seleccionar los árboles futuros y eliminar a sus competidores efectivos, principalmente por la luz. Sin embargo, habría que contemplar estudios profundos en lo que respecta a variaciones de microclima, sotobosque y hábitat de la fauna silvestre. El seguimiento a través de zonas de monitoreo permanente y estudios de impacto ambiental, será un buen punto de partida.


Corte de Protección en un bosque de lenga

El manejo deberá considerar las condiciones favorables pero también las desfavorables que se desprenden de una intervención. La planificación regional debe integrar a otros objetivos de manejo del bosque (además de del netamente maderero) como son su valor escénico y de soporte para la actividad turística; su acción como regulador del balance hídrico y erosión de las cuencas (en especial en terrenos de fuerte pendiente); la conservación de diversas formas de vida (sotobosque, hongos y fauna).

BIBLIOGRAFIA: El Gran Libro de la Provincia de Santa Cruz. Editorial Centro Alfa Literario. Milenio Ediciones.
BOSQUE IMPLANTADO

Especies exóticas:

La finalidad de la forestación con especies exóticas en Patagonia comprende la formación de cortinas cortaviento, la plantación en macizos (como algunos de los Antiguos) y el arbolado urbano. Es decir, funciones que acompañan la producción agrícola, ganadera, protección de viviendas rurales y el paisajismo considerando como un aumento del valor de la calidad de vida. Sin embargo existen aplicaciones productivas potenciales, como es el caso de las forestaciones con coníferas (pinos) en la zona de ecotono (zona de transición entre la estepa y el bosque) o la implementación de sistemas agrosilvopastoriles (donde en un mismo terreno se plantan árboles y se tiene animales pastando). Actualmente se está efectuando un Proyecto de Relevamiento de Suelos con Aptitud Forestal, financiado por el Consejo Federal de Inversiones, para determinar las áreas de la provincia aptas para forestación, y ejecutado por personal del Consejo Agrario Provincial (Laboratorio de Suelos, Dirección General de Recursos Naturales, Laboratorio de Teledetección y GIS del CAP).Para introducir especies arbóreas exóticas hay que tener en cuenta la latitud, altitud y condiciones climáticas (temperaturas medias, mínimas y máximas; humedad relativa, vientos, precipitaciones) de la zona de procedencia. Además hay que considerar la plasticidad de cada especie, es decir la capacidad de cada planta a resistir cambios climáticos y de ubicación geográfica respecto de su hábitat natural (el de procedencia).
Las principales especies exóticas introducidas a la provincia son la siguientes, ubicadas según una clave sistemática:

A, Coníferas. No poseen frutos, sino conos masculinos y femeninos A1. Familia de las Pináceas. Hojas aciculares persistentes (como agujas) y semillas aladas. Pino ponderosa (Pinus ponderosa)
Pino insigne (Pinus radiata)
Abeto (Abies sp)
Picea sp.
Cedro del Líbano (Cedrus deodara)
Cedro azul (Cedrus atlántica)

A2. Familia de las Cupresáceas. Se caracterizan por tener hojas escuamiformes (como escamas) persistentes. Cipres Cupressus sempervirens var. Stricta y horizontalis, C. macrocarpa, C. arizónca)
Tuya sp (Thuja sp)
Juniperus sp.

B. Latifoliadas. Poseen fruto (maduración de los carpelos) B1. Familia de las Salicáceas. A esta familia pertenecen los álamos (Populus sp) y los Sauces (Salix sp.) que son originarios en su mayor parte del hemisferio norte. Se han logrado una gran variedad de hibridaciones y poseen la ventaja de clonarse (propagarse agamicamente a través de estacas), es decir que tiene la misma información genética que el árbol padre.

Álamo carolino (Populus deltoides)
Álamo criollo (Populus nigra)
Álamo blanco (Populus alba)
Álamo (Populus X euroamericana)
Sauce criollo (Salix humboldtiana)
Sauce mimbre(Salix viminalis)
Sauce japonés (Salix caprea)
Mimbrote negro (Salix frágilis)

Vivero forestal:

La principal actividad de los viveros de la Patagonia consiste en la producción de plantines de coníferas para forestación en macizos y barbados de álamos y sauces para la instalación de cortinas cortaviento. En Santa Cruz existen cuatro viveros dependientes de la provincia en las localidades de Río Gallegos, Gobernador Gregores, Los Antiguos y El Calafate y algunos privados en Gobernador Gregores

A) Producción de plantines de coníferas:

Para la provisión de semillas es fundamental conocer el origen, el poder germinativo y el proceso de almacenamiento (humedad y temperatura controladas).

El acondicionamiento del almácigo contempla el laboreo del suelo. Las semillas antes de ser sembradas se ponen en remojo 48 hs. y posteriormente se las crea. El almácigo se lo cubre con una media sombra. Se le aplica un funguicida para evitar el ataque de un complejo de hongos llamado "Damping off" que provoca un estrangulamiento en las plantas a la altura del cuello. Se deben controlar las malezas manualmente o químicamente. Posteriormente a la emergencia de las primeras plántulas, se quita la protección. Al año de crianza se realiza el repique (retirarlos del almácigo). Las plantitas provenientes del repique se plantan en canchas de cría (si la venta de las plantas o el destino de la forestación es a raíz desnuda) o a macetas. Una de las ventajas de la actividad de los viveros es el alto grado de empleo de mano de obra.

B) Producción de barbados de alámos y sauces (salicáceas):

La producción se basa en la propagación agámica por medio de estacas. La estaca tiene la aptitud degenerar raíces a través de la diferenciación de las yemas.
Cuando la estaca desarrolla un sistema radicular y transcurren uno o dos períodos de crecimiento se lo denomina barbados.
Todo vivero que se dedique a la producción de barbados de salicáceas tiene que contar con un estaquero de clones, que proveerá estacas de buena calidad todos los años. Los principales clones producidos en la provincia de Santa Cruz y en gran parte de Patagonia son el Populus nigra cv itálica (Álamo criollo), Populus x euroamerica, Populus nigra 1/67, P. Nigra B. Garonne, Salix 131/27,Salix 524/43.
Producción de barbados de álamo en la localidad de
Gobernador Gregores


La preparación del suelo para la plantación de las estacas se realiza a fines de invierno y principios de primavera. Se realizan dos aradas cruzadas con las correspondientes rastreadas. Con esto, además de iniciarse la rotación del suelo, se exponen las raíces de las malezas a la luz. A veces es necesario pasar un rotovactor para logar una rotulación fina de la tierra. La plantación de las estacas se realiza en primavera, cuando las condiciones climáticas lo permiten. Como se trata de terrenos removidos, basta con hincarlas con la mano hasta que se entierren 2/3 de la longitud de la estaca, lo suficiente para dejar afuera 2-4 yemas. La distancia de plantación en viveros de Santa Cruz es de 20 cm. entre plantas, para la obtención de barbados de 1 año. En el caso de barbados de 2 años, el distanciamiento es de 30 cm. entre filas y 30 cm. entre plantas. Plantación de los barbados conviene realizarla sobre plástico negro que se coloca una vez finalizada las tareas de preparación del suelo. El uso del plástico negro (mulching) tiene tres ventajas significativas: evita el desarrollo de malezas, se hace más eficiente el riego al disminuir la evapotranspiración, y genera mayores crecimientos del barbado debido a un aumento de la temperatura del suelo por la mayor captación de radiación solar (superficie negra).
ES NECESARIO REPLANTAR TERRENOS INCENDIADOS 09/02/04
Según representantes del Instituto de Investigación Forestal, Infor, los incendios forestales contribuyen a aumentar la erosión que es uno de los principales problemas ambientales que enfrenta el país, lo que hace necesario que cada día se planten miles de árboles nuevos.
En el marco de la celebración del Día Mundial de la Desertificación, celebrado la semana pasada, el director ejecutivo del Instituto de Investigación Forestal de Chile (Infor), doctor Roberto Ipinza, hizo un llamado urgente a aumentar el número de árboles plantados en Chile para así luchar contra la erosión, fenómeno que por estos días adquiere mayor gravedad debido a la acción de los incendios ambientales que han afectado diversas zonas del país.
Según Ipinza en Chile actualmente existen unas 48 millones de hectáreas erosionadas, lo que sitúa a este problema como el de mayor extensión.
el directivo indicó que "En Chile se planta mucho, pero no lo suficiente ni lo necesario. El conformismo con las cifras de plantación nos está nublando la razón, el espíritu triunfalista es la principal debilidad del sector forestal. Es necesario revisar constantemente las cifras, proyectarlas y analizarlas, y concluir que siempre falta y que cada día es necesario plantar miles de nuevos árboles".

Según explicó el titular de Infor, los incendios forestales (que según cifras de la ONEMI son causados en un 99% por el ser humano) son una de las principales causas de la erosión, "Cada año ocurren cerca de 5.300 incendios forestales que afectan a unas 53 mil hectáreas del territorio nacional, provocando una pérdida de 50 millones de dólares directos para Chile, a lo que se deben sumar pérdidas humanas y ambientales. En el caso de las pérdidas indirectas como suelo y biodiversidad, estas se estiman en unos 280 millones de dólares más por temporada".

"La temperatura que se origina en un incendio normalmente esteriliza el terreno, eliminando una gran biodiversidad de microorganismos que normalmente ayudan a establecer un puente entre la planta y el suelo. Los incendios en bosques naturales provocan normalmente cambios irreversibles y es poco probable que puedan prosperar y sobrevivir las mismas especies que fueron quemadas. Los suelos alterados tardan muchas décadas en recuperarse a menos que se planten inmediatamente con especies pioneras y agresivas como los pinos para así minimizar la erosión y restaurar la biología del suelo", explicó.

Por lo anterior, Ipinza hizo un llamado a la prevención y a a educación para acercar el bosque a la población, para lo cual a su juicio, es necesario realizar una alizanza público privada a fin de establecer una red que proporcione apoyo técnico, intercambio, difusión y entraga de material didáctico para la educación y prevención de losincendios forestales.

"Cada chileno debe llegar a ser un miembro del escuadrón anti incendios forestales de Chile. La prevención debe ser una labor permanente de la sociedad y de sus instituciones, las que deben hacer conciencia de que a mayor cantidad de incendios dismi nuye la capacidad exportadora y por ende la entrada de divisas al país", concluyó.

similar:

Plan de ordenación- manejo iconAlegaciones al plan especial para la definición de accesos y ordenación...

Plan de ordenación- manejo iconPlan de manejo organic / organic system plan

Plan de ordenación- manejo iconPlan de manejo de conservación y uso sustentable para la reserva marina de galápagos

Plan de ordenación- manejo icon“estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental de la operación...

Plan de ordenación- manejo iconPlan de manejo orgánico (pmo), informe de auditoria interna e externa...

Plan de ordenación- manejo iconPlan de manejo orgánico (pmo), informe de auditoria interna e externa...

Plan de ordenación- manejo iconDirección General de Políticas Educativas y Ordenación Académica

Plan de ordenación- manejo iconLa urgencia climática de un nuevo sistema agroalimentario Ordenación...

Plan de ordenación- manejo iconPlan de estudios plan de estudios del licenciado en periodismo

Plan de ordenación- manejo icon5. Programas de manejo 81




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com