universidad fray luca paccioli
| Reporte de trabajo en equipo 4
| Organismos genéticamente modificados (OGM)
|
| Integrantes:
|
| Alejandro Román Robles
Verónica Yulma Santos Cervantes
Norma Ileana Silva Sedano
Calixta del Carmen Solís López
Alejandro Uribe Taboada
Abraham Abdías Vallejo Santana
Claudia Margarita Villareal Balbuena
Ángel Vite Ildefonso
Asignatura: Ecología y sustentabilidad
Unidad 2: Teoría y práctica del desarrollo sustentable
18/06/2015
Reporte del trabajo en equipo
Tema: Organismos genéticamente modificados (OGM)
El presente es una reporte de la participación del equipo 4 de la materia “Ecología y sustentabilidad”, sobre el tema “Organismos Genéticamente Modificados” correspondiente a la unidad 2 “Teoría y práctica del desarrollo sustentable” de la Universidad Fray Luca Paccioli (UFLP) modalidad virtual.
Para desarrollar la actividad se lanzó una convocatoria (dentro del foro correspondiente) en la cual se solicitó pase de lista de los integrantes del equipo que publicó la UFLP. De los 16 enlistados se obtuvo respuesta de los siguientes 8 miembros:
Alejandro Román Robles
Verónica Yulma Santos Cervantes
Norma Ileana Silva Sedano
Calixta del Carmen Solís López
Alejandro Uribe Taboada
Abraham Abdías Vallejo Santana
Claudia Margarita Villareal Balbuena
Ángel Vite Ildefonso
Una vez presentes, se propusieron y crearon distintas formas de contacto por medio de las TIC´s (grupo público de Facebook, grupo de Whatsapp y foro de la plataforma de la UFLP Virtual). Se estableció el día martes 16 de junio a las 20:00 hrs. para iniciar con las actividades de debate y exposición de opiniones personales respecto a tres preguntas sugeridas en la actividad:
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la producción de los organismos genéticamente modificados?
¿Cuáles serían los efectos secundarios en la agricultura tradicional?
¿De qué manera afectaría a la economía del país?
Se ha elaborado un compendio y edición de cada una de las participaciones que se expusieron en el foro de la plataforma de la UFLP, respetando las ideas principales de cada participante. Sin embargo, para efectos prácticos se omitirá nombrar a cada uno en su aportación para generar un documento de fácil lectura.
Ventajas de la producción de OGM
Realmente no se sabe si haya ventajas en los productos OGM, parece que son más las desventajas que las ventajas que se podrían encontrar. Si realmente se logran hacer productos de buena calidad como se promete, sería de mucha utilidad. El hecho de que se producen más rápido que los productos naturales pretende ayudar a la producción de alimentos que necesita el país. Otro beneficio sería el costo de estos productos; si pudieran estar al alcance de todos y con esto lograr que la gente acceda a una buena alimentación.
La tecnología por la que se produce la transferencia de genes (ingeniería genética) es muy imprecisa y requiere de la utilización de otros genes, además del gen que se busca transferir. Con la modificación genética se busca pasar determinada característica de un ser vivo a otro que no la posee. Esa posibilidad de la ingeniería genética se ha difundido masivamente en su aplicación en la alimentación como la gran posibilidad para obtener más y mejores alimentos y resolver “el problema del hambre en el mundo”…. ¿se está logrando? Sin embargo, las dos principales características genéticas introducidas en la actualidad en la casi totalidad de los OGM que se cultivan comercialmente son la resistencia al glifosato (un herbicida) y la introducción del gen que codifica la producción de la toxina Bt (proveniente del Bacillus thuringiensis) produciendo plantas biocidas.
La posibilidad de hacer accesible a los niveles socioeconómicos bajos la alimentación de productos del campo, como vegetales; el rendimiento de la producción es mayor, lo que permite una distribución equitativa hacia la población, y finalmente, reducir el riego de afectación de los vegetales por motivo de plagas, granizo, lluvia y nieve, entre otros agentes que desbastan los cultivos, en la inteligencia de que los vegetales pueden ser cultivados en ambiente controlado en las casas – habitación de la población.
Los organismos genéticamente modificados fueron creados con la finalidad primordial de abastecer la demanda alimenticia y visto desde ese enfoque pudiera parecer una gran aportación a la humanidad, puesto que debería disminuir los casos de escasez alimenticia.
Al final el hambre en el mundo no tiene que ver con la producción de alimentos sino del reparto de estos. La idea primaria es muy loable y necesaria. Los agricultores necesitan implementar nuevos y mejores métodos y técnicas de cultivo para cuidar sus tierras, reducir pérdidas y asegurar la permanencia de su actividad. Para el consumo humano es una ventaja por algunas "comodidades" que los OGM aportan.
En el material de la unidad se menciona que (como casi todos los avances y propuestas científicas) la meta primordial al hacer estas modificaciones es acrecentar la protección de los cultivos tratando de resistir a las enfermedades provocadas por insectos o virus, logrando una mayor tolerancia a los herbicidas.
Los motivos iniciales de estas modificaciones han sido reducir el riesgo de pérdidas en las cosechas generadas por plagas y otros factores que sufrían los agricultores. Si lo vemos desde este enfoque inicial, es una excelente y atractiva idea.
Ahora la pregunta que me surge es, si la idea era ayudar a los agricultores en sus cultivos, ¿Por qué una gran cantidad de agricultores hoy no están de acuerdo con el tema?
Creo que tiene algo que ver con intereses monopólicos (de poder y dinero) de unos cuantos.
Tenemos que considerar que en un mundo globalizado, cada vez más demandante de tiempo y lleno de distracciones, los consumidores demandan productos que le "faciliten" la vida; verduras que duren más tiempo, que se cocinen más rápido, que estén más baratos y que se vean y sepan rico. Ante esta exigencia (influenciada por el marketing consumista) es una ventaja contar con estos productos (limón sin semilla, jitomates enormes y bien rojos, sandias cuadradas, manzanas que pueden durar 3 semanas sin marchitarse, etc.)
Todo es bueno y malo dependiendo como lo usemos o qué tanto conocimiento tenemos del mismo. La tecnología nos ha traído grandes avances y no deberíamos limitarnos, solo que es muy rápido el uso de estos sin saber cuáles verdaderamente son sus efectos secundarios no solo en el hombre sino también en el ambiente
Hay que estar abierto a los avances de la tecnología, solo que deberíamos estar seguros de los beneficios que puedan ofrecernos.
Nada es totalmente bueno o invariablemente malo, el detalle está en que cada cosa necesita tiempo de adaptación y la cultura latinoamericana carece del cuidado en la revisión de los productos consumidos y las autoridades y laboratorios no tienen ninguna obligatoriedad en mostrar los resultados de sus investigaciones, sobre todo si estos resultados son adversos.
Desventajas de los OGM
Los productos que se modifican genéticamente, pueden ser muy dañinos para la salud, para el medio ambiente entre otras cosas. Preocupa bastante que no sean ciertas las promesas de hacer mejoras en estos productos, haciéndolos incluso más nutritivos que los productos naturales, y que los suelos en particular queden tan dañados que no se puedan crear más alimentos naturales.
-Tengo una hija y definitivamente no me gustaría que fuera de lo único que se pudiera alimentar y no me gustaría que el medio ambiente donde vive y vivan sus hijos sea cada vez peor.-
-¿Qué pasaría con la gente que depende de su trabajo en el campo si los productos OGM llegan a suplirlos por completo?
Estas modificaciones genéticas no sólo no representan ninguna ventaja para los consumidores desde el punto de vista nutricional, sino que sólo han facilitado un modelo de agricultura industrializada y sin agricultores. Sin lugar a dudas los únicos beneficiarios de los OGM han sido las grandes transnacionales de la vida que, encabezadas por Monsanto, buscan controlar el multimillonario negocio de la alimentación en el planeta. Este es el verdadero motivo por el que se han desarrollado los OGM y así se desenmascara uno de los mayores crímenes que se están cometiendo contra la humanidad en la actualidad: la destrucción y apropiación de la base del sustento de todos los pueblos de la tierra.
Sería conveniente que el estado mexicano garantizara a través de leyes la conservación de la vida sin la violación del derecho fundamental de la alimentación, por otro lado, es conveniente instar a los legisladores para este fin, y no sólo a ellos, sino que propongan políticas de estado que tengan repercusión en el plan nacional de desarrollo de nuestro país en materia agrícola y de biotecnología. El buen uso de OGM favorecería al Nivel Socioseconómico bajo del país por lo lacerante que representa el hambre diaria que viola la Constitución de manera sistemática.
Definitivamente hace falta consciencia y educación del tema en el nivel legislativo y, aunque no se debe dejar toda la responsabilidad en ese nivel sería mucho más sencillo si existieran políticas públicas de regulación de cultivo y crianza de OGM; además de informar y "culturizar" a la población sobre el consumo de estos productos alimenticios.
No se puede estar seguros de sí aportan o no propiedades nutricionales positivas, lo que sí se puede intuir es que están aportando otro tipo de propiedades que definitivamente están modificando la composición natural de los humanos.
El que los productores deban o no implementar nuevas estrategias para garantizar su permanencia en el medio no está en discusión. El detalle es el alto rédito al cual le proporcionan los insumos necesarios para tal fin, réditos que en las condiciones en que se encuentran los consume. Baste recordar cuando productores de cerdos o de tomate o de lechuga tiraron sus productos frente a edificios legislativos como rechazo a la importación de los mismos; siendo que aquí se producen. Cómo es posible que un producto producido a grandes distancias de aquí y que deben pagar aranceles, stocks y pasar por un cadena de distribución se oferte en el mercado final a un costo menor que el producido a escasos kilómetros del centro de distribución. ¿La calidad será la misma? ¿La aportación nutrimental de los mismos es la ofertada? En el súper hay etiquetas en productos que dice: -para su venta autorizada solamente en México y América Latina-, ¿es esto un tipo de discriminación o es que las autoridades sanitarias no toman en serio sus funciones?
Lamentablemente México no cuenta con universidades prestigiosas internacionalmente que hacen investigación de primera línea. Sin embargo, cuenta con UNAM, IPN, CONACYT, quienes pueden y deben realizar la investigación que se traduzca en una aplicación para alimentar de mejor manera y en la cantidad correcta a los mexicanos y así, regular su existencia. Las desventajas con ciencia y voluntad política (presupuesto) se pueden convertir en ventajas. México cuenta con la Universidad de Chapingo y gran parte de sus aportaciones no son tomadas en cuenta a nivel legislativo.
Como muchos de los problemas del mundo, este también tiene que ver con la consciencia que tenga cada individuo sobre el consumo y producción de OGM.
A modo de resumen se puede citar que:
Su empleo en el área agroalimentaria genera potenciales riesgos para la salud humana
Modificación de ecosistemas con impactos irreversibles para el medio ambiente
Impacto social y económico en los países subdesarrollados debido a la concentración de la tecnología en los países centrales.
Alergias u otros efectos en el proceso de transferencia de genes de una especie a otro
Introducción de nuevas especies transgénicas con ventajas comparativas sobre las naturales, puede acelerar la extinción de las más vulnerables
La posibilidad que la modificación genética se transfiera a especies salvajes mediante polinización cruzada, altera de forma irreversible de la evolución normal del ecosistema.
Amenazas sobre el ambiente y sobre la agricultura tradicional
Las semillas de OGM han escapado y contaminado otros cultivos. Además de la contaminación transgénica las semillas genéticamente modificadas contribuyen de manera alarmante a la pérdida de diversidad agrícola uniformando millones de hectáreas en el mundo con monocultivos y desplazando cultivos tradicionales y áreas silvestres. El paquete tecnológico de semillas resistentes al glifosato ha impulsado un crecimiento en el uso de este biocida que ya ha impactado gravemente sobre poblaciones, bosques, suelo, agua y cultivos. Y ya están surgiendo nuevas supermalezas que resisten al glifosato y obligan a incrementar las fumigaciones y a usar nuevas y más tóxicos herbicidas.
Los agricultores están siendo violentamente desplazados por este modelo industrial de agricultura. Además de perder sus semillas y sus prácticas tradicionales se crea una dependencia absoluta de las empresas que los obliga a comprar cada año la semilla junto con todo el paquete tecnológico necesario para el cultivo. En América latina ya suman miles los agricultores desplazados por este perverso modelo.
Los “desiertos verdes” cubren millones de hectáreas dejando a fuera a los campesinos, a la diversidad y destruyendo suelos, ríos y ecosistemas. Aunado a esto, las propuestas de una agricultura orientada a la soberanía alimentaria de los pueblos, el rechazo absoluto a toda forma de propiedad intelectual sobre la vida y la defensa de las semillas como patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad.
Para la agricultura tradicional, si trae repercusiones negativas, ya que se están perdiendo las variedades de semillas sin ser genéticamente modificadas. Los pesticidas están contaminando gran cantidad de terrenos de cultivo. Se mal barata el costo del producto y se eleva el del genéticamente modificado. Se generan desempleos en la mano de obra en la agricultura.
La agricultura en el país deja de ser sustentable para muchos agricultores. Si se realiza un balance general de lo bueno y malo de estos productos, se puede dar cuenta que es mayor el daño que los beneficios, ya que las tierra donde los cosechan sufre de mayor contaminación por el mayor uso de pesticidas que con el sistema ordinario. De igual manera los productos no cubren el estándar de calidad, comparadas con las semillas que no han sido modificadas genéticamente.
Muchos expertos y organizaciones se oponen a la comercialización de los alimentos transgénicos, principalmente por los daños al medio ambiente y a la salud que estos pueden causar, entre ellos:
Incremento de sustancias tóxicas en el ambiente.
Perdida de la biodiversidad.
Contaminación del suelo.
Resistencia de los insectos y hierbas indeseadas ante medicamentos desarrollados para su contención.
Posibles intoxicaciones debido a alergias o intolerancia a los alimentos procesados.
Daños irreversibles e imprevisibles a plantas y animales tratados
Sin lugar a dudas, la presencia de afectaciones alimentarias de tipo alérgico han incrementado en los últimos años y una de las condicionantes pudiera ser las adiciones de sustancias a los alimentos modificados. El hecho de que al crear resistencias marcadas entre especies, se produce de manera innegable una alteración a la cadena alimenticia y por ende a los ecosistemas, propiciando que las especies involucradas se reorganicen para poder subsistir. Es curioso que en las últimas décadas han aumentado (o evidenciado) los tipos de alergias. ¿Tendrá algo que ver con estos productos? También se ha presentado mayor índice de inicios de ciclos hormonales a corta edad. Antes las jóvenes presentaban la menarquia aproximadamente entre los 12 y los 14 años. En la actualidad es arrebatada su infancia cuando se manifiesta esta condición a los 9 años. Cada día hay más casos de alergias aun a la fruta, y es lamentable que sean reacciones a los alimentos modificados. A la larga podrían provocar una gran cantidad de mutaciones en el ser humano, según expertos de Greenpeace. (Organización ambientalista más reconocida, decidida y audaz en la defensa del medio ambiente en el mundo)
La economía familiar de por si dañada, se verá más afectada, pues la comercialización de sus productos salen en el tiempo establecido por el ciclo de vida de cada sembradío; de igual forma el costo de la producción de OGM hace posible la reducción en el precio de venta del producto finalizado (aunque no se lleve a la práctica). Sin embargo, también es menester comentar que cada vez más personas buscan lo productos agrícolas o subproductos animales de crianza orgánica, que cae dentro de la producción tradicional libre de aditivos químicos. Cabe mencionar que los biocatalizadores utilizados en los organismos genéticamente manipulados, pueden reaccionar de forma cruzada con los cultivos nativos o endémicos y así alterar sus características. De igual manera el escape de los mismos hacia el suelo o subsuelo, puede terminar en una filtración hacia los mantos acuíferos y el horizonte B de la tierra.
De qué manera afectaría a la economía del país
La economía nacional basada en el campo (ya de por si dañada) ha estado en el abandono, a pesar de haber establecido programas de apoyo al campo en realidad dichos programas no han tenido el impacto positivo en esta área. El producto final de la práctica del campesino mexicano es muy mal pagado, sin considerar las trabas burocráticas que se le imponen para poder comercializar en empresas nacionales. Por ello, el primer impacto es negativo, porque pone en desventaja a los productores primarios o `pequeños productores, ya que no cuentan con la infraestructura de producción automatizada con la que cuentan las grandes empresas transnacionales. Pero debemos reconocer igual, la diversificación del mercado laboral y la puesta en el mercado internacional de más cantidad de productos agropecuarios nacionales.
Si las autoridades apuestan en realidad porque el campo produzca, se tendrían programas de capacitación pertinentes y prestaciones en maquinaria accesibles para que los productores nacionales puedan ser competitivos y puedan sacar provecho de una de sus primordiales experiencias, el conocimiento de su terreno.
En México se ha cambiado el modelo de la promoción del campo. El país, se ha convertido, de ser un país rural, en uno urbano, consecuencia de copias piratas de modelos económicos, políticos y sociales de otras naciones como la norteamericana, inglesa y francesa. La economía se ve seriamente afectada por la no utilización de las tierras que son cultivables, a las que sólo tienen acceso capitales extranjeros por su monto, o bien en coinversión con políticos corruptos que han vivido durante décadas de él. La manera más pertinente de revertir ésta tendencia es una oportunidad que debe ser regulada por el Estado mexicano.
Para revertir o mitigar el impacto de la agricultura en el ambiente se requieren estrategias integrales o enfoques agroecológicos que permitan desarrollar una agricultura más “amigable” ambientalmente hablando. Pero el desarrollo económico de nuestro país y el progreso de la agricultura no deben estar en oposición al desarrollo de una agricultura sustentable.
Con relación a los organismos transgénicos que se cultivan comercialmente en México y los que se importan, movilizan y consumen en territorio nacional, se proponen las siguientes medidas precautorias urgentes, en tanto se completa el marco regulatorio en bioseguridad:
Suspender las importaciones de maíz transgénico por las siguientes razones.
Hacer efectiva la obligatoriedad del etiquetado de los productos comerciales que contengan organismos transgénicos o derivados de éstos.
Hacer públicos los resultados de las investigaciones sobre el desarrollo de resistencia de los insectos y demás estudios que hagan posible evaluar el impacto ambiental del algodón, el maíz y la soya transgénicos y demás cultivos comerciales en México.
El costo de estos productos es más elevado, que los productos de nuestra región que no han sido genéticamente modificados, por lo que no están al alcance de un gran núcleo poblacional en México. En la adquisición de estos productos, se propicia que la economía de los agricultores se vea afectada, al no vender los productos que cosechan.
Si se confiara en que los legisladores y las instituciones encargadas de regular y administrar todo este asunto hicieran su trabajo, (como debe de ser: honesto, justo y bien hecho) el impacto sería muy positivo ya que una mayor cantidad de personas podrían acceder a este tipo de producto, y nos hemos centrado mucho en los cultivos de vegetales pero no hay que dejar de lado los productos cárnicos.
Conclusión
Sin duda, el uso de la tecnología en aras de proporcionar satisfactores y calidad de vida, es un gran avance en la historia de la humanidad, desde siempre ha estado presente el querer facilitar las actividades diarias y dentro de estas actividades está una necesidad básica: la alimentación.
En este rubro se ha estado utilizando diversas técnicas que nos proporcionen alimentos en cantidad (situación que podría generar un debate más, puesto que no se distribuye como debe ser para considerarla una distribución equitativa), pero es hasta la llegada de la manipulación genética cuando el enfoque se dirigió a la calidad nutrimental que podían aportar. De esta manera es como inicia el debate que aún está lejos de terminar, por muchos factores, entre los que se pueden mencionar su aún elevado costo, la inequidad de repartición (que fue uno de los ejes de trabajo en la producción) del producto finalizado, el hecho de que desplaza de forma contundente la economía basada en la producción agrícola y que a pesar de que para el análisis nutrimental, la OMS y la FAO acordaron usar la “equivalencia sustancial” para evaluar la seguridad de estos alimentos (enfocándose en el producto finalizado más que en el proceso, aún seguimos sin conocer de forma real las consecuencias que el consumo de estos producirá en el ser humano, más aun en niños o en mujeres embarazadas.
La producción, consumo e innovación de productos alimenticios GM es un tema que se necesita tomar muy en serio actualmente por cada sector de la sociedad.
Los empresarios o empresas deben proceder con ética al momento de lanzar al mercado productos, cuidando no dañen directa o indirectamente al consumidor; ofertar productos que realmente tengan propiedades nutricias necesarias para el bienestar humano y evitar exponer a riesgos de salud pública que a mediano o largo plazo generen conflictos más complejos para la sociedad y el ambiente.
Los investigadores, (que al final son o trabajan para productores o empresarios/empresas) seguir los estatutos de la bioética para dar confianza a todos los involucrados en el tema.
Los productores y agricultores comprender y discernir los tiempos que estamos viviendo y tomar decisiones adecuadas para asegurar la permanencia del campo y la calidad del producto carne, esto exige mayor capacitación y preparación en estos temas. No tenerle miedo a las nuevas tecnologías pero siempre cautelosos de lo que utilizan y aceptan como nueva metodología de cultivo/producción.
Los gobiernos necesitan establecer políticas públicas de protección de los suelos fértiles, elaborar programas que contribuyan al cuidado de los campos de cultivo, subsidios o apoyos a los agricultores para capacitación en temas de métodos y técnicas productivas y amigables con el ambiente; culturizar a la población en el tema de los productos GM; dejar de anteponer intereses personales por intereses de salud, seguridad y sustentabilidad ambiental.
Los consumidores informarse y culturizarse con el tema de alimentos transgénicos y no dejarse llevar por mitos o chismes que siempre se suscitan; exigir a las empresas que ofertan los productos MG la debida información sobre las características de estos; buscar no contribuir a la creación de monopolios; aprender a tener dietas balanceadas diversificando los productos que se consumen.
En fin, visualizando las ventajas y desventajas del asunto, conociendo que la mayoría de los integrantes del equipo ya consumen algunos de estos productos (aun sin ser consciente de ello) cotidianamente, deduciendo que el capitalismo (utilizando a la ciencia) no va a sacar estos productos y siempre buscará la forma de imponérnoslos, la conclusión es que estamos a favor del uso y consumo de estos productos GM, teniendo el compromiso personal de estar pendiente de qué es lo que realmente estamos consumiendo y exigir nuestros derechos de consumidor cuando estén siendo violentados. |