descargar 71.32 Kb.
|
![]() PROGRAMA AHORA 2011 José Pedró 7/18/2011 INSC 102 Ciencias Integradas Prof. Elizabeth Díaz Rodríguez RECINTO DE GURABO Tabla de contenido Portada………………………………………………………………………..1 Tabla de Contenido…………………………………………………………2 Introducción…………………………………………………………………3 Talleres……………………………………………………………………….4 Taller Uno…………………………………………………………………….5 Taller Dos…………………………………………………………………….6 Taller Tres……………………………………………………………………7 Taller Cuatro……………………………………………………………….. 8-12 Taller Cinco………………………………………………………………….13 Reinos…….………………………………………………………………… 14-15 Diario Reflexivo…………………………………………………………….16 Autoevaluación…………………………………………………………….17 Conclusión………………………………………………………………….18 Referencias…………………………………………………………………19 Experimento………………………………………………………………..20 Introducción Este portafolio contiene los talleres realizados durante el curso de ciencias integrada los cuales cubren varios aspectos naturales, ambientales, humano y cadenas alimenticias temas los cuales son de suma importancia ya que mantienen un balance en el ecosistema y en el mundo que vivimos. Trabajo grupal Taller 1 Introducción: Ecosistema: El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Mini ecosistema: Un ecosistema que ocupa un espacio muy reducido. Propósito: Observar un ecosistema. Problema: Cuáles son los componentes del ecosistema. Hipótesis: Como grupo pensamos que vamos a encontrar en el micro-ecosistema insectos, reptiles, aves, mariposas, lagartijos y parásitos. Procedimiento: El grupo se reunió afuera del salón de clases, en el área del patio de la universidad para observar las áreas verdes y encontrar diferentes tipos de especies animales y vegetación. Observaciones:
Conclusión: Aprendimos que podemos encontrar un mini-ecosistema hasta en los lugares inesperados donde convivimos a diario. Por esta razón debemos cuidar nuestro medio ambiente y protegerlo. Referencias: Areste., (s.f.) El Mundo De La Ecología. Recuperado de http://www.fundacionagreste.org Biodiversidad Mexicana., (s.f.) Que Es Un Ecosistema? Recuperado de http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/quees.html. Trabajo grupal Taller 2 Introducción: En este trabajo grupal se presentan algunos de los órganos vivos que existen en puerto rico los cuales ocupan un lugar importante en su hábitat ya sea manteniendo un balance en el mismo o siendo parte de la cadena alimenticia como también lamentablemente algunos estando en peligro de extinción. Propósito: Seleccionamos animales en peligro de extinción que viven en P.R., su nombre científico y donde viven. Problema: Identificar animales en peligro de extinción que viven en P.R. Hipótesis: Como grupo pensamos que son menos los animales en peligro de extinción. Procedimiento: El grupo se reunió en salón de clases, para buscar información sobre los animales en peligro de extinción. Observaciones:
Conclusión: Como grupo hemos llegado a la conclusión de que el resultado de esta investigación es la extinción de nuestras especies, es por eso que tenemos tantas leyes y centros de preservación al ambiente y a sus especies en hábitat ya que lamentablemente la explotación a nuestros recursos naturales es el resultado de este gran problema ecológico y ambiental. Referencia: Wikipedia.(2011).Animales en peligro de extinción. Recuperado de. http://es.wikipedia.org/wiki/eretmochelys_imbricata Taller 3
2. Preparar el monólogo del organelo asignado(Solicitarlo a la profesora, sino tiene asignado) 3.Recrear, utilizando un cartelón o algún otro medio visual, los componente principales de los procesos de fotosíntesis y respiración celular.(Incluirlo en la tarea insertada) Fotosíntesis - es la conversión de materia inorgánica en materia orgánica gracias a la energía que aporta la luz. Respiración Celular - es el conjunto de reacciones bioquímicas por las cuales determinados compuestos orgánicos son degradados completamente, por oxidación, hasta su conversión en sustancias inorgánicas, proceso que rinde energía aprovechable por la célula. 4. Cotejar que ha recibido el Informe 2 para el taller 5. (Ver cuánto tiempo se tarda en derretirse una cucharada de mantequilla sobre una lata fría y una caliente. Se colocaron dos latas una fría y una a temperatura ambiente y sobre cada una de ellas una cucharada de mantequilla la cual al cabo de 5horas no se había derretido en la superficie fría permanece más firme pero en la temperatura ambiente varia su firmeza pero no por mucho tiempo solo con una diferencia de 30 minutos. Taller 4 1. Buscar información acerca de la molécula del ADN. (Ácido desoxirribonucleico). Utilizar papel de construcción (de diferentes colores) o algún otro visual para recrear dicha molécula (incluir una foto del modelo en el trabajo) ![]() La estructura del ADN ADN /DNA – es un acido nucleico que contiene la genética componentes los cuales son utilizados en el desarrollo y funcionamiento de todos los seres vivos conocidos. 2. Utilizar plasticina o cartelones para recrear los procesos de mitosis y meiosis.(incluir una foto de tú recreación en la tarea) Mitosis ![]() Meiosis ![]() 3. Preparar una tabla que incluya los nombres de los órganos que componen los aparatos reproductivos masculino y femenino y sus funciones. El aparato reproductor masculino o aparato genital masculino, junto con el femenino es el encargado de garantizar la procreación, es decir la formación de nuevos individuos para lograr la supervivencia de la especie. ![]() 1. Vejiga urinaria 2. Hueso púbico 3. Pene - Está formado por el cuerpo esponjoso y los cuerpos cavernosos 4. Cuerpo cavernoso 5. Glande - cabeza del pene 6. Prepucio 7. Abertura de la uretra - conducto por el que discurre la orina 8. Colon sigmoides 9. Recto 10 .Vesícula seminal - líquido alcalino viscoso que neutraliza el ambiente ácido de la uretra 11. Conducto eyaculador - el semen pasa a través de estos conductos 12. Próstata - producen parte del líquido seminal 13. Glándula de Cowper (glándula bulbouretral) 14. Ano 15. Vaso deferente 16. Epidídimo - es un tubo estrecho y alargado 17. Testículo - Produce las células espermáticas 18. Escroto El aparato reproductor femenino es el sistema sexual femenino. Junto con el masculino, es uno de los encargados de garantizar la reproducción humana. Ambos se componen de las gónadas (órganos sexuales donde se forman los gametos y producen las hormonas sexuales), las vías genitales y los genitales externos. ![]() 1.Trompas de Falopio - conductos de entre 10 a 13 cm que comunican los ovarios con el útero 2.Vejiga urinaria - que recibe la orina 3. Sínfisis púbica - es la conexión entre las dos partes del pubis 4.Vagina - es el canal que comunica con el exterior 5: Clítoris - Órgano eréctil 6. Uretra - es el conducto por el que pasa la orina 7. Vestíbulo, o apertura vagina 8. Ovario - son los órganos productores de gametos femeninos 9. Colon sigmoideo - es la última porción del aparato digestivo 10. Útero - órgano hueco y musculoso 11. Fondo del saco vaginal - 12. Cérvix o cuello uterino - es la porción fibromuscular inferior del útero 13. Recto - es el último tramo del tubo digestivo 14. Ano - es un simple orificio 4. Construir un mapa de conceptos relacionado con el desarrollo embrionario humano.(Puedes utilizar los programas Cmaps, o inspiration para construir el mapa de conceptos) ![]() Desarrollo Embrionario Taller 5 1. Buscar información acerca de Gregor Mendel y sus experimentos genéticos. Gregor Mendel – el hiso el redescubrimiento de la moderna ciencia de la genética y sus experimentos era con plantas. 2. Elaborar una lista de las reglas genéticas relacionadas a estos experimentos. Dominante Recesivo Codominante Uniformidad 3. Preparar una tabla relacionada a las principales condiciones de origen genético (corea de Huntington, albinismo, fenilcetonuria, anemia falciforme, fibrosis cística, Tay Sachs) sus manifestaciones y tratamiento. 4. Buscar información breve respecto a la terapia genética, clonación y el Proyecto del Genoma Humano. Terapia génica - consiste en la inserción de copias funcionales de genes defectuosos o ausentes en el genoma de un individuo. Se realiza en las células y tejidos con el objetivo de tratar una enfermedad. Clonación - puede definirse como el proceso por el que se consiguen copias idénticas de un organismo, célula o molécula. Proyecto Genoma Humano - fue un proyecto internacional de investigación científica con el objetivo fundamental de determinar la secuencia de pares de bases químicas que componen el ADN. Los seis reinos considerados en la actualidad ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Diario reflexivo En el transcurso de los primeros dos talleres pudimos compartir realizando tareas en grupo tareas que nos dieron la oportunidad de compartir diferencia de ideas, opiniones y conocimientos lo cual fue muy interesante y divertido luego de esto trabajamos a distancia con el taller 3 y 4 los cuales fue una nueva experiencia para mí ya que yo no había tenido la oportunidad de trabajar de esta forma y al no tener un buen dominio se me hico un poco difícil pero no imposible fue interesante. Autoevaluación En este curso experimente el trabajar a distancia y también realice que debo trabajar mas fuerte con la redacción y el tiempo que le dedique a los cursos siguientes ya que de esto depende mi desarrollo y triunfo en el programa trabajo largas horas pero debo hacer el esfuerzo y sacrificio gracias por la oportunidad. Referencias Toda mi guía y referencia fue encontrada en: http://es.wikipedia.org/wiki/Embriog%C3%A9nesis_humana http://es.wikipedia.org/wiki/Mitosis http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_genital_femenino http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_genital_masculino Areste., (s.f.) El Mundo De La Ecología. Recuperado de http://www.fundacionagreste.org Biodiversidad Mexicana., (s.f.) Que Es Un Ecosistema? Recuperado de http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/quees.html. http://es.wikipedia.org/wiki/eretmochelys_imbricata Conclusión En este curso aprendí a trabajar a distancia y a refrescar y recopilar información vital para nuestro ecosistema y para trabajar y ver de una forma diferente la naturaleza de nuestro planeta y los grandes riesgos que sufre y no todo el mundo los conoce. Experimento Introducción En este experimento vamos a identificar cuánto tarda en cambiar un material frio en temperatura ambiente. Objetivo Diferencia de temperaturas frio y caliente Introducción Observación La mantequilla después de 5 horas se empieza a ablandar y crea una pequeña cantidad de aceite pero no se derrite en el envase frio se mantiene solida por más tiempo. Hipótesis El por eso se mantienen algunos alimentos en temperaturas frías ya que se preservan mas y su tiempo de vida es más duradero. Pasos Dos latas una fría y una caliente y dos cucharadas de mantequilla Teoría Cambio de temperaturas y materiales adecuados para preservar el frio Resultado Medición de temperatura y identificar su contenido proteína y carbohidratos Conclusión Se puede apreciar los cambios en un material de acuerdo a la temperatura impuesta |