Dinamica vincular de la familia con un miembro diagnosticado con paralisis cerebral y del equipo del programa de habilitacion con hipoterapia




descargar 467.8 Kb.
títuloDinamica vincular de la familia con un miembro diagnosticado con paralisis cerebral y del equipo del programa de habilitacion con hipoterapia
página1/10
fecha de publicación30.01.2016
tamaño467.8 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Biología > Programa
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   10


DINAMICA VINCULAR DE LA FAMILIA CON UN MIEMBRO DIAGNOSTICADO CON PARALISIS CEREBRAL Y DEL EQUIPO DEL PROGRAMA DE HABILITACION CON HIPOTERAPIA


ANGELA SILVA CUELLAR

JULIE BASTIDAS LEGARDA
PROYECTO INSTITUCIONAL: VINCULOS REDES Y ECOLOGIA

DIRECTOR: ANGELA HERNANDEZ CORDOBA

COGESTOR: FERNADO BRAVO

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

MAESTRIA EN PSICOLOGIA CLINICA Y DE FAMILIA

BOGOTA

2008

PRESENTACIÓN
La investigación – Intervención que presentamos, se realiza para la Maestría de Psicología Clínica y Familia de la Universidad Santo Tomas, dentro del proyecto institucional de Vínculos, Redes y Ecología.
Para Humberto Maturana (1996) los problemas son definidos y construidos desde consensos sociales, marcos referenciales frente a la forma de observar el mundo. Por ende, el contexto para definir dicho problema se constituye de manera que se otorgue poder a dicha definición. Así pues, se comprende que las personas con parálisis cerebral son consideradas “enfermas” por el medio social y médico, basado en un diagnóstico que se remite a un trastorno definido como una alteración del movimiento y la postura, que resulta por un daño (o lesión) no progresivo y permanente en un encéfalo inmaduro.
Debido a esto, las personas con parálisis cerebral tienen dificultad para controlar algunos de sus músculos. Este estado se enfrenta a una expectativa tanto familiar y social en donde los vínculos relacionales en esta clase de familias tendrán una trama relacional especial que queremos estudiar. Teniendo en cuenta este marco se propone una modelización de la dinámica vincular, del sistema configurado por la familia de la persona con parálisis cerebral y la red organizacional de habilitación (hipoterapia, que es la terapia física con ayuda de caballos supervisada por un terapeuta profesional y donde actúan otros actores como las familias y personas con discapacidad, en función del desarrollo y evolución física, emocional y relacional de esta persona y de la movilización de significados e interacciones entre todos los actores.
La institución comprometida en la presente realización del proceso de investigación–intervención es la Escuela de Carabineros de Sierra Morena de Bogotá, donde se desarrolla un programa de hipoterapia dirigido a familias de bajos recursos, con niños, adolescentes y adultos que presentan alguna discapacidad física y mental. Allí, el caballo ha sido considerado un estimulo que genera respuestas en el individuo. Dentro de este proceso los actores participantes son: el director del programa, los auxiliares bachilleres, las familias con un miembro con discapacidad, y las investigadoras del programa de Maestría del proyecto de Vínculos, Redes y Ecología.
El problema general se enfoca en cómo estas dinámicas organizacionales a nivel institucional y familiar se ven movilizadas por la forma como se relacionan circularmente desde los mitos, ritos y epistemes, con los que cada actor interactúa en el proceso de habilitación. En tales procesos la familia no sólo se ha tomado en cuenta desde sus juegos relacionales sino como causa o acompañante del problema y mejoramiento de limitaciones que implica la parálisis cerebral.
Por su parte la institución no cuenta con un equipo de profesionales que se impliquen de manera más personalizada en la evolución de cada participante y su entorno. No obstante, este espacio es terapéutico toda vez que a pesar de no hacer un trabajo interdisciplinario como en otros contextos, los resultados en las personas con discapacidad se hacen visibles. Por esto y en contraste con nuestra propuesta como investigadoras desde el enfoque sistémico, nos llama la atención saber cómo las discapacidades pueden ser tratadas desde una mirada ecosistémica que vaya mas allá de una intervención meramente conductual de estimulo-respuesta. Tal ha sido nuestra pesquisa en lo que se ha venido planteando en los enfoques tradicionales y qué mejor oportunidad que la otorgada en la línea de investigación “Vínculos, Redes y Ecología”, que nos permite dar una mirada a los vínculos relacionales sin quedarnos en el síntoma, trastorno o en una realidad objetiva a la que tenemos acceso como observadores independientes.
De esta manera en la línea constructivista el poder social que se otorga a los profesionales, sólo tiene sentido cuando se piensa y actúa como observadores y participantes activos en los sistemas que incluyen los lenguajes, las disposiciones y las intenciones de distintos personajes en distintos contextos.
Hay dos razones para haber incluido dentro de la investigación la relación con un caballo que podemos sintetizarlas en: el interés particular de las investigadoras por haber experimentado en su vida el gran beneficio de estos seres, y la información que se ha venido validando en investigaciones recientes por parte de autores como Palomino(2001), Becker(2003), Sheldrake,(2001) entre otros, acerca de los vínculos entre el humano y los animales y cómo estos tienen un lenguaje y una forma de comunicar especialmente única y por ende, de especial conexión con quienes se sienten atraídos por ellos.
De esta manera se puede dar cuenta de cómo los procesos auto referenciales son importantes, ya que nos disponen a conocer desde “mapas” perceptivos del mundo, es decir, sin que un tipo de representaciones específicas sean referidas al “territorio”. Desde ahí, las distinciones que se realizan son válidas en un contexto para darle significado a las experiencias y definir las realidades que se quiere vivir.
La forma como un problema es definido u observado, lleva a verdades que lejos de crear certezas nos guían en un proceso constante de co-construcción. Como menciona Edgar Morin (2004) no podemos rechazar lo certero, lo predecible y el orden pero son insuficientes para explicar la complejidad de la vida. Nos consideramos de acuerdo con este autor, porque en el papel de psicólogas la incertidumbre hace que el nombre o diagnóstico nos comunique desde el significado y no desde lo que se cree absoluto.
En el campo de la Psicología Clínica, poblaciones con trastornos de alimentación, trastornos de ansiedad, trastornos relacionados con el aprendizaje o las propias “discapacidades” nos motivan a redefinir la psicopatología en términos de lo que lamentablemente aun se ignora en muchos contextos: que hay mundos posibles cuya construcción es viable desde, con, y en el discurso. La realidad no es algo que debe descubrirse, es algo que construimos a diario en la interacción, en las conversaciones y en las historias.
Lo importante en el rol de terapeutas es cómo estamos leyendo esos discursos, porque encasillar a las personas se puede convertir en un juego interminable. Es por esto que el conocer y describir el contexto donde se presenta cada comportamiento o cada dilema humano, es indispensable para realizar lecturas que nos obliguen a generar novedad y la creación de soluciones que antes no habían sido consideradas. De esta manera, pasamos de visiones reduccionistas a visiones más ecológicas en donde la idea de la mente no se limita a la cabeza de un individuo, sino que ésta se construye constantemente en las interacciones. Así, lo que se ha definido como “discapacidad” se puede redefinir en términos de recursos que movilizan las interacciones dentro de la familia y la sociedad.
Entonces, el “disminuido”, como lo menciona Sorrentino (1990) para el caso especifico de la Parálisis Cerebral, el personaje con hándicap organiza a su entorno (familia y sociedad) para conseguir protección debido a estas mismas limitaciones en sus capacidades. Así que los mitos, ritos y epistemes de los actores, familiares e institucionales que se mueven alrededor de estas personas tendrán una resonancia grande en sus mundos, de tal manera que determinan vínculos particulares entre si, y así entrar a ser parte de un juego en el que somos invitados cuando se define que existe un problema. Esto se conecta con la ética que tenemos como terapeutas al evaluar los efectos que de manera circular se mueven con “otros” a partir de lo dicho y lo no dicho.
Desde el punto de vista social para la institución y la familia, como lo menciona el Director del programa de hipoterapia “el poder de la equinoterapia es tanto, que el día en que el Estado se de cuenta de que la equinoterapia le va a rebajar costos a las entidades de salud, a nivel de terapias físicas, aparatos ortopédicos, medicamentos, etc., se abrirían mas centros de terapia”. Todo esto implicaría un cambio de perspectiva frente a la idea que se tiene de rehabilitación o habilitación centrada en el individuo y se ampliaría hacia la integración a nivel relacional de la familia, las instituciones y profesionales de la salud.
Se han realizado estudios recientes por parte de autores como Gustavo Palomino (fecha) en la investigación “Hipoterapia, una Alternativa para la Salud” o Michelle Leal Russell (fecha) en la investigación “Psicoterapia con Animales”, que han demostrado los efectos profilácticos del compañero animal en personas que se recuperan de alguna enfermedad o recuperan gran parte de la limitación que los incapacita para realizar ciertas actividades.
A partir de ello, desde el aspecto metodológico se propone modelizar las dinámicas vinculares del contexto que implican estos espacios de ayuda en los que se incluyen las personas con Parálisis Cerebral (PC)1, sus familias, los actores del programa y el animal (caballo) en el tratamiento terapéutico, sin centrarnos en los problemas de salud específicos.

INTRODUCCION
El problema de la investigación–intervención se dirige a pensar en ¿Cómo es la trama relacional de la familia con un hijo diagnosticado con parálisis cerebral y cómo se moviliza durante un tratamiento de habilitación con animales (hipoterapia)?
¿Cómo los actores del programa de hipoterapia se vinculan entre sí y con los sistemas familiares con un miembro diagnosticado con parálisis cerebral?
El contexto institucional Escuela de Carabineros de Sierra Morena de Bogotá, es un espacio que se dedica a prestar un servicio a la comunidad, específicamente a familias con miembros que presenten discapacidades físicas o mentales con la ayuda de lo que se conoce como Hipoterapia (Terapia con Caballos). La institución cuenta con recursos humanos y animales, la voluntad y conocimientos a nivel empírico que hacen de este contexto un espacio válido para lo que se espera de las personas con déficit físico o mental. Las familias como acompañantes del proceso generan expectativas que los motivan a ser constantes o a abandonar la habilitación.
Desde esta perspectiva y desde las presiones ecológicas de no poder contar con un equipo profesional que trabaje interdiciplinariamente por los resultados en las personas con discapacidad, emergen distintas posturas que nos mueven como terapeutas a investigar los vínculos de las redes que se hacen participes de todo un proceso que cobra significado para cada actor involucrado, incluyendo a familia e institución y, por otro lado, a intervenir para movilizar esos vínculos dando una mirada más compleja desde los mitos, ritos y epistemes con que cada personaje actúa para obtener resultados.
Desde una visión eto-eco antropológica propuesta por el psiquiatra francés Miermont (1993), no podemos desligar el estudio etológico de los animales y de los humanos y según Boris Cyrulnik (2005), el hacer una distinción entre ellas no tiene mucho sentido. Este autor propone hablar de una apertura etológica y ello ha permitido ampliar este término a un estudio observaciónal que no sólo incluye el medio natural o biológico donde animales y humanos desarrollan sus comportamientos, sino un medio social donde son inseparables la dimensiones biológicas, psicológicas, socio antropológicas; así, el termino de ecología se hace pertinenente pues esta aproximación conjunta se interesa en como el hombre construye su ecosistema y como el ecosistema modifica recursivamente su identidad. En lo que refiere a esta investigación, el hecho de partir de una influencia recíproca entre los actores que participan en esta red de interacciones como es el contexto de hipoterapia, da la apertura para redefinir cómo los individuos se construyen en una totalidad y no en la suma de los sistemas de los que hacen parte.
En consecuencia, las personas que han sido diagnosticadas con parálisis cerebral se desarrollan según las características biológicas, psicológicas, sociales, políticas y culturales que los rodean y de este modo, ellos, en medio de un tejido social, son constructores de su mundo, son incluidos en una historia desde antes de su nacimiento, necesitan crear condiciones de protección a su alrededor y por ende su ambiente será la base de experiencias que las permitan y lo beneficien o por el contrario las obstaculicen.
Como red social a la que estas personas entran a formar parte, está el contexto de hipoterapia en donde la integración de los sistemas que participan en el proceso permitirá dar cuenta de vínculos relacionales que no sólo favorecen un efecto en términos de habilitación para el individuo con PC sino que a la vez permiten la emergencia de redes para influir y ser influidas en esa totalidad.

Con base en ello, se plantea los siguientes objetivos de investigación, presupuestos y preguntas:

Objetivo general

Comprender como se moviliza el proceso de vinculación entre el sistema familiar de la persona con Parálisis Cerebral y la red organizacional de habilitación (hipoterapia); en función de la evolución física, emocional y relacional de la persona y su familia.

Objetivos específicos


  1. Comprender los mitos, ritos y epistemes de la familia con un miembro diagnosticado con Parálisis Cerebral (PC) dentro de un programa de habilitación, (hipoterapia).




  1. Develar como es la dinámica vincular con la que la familia se organiza alrededor de la discapacidad de acuerdo a las etapas de ciclo vital por las que atraviesen sus miembros.

  2. Favorecer espacios que permitan la comprensión de la relación entre los humanos (familia, individuo con PC y programa de hipoterapia) y los animales como participantes de los rituales de ayuda a los que la familia acude.




  1. Comprender, contrastar y diferenciar cómo es la dinámica vincular que se establece entre los diferentes actores de la red organizacional y la familia durante el tratamiento.




  1. Comprender los efectos de los procesos de vinculación en la evolución de las personas con PC, la familia y los otros actores del programa de hipoterapia.




  1. Movilizar pautas organizativas y vinculares desde un programa integrativo-relacional donde se complejicen las intervenciones en la red que acompaña el proceso.



Presupuestos


  1. La forma cómo se construyen los mitos, ritos y epistemes por parte de cada actor en relación con la experiencia física y emocional en el contexto de ayuda donde se realiza la hipoterapia, favorecerá determinadas maneras de organización entre estos actores.




  1. De acuerdo con el momento vital de la familia, habrá formas particulares de vinculación alrededor de la persona con PC que justifican reflexiones acerca de su organización y sus efectos a futuro.




  1. Las creencias de las familias acerca de la salud influyen en su disposición a incluir redes de ayuda en su sistema. Por tanto, los actores de estas redes también tendrán creencias que los disponen a ciertas maneras de relacionarse con la discapacidad en si y con las familias a las que prestan su servicio.




  1. El cómo se impliquen quienes se disponen alrededor del caballo como actor físico, emocional y relacional durante el tratamiento, movilizará dinámicas de interacción que posiblemente darán cuenta de un proceso de socialización más allá de la estimulación meramente motora.




  1. La hipoterapia es un contexto relacional, donde no solo es el animal el estímulo para propiciar respuestas físicas y emocionales en personas diagnosticadas con paralisis cerebral, sino también donde toda una red de actores participan en la formación de vínculos particulares en sus propias historias y las historias de cada familia.

  1   2   3   4   5   6   7   8   9   10

similar:

Dinamica vincular de la familia con un miembro diagnosticado con paralisis cerebral y del equipo del programa de habilitacion con hipoterapia iconCon su familia, viviendo allí hasta los siete años. Mayana arribó a Brasil con su familia en

Dinamica vincular de la familia con un miembro diagnosticado con paralisis cerebral y del equipo del programa de habilitacion con hipoterapia iconEntrevista Con el Miembro del Consejo Alfa y Omega

Dinamica vincular de la familia con un miembro diagnosticado con paralisis cerebral y del equipo del programa de habilitacion con hipoterapia iconEl primer miércoles del mes era un día terrible. Así, con mayúsculas....

Dinamica vincular de la familia con un miembro diagnosticado con paralisis cerebral y del equipo del programa de habilitacion con hipoterapia iconLa familia del alumno con Síndrome de Asperger

Dinamica vincular de la familia con un miembro diagnosticado con paralisis cerebral y del equipo del programa de habilitacion con hipoterapia iconManual del Miembro del Equipo

Dinamica vincular de la familia con un miembro diagnosticado con paralisis cerebral y del equipo del programa de habilitacion con hipoterapia iconReseña historica la reseña histórica de la familia se inicia con...

Dinamica vincular de la familia con un miembro diagnosticado con paralisis cerebral y del equipo del programa de habilitacion con hipoterapia iconLa nueva Unidad de Valvulopatías del ciec, donde se ha instalado...

Dinamica vincular de la familia con un miembro diagnosticado con paralisis cerebral y del equipo del programa de habilitacion con hipoterapia iconResumen Se estudia la unidad didáctica del proceso enseñanza-aprendizaje,...

Dinamica vincular de la familia con un miembro diagnosticado con paralisis cerebral y del equipo del programa de habilitacion con hipoterapia iconResumen Con el objeto de contar con una aproximación al valor económico...

Dinamica vincular de la familia con un miembro diagnosticado con paralisis cerebral y del equipo del programa de habilitacion con hipoterapia iconManual del Miembro del Programa del Seguro de Salud Infantil chip...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com