descargar 139.5 Kb.
|
ESTRÉS Lejos de ser un simple trastorno médico, el estrés es una combinación de sensaciones emotivas, mentales y físicas de la presión, la preocupación y la ansiedad. 2014 Intervención en crisis y terapia de emergencia Integrantes del equipo: Brenda Esparragoza Galicia Lidya León Luna Alberto Ortuño Montiel Fernando ESTRÉS Es una reacción o respuesta fisiológica y psicológica de una persona que intenta adaptarse a las presiones a las que se ve sometida originada por el instinto de supervivencia. Es una constante crisis bioquímica, por la que pasa el ser humano en el simple acto de vivir y que naturalmente se intensifica en los momentos de emergencia de apremio y agobio (Rogelio Guerrero Díaz, psicología del mexicano). ![]() El estrés (del inglés stress, ‘tensión’) es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada. El estrés es la respuesta del cuerpo a condiciones externas que perturban el equilibrio emocional de la persona. El resultado fisiológico de este proceso es un deseo de huir de la situación que lo provoca o confrontarla violentamente. En esta reacción participan casi todos los órganos y funciones del cuerpo, incluido cerebro, nervios, corazón, flujo de sangre, nivel hormonal, digestión y función muscular. El estrés es la respuesta automática y natural de nuestro cuerpo ante las situaciones que nos resultan amenazadoras o desafiantes. Nuestra vida y nuestro entorno, en constante cambio, nos exigen continuas adaptaciones; por tanto, cierta cantidad de estrés (activación) es necesaria. ![]() En general tendemos a creer que el estrés es consecuencia de circunstancias externas a nosotros, cuando en realidad entendemos que es un proceso de interacción entre los eventos del entorno y nuestras respuestas cognitivas, emocionales y físicas. Cuando la respuesta de estrés se prolonga o intensifica en el tiempo, nuestra salud, nuestro desempeño académico o profesional, e incluso nuestras relaciones personales o de pareja se pueden ver afectadas. ![]() El concepto de Estrés data del año 1930, donde un joven de nacionalidad austriaca con 20 años de edad, que era un estudiante de segundo año de la carrera de medicina llamado Hans Selye, hijo del cirujano austriaco Hugo Selye, se dio cuenta que todos los enfermos a quienes estudiaba y analizaba, tenían síntomas comunes y generales: cansancio, falta de hambre, pérdida de peso, astenia, etc. Esto sorprendió a Selye, y lo denominó el "Síndrome de estar Enfermo". Hans Selye fue graduado y luego realizó un doctorado en química orgánica en la misma universidad a la que iba, donde desarrolló sus famosos experimentos del EJERCICIO FÍSICO extenuante con ratas de laboratorio que comprobaron la elevación de las hormonas suprarrenales, es decir, la ACTH, adrenalina y noradrenalina, la atrofia del sistema linfático y la presencia de ulceras gástricas. Al conjunto de estas modificaciones orgánicas el doctor Selye lo llamo "estrés biológico" Selye comprobó entonces que muchas enfermedades desconocidas tal como las cardiacas, la hipertensión arterial y los trastornos emocionales o mentales no eran más que cambios fisiológicos como un resultado de un prolongado estrés en los órganos de choque mencionados y que estas variaciones podrían estar predeterminadas genética o constitucionalmente. Añadió a sus ideas, que no únicamente los agentes físicos nocivos actuando directamente en el organismo animal son productores de estrés, sino que también, como en el caso del hombre, las demandas de carácter social y las amenazas del entorno de la persona que requieren de capacidad de adaptación provocan el trastorno del estrés. ![]() El estrés es la “presión o tensión experimentada por la percepción de un desequilibrio entre la demanda de la situación y la capacidad personal para responder con éxito a esa demanda, cuando las consecuencias de la resolución son percibidas como importantes”. VARIABLES CONDICIONALES DEL ESTRÉS Muchas personas tienen estrés cuando necesitan adaptarse o cambiar. Ejemplos como:
Una lesión o enfermedad suya, de un amigo o de un ser amado. Los sentimientos de estrés y ansiedad son comunes en personas que se sienten deprimidas y tristes. Otros problemas de salud que pueden llevar a que se presente estrés son: • Trastorno obsesivo-compulsivo • Trastorno de pánico • Trastorno de estrés postraumático (TEPT) • Trastorno de ansiedad ![]() Algunos fármacos pueden causar o empeorar los síntomas del estrés. Estos pueden abarcar:
La cafeína, la cocaína, el alcohol y los productos del tabaco también pueden causar o empeorar los síntomas de estrés o ansiedad. Las presiones que son extremadamente intensas, que perduran por mucho tiempo, o los problemas que hay que afrontar sin ayuda, pueden ocasionar una sobrecarga de estrés. Variables personales antecedentes: • Biológicamente • Edad, • Sexo • Grupo étnico • Estilo personal • Nivel socioeconómico • Historia de aprendizaje • Creencias • Estilo de vida • Momento vital (etapas del desarrollo humano) • Sensación subjetiva de capacidad de afrontamiento • Patologías previas • Educación de las redes de apoyo social. Variables Situacionales • Tipo de evento • Origen • Magnitud • Grado de exposición • Recursos de ayuda disponibles, otros. ![]() Pueden ser agobiantes si continúan por largo tiempo:
Fisiológicas: Estas causas están relacionadas con las enfermedades y lesiones del cuerpo que aumentan la tensión interior de la persona produciendo un nivel de estrés que se vuelve contraproducente hacia uno mismo. Por ejemplo, una enfermedad orgánica produce una reacción negativa en el campo emocional. ![]() Psicológicas: Se relaciona con la vulnerabilidad emocional y cognitiva. Crisis vitales por determinados cambios (infancia, adolescencia, madurez, vejez). Relaciones interpersonales conflictivas o insuficientes. Condiciones frustrantes de trabajo o estudio: excesiva exigencia o competitividad, monotonía, normas incongruentes, insatisfacción vocacional, etc. Sociales: Cambios sociales en los que cada época trae nuevos retos a afrontar. Cambios tecnológicos acelerados que la persona no puede integrar, etc. Ambientales: Contaminación ambiental. Alimentación desnaturalizada con tóxicos industriales, lugares de trabajo con poca seguridad o con carga electrostática microorganismos patógenos, catástrofes, etc. Entre los factores más comunes del estrés cabe mencionar la falta de control sobre el trabajo, las demandas excesivas a los trabajadores y la falta de apoyo de colegas y superiores. El estrés es atribuible a un desajuste entre las personas y el trabajo, a las malas relaciones y a la presencia de violencia psicológica o física en el lugar de trabajo, así como a conflictos entre el papel que desempeñan los trabajadores en el trabajo y fuera de éste. ![]() Las personas reaccionan de manera diferente a unas mismas circunstancias. Algunas personas llevan mejor que otras el que se les exija mucho. Lo importante es la evaluación subjetiva que hace la persona de su situación; la situación por sí sola no permite determinar el grado de estrés que puede provocar. Así, podemos indicar que hay cuatro elementos básicos en la situación de estrés: ¯ La situación objetiva o situación real a la que el sujeto se ve expuesto. ¯ La situación percibida (situación subjetiva). ¯ La selección de la respuesta del individuo para hacer frente a la situación. ¯La conducta ejecutada. Estos elementos básicos van a dar lugar al proceso de la situación de estrés:
CARACTERISTICAS DE LAS SITUACIONES ESTRÉSANTES Los síntomas son algunos notables como el nerviosismo (Temblar) o estar inquieto. Otros no son tan notables como la aceleración del corazón, las pupilas dilatadas, la sudoración, la piel se torna ribosa y se erizan los vellos de la piel (Como brazos o piernas). La reacción del organismo se caracteriza por modificaciones neuroendocrinas estrechamente mezcladas que ponen en juego el hipotálamo (centro de emoción del cerebro) y las glándulas hipófisis y suprarrenales (centro de reactividad). Esta reacción que es la respuesta normal a un agente específico se produce en todo individuo sometido a una agresión. Cuando esta respuesta natural se da en exceso se produce una sobrecarga de tensión que repercute en el organismo humano y provoca la aparición de enfermedades y anomalías patológicas que impiden el normal desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano. Algunos ejemplos son los olvidos (incipientes problemas de memoria): 1 alteraciones en el ánimo, 2 nerviosismo y falta de concentración, en las mujeres puede producir cambios hormonales importantes como dolores en abdominales inferiores, entre otros síntomas. El estrés crónico está relacionado con los trastornos de ansiedad: 3 que es una reacción normal frente a diversas situaciones de la vida, pero cuando se presenta en forma excesiva o crónica constituye una enfermedad 4 que puede alterar la vida de las personas, siendo aconsejable en este caso consultar a un especialista. Por un lado están todas las alteraciones fisiológicas, y por otro están las complicaciones de orden emocional. El estrés es un elemento que aumenta la sensación de agravio en las relaciones sociales, familiares y laborales, al mismo tiempo en que figura como herramienta de distorsión de la realidad. Vivir bajo estrés implica, entonces, no solamente un deterioro físico, sino también psicológico y relacional. ![]() El estrés es una sensación que creamos al reaccionar a ciertos eventos. Es la manera en la que el cuerpo se enfrenta a un reto y se prepara para actuar ante una situación difícil con enfoque, fortaleza, vigor y agudeza mental. Los eventos que provocan el estrés cubren una variedad de situaciones - desde verse en peligro físico hasta hacer una presentación en clase o tomar un semestre con la asignatura más difícil. El cuerpo humano responde a estas situaciones activando el sistema nervioso y ciertas hormonas. El hipotálamo envía señales a las glándulas adrenales para que produzcan más adrenalina y cortisol y envíen estas hormonas al torrente circulatorio. Estas hormonas aumentan la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria, la presión arterial y el metabolismo. Los vasos sanguíneos se ensanchan para permitir una mayor circulación sanguínea hacia los músculos, poniéndolos en alerta. Las pupilas se dilatan para mejorar la visión. El hígado libera parte de la glucosa almacenada para aumentar la energía del cuerpo. Y el cuerpo produce sudor para refrescarse. Todos estos cambios físicos preparan a la persona para reaccionar rápidamente y eficazmente cuando siente tensión emocional. Esta reacción se conoce como respuesta al estrés. Cuando funciona como es debido, esta reacción es la mejor forma para que la persona funcione bajo presión. Por ejemplo, tener un poco de estrés porque tienes un examen puede motivarte a estudiar más. Pero cuando el examen te causa mucho estrés, te concentras menos en la materia que necesitas aprender. Las presiones que son extremadamente intensas, que perduran por mucho tiempo, o los problemas que hay que afrontar sin ayuda, pueden ocasionar una sobrecarga de estrés. A continuación mencionamos varias situaciones que pueden ser agobiantes si continúan por largo tiempo: Ser víctima de intimidación o estar expuesto a violencia o lesiones físicas Relaciones tensas, conflictos familiares, la tristeza ocasionada por un corazón quebrantado, o el fallecimiento de un ser querido Problemas continuos en la escuela ocasionados por un problema de aprendizaje o cualquier otro problema como (ADHD) - trastorno de falta de atención por hiperactividad, el cual deja de causar estrés una vez que se reconoce y se trata con el apoyo adecuado. Estar siempre apurado, no tener tiempo para descansar y relajarse, y estar siempre en movimiento Algunas veces el estrés es extremo y necesita atención especial. El trastorno de estrés post-traumático es una reacción muy fuerte que puede producirse en personas que han pasado por una situación extremadamente traumática, como un accidente automovilístico grave, un desastre natural como un terremoto, o una agresión como la violación sexual. Algunas personas tienen problemas de ansiedad que causan reacciones extremas de estrés, convirtiendo pequeñas dificultades en crisis mayores. Si una persona se siente tensa, enojada o preocupada o tensa con frecuencia, es posible que sufra de ansiedad. Los problemas de ansiedad generalmente necesitan atención, y muchas personas buscan la ayuda de un consejero profesional para superarlos. ![]() Las personas que están pasando por una sobrecarga de estrés muestran algunos de los siguientes síntomas:
|