Diátesis: predisposición genética hacia algún tipo de trastorno




descargar 52.51 Kb.
títuloDiátesis: predisposición genética hacia algún tipo de trastorno
fecha de publicación31.01.2016
tamaño52.51 Kb.
tipoTesis
b.se-todo.com > Biología > Tesis
TEMA 14: TRASTORNOS MENTALES
Ejercicio 1


    • Anorexia: trastorno mental alimentario que consiste en una percepción deformada del propio cuerpo y en que el enfermo rechaza ingerir alimentos por percibirse a sí mismo como obeso.

    • Autismo: trastorno mental congénito caracterizado por mostrar incapacidad y desinterés hacia la comunicación interpersonal.

    • Bulimia: trastorno mental alimentario caracterizado por la aparición recurrente de conductas alimentarias desordenadas y compulsivas como los ciclos de «atracón y purga».

    • Diátesis: predisposición genética hacia algún tipo de trastorno.

    • Estrés: situación de presión o tensión psicológica que afecta a un organismo y le provoca ansiedad.

    • Indefensión aprendida: situación en que un organismo deja de emitir respuestas al haber aprendido que ninguna de ellas le sirve para alcanzar un refuerzo o evitar un castigo.

    • Neurotransmisor: sustancia química cuya función es facilitar o inhibir la sinapsis.

    • Psicoterapia: tratamiento de los trastornos mentales con métodos específicamente psicológicos, generalmente por medio del diálogo con el paciente.

    • Vigorexia: trastorno mental alimentario caracterizado por la ingesta casi exclusiva de proteínas e hidratos de carbono, el exceso de ejercicio físico y, a veces, el recurso a sustancias químicas potenciadoras de la musculación.

    • Ansiedad: miedo inmotivado o exagerado.

    • Condicionamiento aversivo: aprendizaje en el que se elimina o evita una conducta por asociación con un estímulo negativo.

    • Depresión: trastorno mental del estado de ánimo caracterizado por una profunda tristeza y desinterés hacia las actividades.

    • Esquizofrenia: trastorno psicótico en que la persona vive en un «mundo propio» que incluye delirios, alucinaciones, conductas extrañas, etc.

    • Fobia: miedo irracional que aparece ante determinadas situaciones.

    • Manía: estado de ánimo caracterizado por una euforia y actividad exageradas.

    • Parafilia: inclinación a conseguir la excitación y satisfacción sexuales por medios distintos a los considerados «normales» o habituales.

    • Trastorno psicológico: enfermedad de la mente, que se manifiesta por la aparición de conductas y pensamientos distintos a los admisibles en el medio social.

    • Hiperactividad: literalmente, exceso de actividad; considerada como trastorno, suele ir asociada a un déficit profundo de atención.


Ejercicio 2


CONCEPTO

DEFINICIÓN

Vigorexia

Trastorno alimentario producido por una obsesión por la musculación.

Despersonalización

Trastorno por el que uno ve sus propias acciones y pensamientos como si le ocurrieran a otro

Ansiedad generalizada

Miedo prolongado e intenso a nada en particular.

Personalidad evitativa

Persona solitaria que no tiene amigos por su timidez y miedo al rechazo.

Espectro autista

Trastornos más leves que el autismo, pero con rasgos comunes a éste.

Prozac

Marca comercial de fluoxetina (antidepresivo).

Trastorno bipolar

Trastorno que alterna episodios de depresión y de manía.

Dopamina

Neurotransmisor cuyo exceso en el cerebro provoca esquizofrenia.

Personalidad múltiple

Trastorno en que distintos aspectos de la misma personalidad aparecen como identidades distintas.

Terapia cognitiva

Terapia orientada a corregir las falsas interpretaciones que causan los trastornos

TDAH

Trastorno propio de niños incapaces de mantener la atención.

Personalidad narcisista

Autoimagen exageradamente positiva con fantasías de éxito y desprecio a los demás.

Somatización

Síntoma físico que aparece como reacción a una tensión psicológica.

Amnesia disociativa

Olvido de algún episodio desagradable de la propia vida.


Ejercicio 3
1. Falso.

2. Falso.

3. Verdadero.

4. Verdadero.

5. Falso.

6. Falso.

7. Verdadero.

8. Falso.

9. Verdadero.

10. Falso.

11. Falso.

12. Verdadero

13. Verdadero.

14. Verdadero.

15. Verdadero.

16. Falso.
Ejercicio 4
Respuesta abierta y elaborada por el alumno.

En cada caso explicar las conductas y circunstancias que se tienen en cuenta al aplicar el criterio individidual y el criterio social, concretar lo que supone.

Se valora la capacidad de exponer puntos de vista propios y razonados, no la supuesta validez de las conclusiones.
Ejercicio 5
La base común es una falsa autopercepción del propio aspecto corporal (como «gordo» o «feo», respectivamente).
Ejercicio 6
Respuestas:

  1. Bipolar.

  2. Somatización, conversión.

  3. Directas, trastorno obsesivo-compulsivo.

  4. Trastorno disociativo.

  5. Hipocondría, trastorno dismórfico corporal.

  6. Ansiedad generalizada, trastorno de pánico.


Ejercicio 7


    1. Disfunción sexual es el fallo orgánico de causa psicológica (imposibilidad del orgasmo, ausencia de erección, etc.) mientras que la parafilia es la inclinación a conseguir la excitación y satisfacción sexuales exclusivamente por medios distintos a los «normales» o habituales.

    2. Disfunciones sexuales.- anorgasmia, eyaculación precoz, vaginismo, disfunción eréctil, dispareunia, frigidez. Parafilias.- pedofilia, zoofilia, necrofilia, sadismo, fetichismo, voyeurismo.

    3. La pedofilia es una atracción o inclinación sexual dirigida hacia niños, mientras que la pederastia es una conducta (abuso sexual de niños) considerada como delito. Aunque un pedófilo que no abusa directamente de niños también puede delinquir si, por ejemplo, distribuye pornografía infantil.

    4. Cuando el sujeto no acepta su inclinación homosexual y desea ser heterosexual.

    5. El tratamiento que, con el consentimiento del sujeto, busca cambiar la inclinación homosexual que posee por una inclinación heterosexual.

    6. A la falta de identificación psicológica con el propio sexo biológico que le produce malestar individual.

Ejercicio 8


Paranoide

Evitativa

Esquizoide

Antisocial

Narcisista

Limítrofe

Dependiente

  • Suspicacia y desconfianza hacia los demás

  • Quieren tener amigos, pero les paraliza su timidez

  • Frialdad e incapacidad de entablar relaciones

  • Hacen daño sin sentido de culpa

  • Autoimagen exageradamente positiva

  • Impulsivo, inestable y con tendencias autodestructivas

  • Incapacidad de autonomía personal



Ejercicio 9
La esquizofrenia es el típico trastorno psicótico en que el sujeto crea un mundo propio que incluye delirios, alucinaciones, etc., mientras que personalidad doble (o múltiple) es un trastorno disociativo, mucho más raro, que consiste en que partes de la personalidad se separan como si fueran identidades distintas.

Ejercicio 10
Semejanzas. 1.- Base genética, 2.- ambos trastornos se manifiestan en la infancia (trastornos de la niñez).

Diferencias. El autismo se manifiesta como falta de afectos y retraimiento excesivo, así como rituales solitarios frecuentes; por el contrario, el TDAH como nerviosismo, conductas disruptivas y falta de atención.
Ejercicio 11


TRASTORNO

SÍNTOMAS

CAUSAS

Anorexia

Dejar de comer por una falsa

autopercepción de obesidad

Presión social (modas, ambiente…).

Incidencia de otros trastornos.

Otras: competitividad, práctica de algunos deportes…

Bulimia

Episodios de ingesta excesiva y vómito autoprovocado

Vigorexia

Limitar la alimentación a lo que potencia la musculación

Otros…

Incapacidad de seguir una dieta, ingesta de sustancias no alimenticias…


Ejercicio 12


TRASTORNO

SÍNTOMAS

Antipsicóticos

Haloperidol

Clorpromacina

Tioridazina

Tiotixeno

Clozapina

Olanzapina

Risperidona

Quetiapina

Antidepresivos

Fluoxetina (Prozac, Prodep, Fluctin…)

Amitriptelina (Elavil)

Bupropion (Zyban…)

Citalopram (Talohexane, Prisdal…)

Dosulepin (Dothapax)

Doluxetina (Cymbalta)

Escitalopram (Cipralex, Lexapro…)

Fluvomaxina (Dumirox, Levox…)

Paroxetina (Seroxat…)

Sertralina (Asentra, Gladem…)

Venlafaxina (Dobupal, Efexor…)

Tranquilizantes, sedantes y ansiolíticos

Diazepam (Valium)

Clonazepam (Rivotril)

Lorazepam (Idalprem, Orfidal…)

Alprazolam (Trankimazin, Tafil…)

Clorazepato (Tranxilium)

Clordiazepóxido (Librium)

Flunitrazepam (Rohypnol)

Psicoestimuladores

Metilfenidato (Ritalina, Concerta,

Rubifen…)

Anfetamina, dextroanfetamina, MDMA,

metanfetamina…

Pipradol (Meratran)

DMAE (Deaner)

Efedrina y pseudoefedrina

Bupropiol

Mazindol

Pentilenotrazol (Metrazol)


Ejercicio 13

  • El psicoanálisis considera los síntomas como efecto de impulsos previamente reprimidos (por ejemplo, una carencia afectiva que no se quiere reconocer), por lo que se procura que éstos afloren de nuevo a la conciencia, sean verbalizados y la emoción asociada sea descargada, con lo que la descarga sustitutiva que provoca el síntoma se torna innecesaria. A este proceso de hacer consciente lo inconsciente y producir la curación por eliminación del impulso que provocaba el problema, se le denomina CATARSIS. Las técnicas utilizadas para ello son, entre otras, hipnosis, asociación libre e interpretación de los sueños.

  • En el caso de la curación de la Anorexia, se intentaría mediante las técnicas citadas, descubrir la vivencia infantil que le ha llevado a desarrollarla. Una vez hecha consciente, se produciría la CATARSIS y por tanto la curación.

  • La terapia humanista Los humanistas consideran el trastorno como un estancamiento en un nivel (triángulo de Maslow) que no le deja progresar hasta la autorrealización. Probablemente porque han tenido presiones sociales. Para ellos, el tratamiento es una oportunidad que se le ofrece al paciente para superar su inmadurez, haciéndole responsable de sus actos y de su propia curación aunque ello le suponga renunciar a las ventajas de su enfermedad. Le ayuda a llegar a la autorrealización, es decir a desarrollar su vocación. Las técnicas utilizadas, entrevistas con el terapeuta y dinámicas de grupo dirigidas también por terapeuta. NO DIRECTIVAS en las que cada paciente debe descubrir su solución. El terapeuta intenta clarificar y ayudar a la reflexión, pero no da las pautas.

  • En el caso de la curación de la Anorexia, el terapeuta de forma individual o en grupo pondría a los enfermos en situación de que se den cuenta de las consecuencias que está teniendo tanto para ellos como para sus familias y les haría ver la responsabilidad que tienen sobre el problema para intentar que la asumieran y se pusieran metas para superarla.

  • La terapia conductual Los conductistas consideran el trastorno como una conducta que se ha aprendido por condicionamiento clásico (asociación) o por condicionamiento operante (refuerzo) y como tal conducta condicionada se puede descondicionar. Para ello la terapia conductista, diseña un programa de actuación con sus metas y sus correspondientes refuerzos (en caso de alcanzarse) o «castigos»; la forma como el paciente se implica en dicho programa consiste normalmente en colaborar con el terapeuta en la redacción y firma de un contrato conductual.

  • En el caso de la curación de la Anorexia, los refuerzos y los castigos estarán relacionados, en un primer momento con el aumento de peso, luego con los hábitos alimenticios (dietas saludables, etc.) y las rutinas (comer con otros y en las horas establecidas, etc.).

  • La terapia cognitiva busca corregir las erróneas interpretaciones que están en la base del trastorno (falsa autopercepción, etc.), así como las expectativas erróneas que impiden la curación. Su terapia se denomina de “reestructuración cognitiva” y consiste en primer lugar en descubrir cuáles son las creencias irracionales y las demandas inflexibles que les están llevando a mantener esta conducta para, mediante técnicas demostrarle que están en un error.

  • En el caso de la curación de la Anorexia, tras descubrir dichas creencias irracionales, hacerles conscientes de que tanto su valoración irracional como de sus exigencias inflexibles no son un hecho real. Modificando sus pensamientos sobre el hecho, se modificarán sus sentimientos y su conducta.

similar:

Diátesis: predisposición genética hacia algún tipo de trastorno iconI-la contribución de Grifhit a la genética molecular fue demostrar...

Diátesis: predisposición genética hacia algún tipo de trastorno iconI-la contribución de Grifhit a la genética molecular fue demostrar...

Diátesis: predisposición genética hacia algún tipo de trastorno iconBackwash, dano a celula pancreatica, en caso de alcohol, o porque...

Diátesis: predisposición genética hacia algún tipo de trastorno iconLa información genética estaba contenida en algún tipo de molécula...

Diátesis: predisposición genética hacia algún tipo de trastorno iconCompetencia (-): Ambas poblaciones se inhiben mutuamente y tienen...

Diátesis: predisposición genética hacia algún tipo de trastorno iconLa noción de que la humanidad fue esclavizada por algún tipo de manipulación...

Diátesis: predisposición genética hacia algún tipo de trastorno iconSe trata de paciente femenino de 58 años de edad que cuenta con los...

Diátesis: predisposición genética hacia algún tipo de trastorno iconLos alimentos transgénicos son aquellos a los cuales se les ha hecho...

Diátesis: predisposición genética hacia algún tipo de trastorno iconDesde la Atención Primaria hacia la Genética Clínica: ¡Especialidad ya!

Diátesis: predisposición genética hacia algún tipo de trastorno iconGUÍa clínica atención Integral de Niñas/ Niños y Adolescentes con...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com