El informe del taller puede ser entregado escrito a mano




descargar 40.85 Kb.
títuloEl informe del taller puede ser entregado escrito a mano
fecha de publicación01.02.2016
tamaño40.85 Kb.
tipoInforme
b.se-todo.com > Biología > Informe

logo coleg final


COLEGIO MONTEBELLO IED

PLAN DE ACCIÓN Y REFUERZO ACADÉMICO

GRADO NOVENO BIOLOGIA

GUÍA DE TRABAJO

ESTUDIANTE:

CURSO:

Fecha:

PROFESOR:


CONTEXTUALIZACIÓN

http://1.bp.blogspot.com/_wsxew1yxteu/s_x4t_aj-si/aaaaaaaaakq/w-bdohohjbe/s1600/ecosistema+m.jpg

APLICACIÓN Y VERIFICACIÓN

El informe del taller puede ser entregado escrito a mano y letra clara.

  1. 758 renos pasan tres meses cada invierno alimentándose en un área de 5ha. Se conoce que la población de renos vive en una cuenca de 1230 ha. ¿Cuál es el tamaño absoluto de la población y cuál es su densidad? (Berryman 1999)




  1. La población de renos del item anterior produce 58 terneros en 1990 pero sólo 22 estaban vivos al final de ese año. También durante el año 1990 murieron 37 renos entre jóvenes y viejos. ¿Cuál era la tasa per capita de nacimiento y muerte ( ) y cuál era la tasa logarítmica per capita (r) en ese año? ¿Se está incrementando la población? (Berryman 1999)




  1. Existen dos subpoblaciones de roedores aisladas, ambas con una tasa de cambio  = 1,5. La población A tiene 10 individuos y la B 11 individuos. Si ambas poblaciones crecen exponencialmente; ¿ cuántos individuos tendrá cada una al cabo de 20 períodos de tiempo? ¿Qué importancia tiene la densidad inicial de las poblaciones y la precisión del muestreo inicial? (Berryman 1999)


Solución numérica de la ecuación de crecimiento exponencial:


Nt = N0 t

Nt = Nt-1


  1. Detección de patrones de dinámica poblacional. Describa los patrones de crecimiento poblacional en cada una de las figuras siguientes:


fig. 1
ch12b02a

Fig. 2.

Fig.3picture7


  1. Un anfibio está presente en tres hábitats diferentes (figura siguiente):

¿Cómo diseñaría el muestreo para conocer la densidad poblacional de la especie? Explique su repuesta.

  1. ¿ Cuántas unidades de tiempo es necesario extender el muestreo poblacional para obtener el patrón de esta serie temporal? Fundamente su respuesta.


picture3picture4


Actividades

Actividad 1. Revisión de conceptos


.

Se sugiere que cada alumno responda de manera individual estas preguntas en la clase, y luego se realice una puesta en común general. Es fundamental que al hacer la puesta en común los alumnos puedan justificar sus respuestas con argumentos basados en los conocimientos adquiridos.

Elegir la/s respuesta/s correctas en las siguientes opciones múltiples:

1- En la limpieza de aguas residuales se emplean microorganismos porque...

a-...son descomponedores naturales.

b-...emplean todas las sustancias como alimentos.

c-...obtienen energía aún de los compuestos venenosos.

d- Ninguna opción es correcta.

2- La biorremediación involucra...

a-...el uso de organismos vivos.

b-...el uso de compuestos sintéticos.

c-...el uso de “remedios”.

d-...el uso de componentes celulares.

e-...el uso de enzimas libres.

3- Algunas estrategias para ayudar al ecosistema a remediarse pueden ser...

a-...agregar nutrientes para estimular el crecimiento de las poblaciones naturales.

b-...permitir que el ecosistema naturalmente logre su saneamiento.

c-...introducir microorganismos exógenos dentro del ecosistema.

d- Todas las respuestas son correctas.

4- Existen microorganismos que pueden...

a-...recuperar metales preciosos.

b-...limpiar vertidos peligrosos.

c-…vivir en las raíces de las plantas y degradar compuestos tóxicos.

d-Todas las opciones son correctas.

5- La ingeniería genética...

a-...no puede aplicarse en biorremediación porque no tiene sentido tratar de modificar a los descomponedores.

b-...puede permitir que las bacterias presenten mayor capacidad para producir enzimas implicadas en el mecanismo de degradación.

c-…permite agregarle a plantas genes de microorganismos para que sean mejores biorremediadoras.

d-Ninguna opción es

6- Las plantas pueden ser utilizadas...

a-...para absorber metales.

b-...para descontaminar suelos empetrolados.

C-... para descontaminar mares

d-…ninguna opción es correcta.

Actividad 2. Crucigrama


En la siguiente actividad se propone resolver un crucigrama a partir de la definiciones dadas:
1 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _A_ _ _ _

2 __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _M_ _

3 B_ _ _ _ _ _ _ _

4 _ _ _ _ _ _ _ _ _ I_ _ _ _ _ _ _ _

5 _ _ _ _E_ _ _ _ _ _ _ _ _

6 _ _N_ _ _

7 T_ _

8 _ _ _ _ E_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _


  1. Proceso por el cual se usan plantas para contener, remover o neutralizar contaminantes.

  2. Organismos microscópicos utilizados en la digestión de sustancias contaminantes.

  3. Microorganismos que emplean el petróleo como fuente de energía.

  4. Proceso por el cual las plantas captan y modifican metales pesados o compuestos orgánicos y los liberan a la atmósfera con la transpiración.

  5. Proceso por el cual las plantas se usan para concentrar metales en las partes cosechables (hojas y raíces

  6. Uno de los tipos de microorganismos utilizados en saneamiento ambiental.

  7. Compuesto tóxico altamente explosivo

  8. Proceso por el cual las plantas estimulan el crecimiento de bacterias descontaminantes en su raíces.

Actividad 3. Análisis de noticias


En la siguiente actividad se propone analizar los siguientes textos y responder las preguntas que se realizan a continuación.
Artículo 1


Descubren las bases moleculares de la acumulación y la tolerancia a metales pesados en plantas

Científicos del Instituto Max Planck difundieron la semana pasada un estudio en el que se develan las bases moleculares de la acumulación de metales y la tolerancia a los mismos en las plantas. El estudio se realizó comparando los perfiles de expresión de los genes de Arabidopsis thaliana y Arabidopsis alleri. A. alleri es una planta que vive de forma natural en suelos con alto contenido en cadmio y zinc y que muestra además una gran tolerancia a otros metales pesados. La planta acumula estos metales en las vacuolas celulares de determinados tejidos. La investigación se basa en el parentesco entre A. alleri y A. thaliana, ya que se conoce el genoma completo de esta última especie, considerada modelo para investigación en fisiología y genética vegetal. A. thaliana tiene una tolerancia limitada a los metales pesados, acumulándolos en cierta medida en sus raíces, mientras que A. alleri los acumula en mucha mayor proporción y también en su parte aérea. Comparando la homeostasis de los metales de ambas plantas y sus ARN mensajeros utilizando chips genéticos (microarrays) se han identificado las secuencias que corresponden a las proteínas claves en el secuestro y la detoxificación de los metales, así como en su traslocación dentro de la planta. Este descubrimiento puede ser clave para conseguir plantas que crezcan en condiciones hostiles, lo que podría tener su aplicación práctica en agricultura de ciertas zonas y en la descontaminación (biorremediación) de suelos.
Preguntas guía para analizar el Artículo 1:

  1. ¿Qué especies se utilizaron en esta investigación?

  2. ¿Por qué creen que seleccionaron estas dos especies?

  3. ¿Cuáles son las características particulares de cada una de ellas?

  4. ¿Por qué se comparan los ARNm de las dos especies?

  5. ¿Cuáles son las potenciales aplicaciones de este descubrimiento en el área agronómica y el cuidado del medio ambiente?

Artículo 2

Modifican bacterias que viven en las plantas para ayudar con la limpieza del medio ambiente

El uso de plantas para limpiar o restaurar el medio ambiente se denomina fitorremediación, y como toda tecnología, suele tener sus limitaciones. Por ejemplo, los compuestos contaminantes o sus metabolitos pueden matar o dañar a las plantas, o volver al medio ambiente por evaporación en las hojas. Pero un grupo de investigadores del Departamento de Energía del Laboratorio Nacional Brookhaven de Estados Unidos y sus colegas de Bélgica encontraron una manera para mejorar el proceso: transferir genes de bacterias del suelo que normalmente degradan contaminantes a bacterias que residen en las plantas. Mostraron que esta estrategia puede emplearse en fitorremediación y, usando estas bacterias “reforzadas”, aumentaron la capacidad de las plantas de degradar tolueno. “Lo que hicimos fue introducir los genes correspondientes a una vía metabólica de degradación en bacterias que residen en las plantas. Inoculando las plantas con estas bacterias, denominadas “endófitas”, podríamos hacer que las plantas sean capaces de degradar una gran variedad de contaminantes orgánicos”, dijo Daniel van der Lelie, uno de los investigadores en el proyecto. Los científicos empezaron introduciendo los genes de una bacteria que degrada tolueno en otra bacteria que coloniza naturalmente las raíces y tallos de una planta modelo. Seleccionaron las bacterias endófitas que habían adquirido la capacidad de degradar tolueno y las usaron para inocular las plantas. Al cabo de un tiempo, confirmaron que las raíces y brotes estaban colonizados por bacterias capaces de crecer en un medio de cultivo con tolueno. Probaron, además, que las plantas inoculadas también podían crecer en presencia de tolueno, en condiciones en las que las plantas sin inocular morían. Aún más, vieron que las plantas inoculadas con las bacterias endófitas modificadas liberaban tres o cuatro veces menos tolueno a la atmósfera. El próximo paso es probar la técnica en álamos y sauces, que son árboles de raíces profundas usados en fitorremediación. “En los árboles, los contaminantes suelen demorar muchas horas o días hasta alcanzar las hojas. Eso nos da el tiempo suficiente como para conseguir una degradación eficiente con las bacterias endófitas”, agregó van der Lelie. Los científicos ya aislaron 150 especies de bacterias que viven como endófitas en los álamos, e iniciaron experimentos para ver cuáles serían las más fáciles de modificar genéticamente.



Preguntas guía para analizar el Artículo 2:

  1. ¿Cuáles son los individuos estudiados que se mencionan en el artículo y cuáles son las características de cada uno de ellos?

  2. ¿Cuál de ellos son los que metabolizan sustancias contaminantes?

  3. En el artículo se menciona que usarán “bacterias reforzadas”. ¿Qué quieren decir estos términos?

  4. Las plantas utilizadas en este estudio, ¿son transgénicas?

  5. ¿Cuáles son las perspectivas que tienen los investigadores a partir de los resultados obtenidos?


Material de consulta


similar:

El informe del taller puede ser entregado escrito a mano iconContesta el repaso en todas sus partes. El mismo deberá ser entregado...

El informe del taller puede ser entregado escrito a mano icon1545-ya existía el canario en Inglaterra, según un escrito del que...

El informe del taller puede ser entregado escrito a mano iconLas líneas que a continuación esperan ser leídas representan la visión,...

El informe del taller puede ser entregado escrito a mano iconDirección general de educación superior tecnológica
«Para alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente debe ser parte del proceso de desarrollo y no puede ser...

El informe del taller puede ser entregado escrito a mano iconLa salud (del latín salus, -ūtis) es un estado de bienestar o de...

El informe del taller puede ser entregado escrito a mano iconEste libro no podrá ser reproducido, ni total ni parcialmente, sin...

El informe del taller puede ser entregado escrito a mano iconTaller: resolver preguntas por escrito y socializar

El informe del taller puede ser entregado escrito a mano iconDiseñO. ¿Por qué? Cuestionarse sobre la
«hecho por mano o arte del hombre» 2, su incompleta naturaleza. Así, el hombre ha de crear para ser

El informe del taller puede ser entregado escrito a mano iconLa enfermedad de Dupuytren, normalmente empieza con un engrosamiento...

El informe del taller puede ser entregado escrito a mano iconLas mutaciones pueden ser heredadas o pueden no ser heredadas. Con...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com