descargar 170.6 Kb.
|
TEMA 1: El prematuro El prematuro se define a todo recién nacido con menos de 37 semanas de gestación contados desde el primer día de la fecha de la última regla (FUR). Los recién nacidos de 40 semanas tienen un peso de 3.200 – 3.500, miden aproximadamente 50 cm; los niños suelen medir más que las niñas. El perímetro craneal suele ser de 34 cm y se mide pasando la cinta métrica por encima de las cejas, después por encima del pabellón auricular y terminando en el occipucio. A los 6 meses, el perímetro craneal suele ser de 43 cm y al año de vida, suele ser de 34+12 meses=46 cm. Los primeros días adelgazan, y al 10º día recuperan el peso que tienen al nacer; aunque los recién nacidos tardan un poco más. Entre el 5º - 6º mes suelen pesar el doble de lo que pesaron al nacer; y al año, pesa el triple. Lo normal es que engorden 20-30 gr/día. El prematuro o pretérmino es aquel que nace con menos de 37 semanas de gestación. No es prematuro el recién nacido que nace a las 40 semanas con 2 kg, ese caso sería un crecimiento intrauterino retardado. La supervivencia del prematuro depende de la edad de gestación y del peso del feto. Casi todos sobreviven a partir de las 26 semanas; cuantas más semanas tengan, mayor supervivencia. Causas: Las causas de prematuridad son:
El aspecto físico del prematuro es con la piel sonrosada, uñas blanditas, miembros muy delgados, con poco panículo adiposo, cráneo pequeño y cara muy finita. Las fontanelas se perciben bastante bien al tocar. Problemas del prematuro: Uno de los mayores problemas del prematuro es el fallo respiratorio, ya que presentan gran inmadurez pulmonar y el déficit de una sustancia llamada surfactante. La falta de surfactante produce una enfermedad conocida como la enfermedad de la membrana hialina. La incidencia de esta patología es mayor cuanto menor es la edad del niño, soliendo presentar: cianosis, aleteo nasal, quejido respiratorio, disnea, tiraje costal… El tratamiento es administrar oxígeno y alimentar por sonda nasogástrica. Otros problemas son:
Los líquidos que hay que administrar al recién nacido son de 70 cc/kg/día el primer día; el segundo día son de 80 cc/kg/día. Se les da suero glucosado al 10% intravenoso al que se le añade potasio, sodio y calcio. Los reflejos de succión y deglución en niños de menos de 32 semanas están abolidos, por lo que se alimentan por sonda nasogástrica. Los prematuros pierden mucha agua, por lo que son muy dependientes del agua. En conclusión, los problemas del prematuro son respiratorios, cerebrales e infecciosos que son los causantes de la muerte del prematuro. TEMA 2: Ictericia La ictericia es la coloración amarillenta de la piel y mucosas, debido a un aumento de la bilirrubina en sangre. Aparece cuando la bilirrubina en sangre es mayor de 3 mg; cuando se pone más de manifiesto es en la esclerótica ocular (blanco de los ojos) y en la piel. Hay dos tipos de ictericia:
Uno de los mecanismos del organismo para neutralizar sustancias peligrosas es la conjugación. Causas:
ICTERICIA FISIOLÓGICA: Aparece a partir del segundo día de vida y suele durar 5 días. No suele ser intensa; es más intensa y duradera en el prematuro. El diagnóstico se hace por exclusión Se puede definir como una hiperbilirrubinemia transitoria no conjugada y no hemolítica. La causa puede ser: un niño que toma leche materna, inmadurez hepática y que la vida media de los hematíes del recién nacido es menor que un niño más mayor. El tratamiento, generalmente, no es necesario. ICTERICIA POR ISOINMUNIZACIÓN: Puede haber un conflicto a nivel del sistema de RH o del sistema de grupo. La causa del conflicto es que pasa sangre del feto a la madre en el momento del parto, quedando ella sensibilizada. La mayor o menor sensibilización depende de la cantidad de sangre que pase. Clínica:
Actitud: La actitud es que toda embarazada debe saber su grupo y su RH. Si el niño pensamos que puede tener problemas, le dejamos el cordón umbilical largo y procuramos que no se seque, y le hacemos una analítica de hemoglobina, hematíes, bilirrubina y COMBS. El mayor riesgo es cuando la madre es negativo y el niño positivo; en el primer parto no pasa nada, pero en el segundo la madre ya está sensibilizada. También puede pasar que la madre tuviera un aborto, y entonces el parto sería el segundo feto; por lo que se debe hacer una profilaxis entre las 48-72 horas posteriores al parto administrando gammaglobulina anti-D (anti RH), para evitar problemas en el segundo parto. El tratamiento es meter al bebé debajo de una lámpara desnudos, con los ojos tapados para conjugar la bilirrubina, bajando así sus cifras. Debemos controlar la temperatura, ya que puede provocar una deshidratación (por el calor). Para un niño de 3 kg (80cc/kg), entonces 240 cc de sangre: se empieza metiendo 10cc, y sacando 10cc; y después con 20cc (meter 20cc y sacar 20cc) y así hasta los 240 cc; haciendo así el intercambio de sangre. Se deben hacer controles cada pocas horas. Estos niños hacen cacas más líquidas. La bilirrubina se elimina por orina y heces. TEMA 3: Test de APGAR
La puntuación normal en el primer minuto es de 8-10, y a los 5 minutos 9-10. TEMA 4: Alimentación Durante los primeros días, los lactantes no deben pasar más de 6 horas sin comer, puesto que pueden presentar una hipoglucemia. El tiempo ideal entre tomas es de 3-4 horas. Necesidades alimentarias del lactante:
Se conocen los siguientes tipos de alimentación:
Sus ventajas son las siguientes:
Los inconvenientes son los siguientes:
2ª semana: 7 tomas de 80cc -100cc. 3ª semana: 7 tomas de 100cc-110cc. 4ª semana: 7 tomas de 100-120cc 2º mes: 120-150 cc 3er mes: 150-180cc. A partir de aquí, se pasan a realizar 6 tomas, respetando el sueño. ¿CÓMO SE PREPARA LA LACTANCIA ARTIFICIAL? La preparación es de 30-35 cc de agua, una medida rasa, no colmada de leche en polvo; siendo el agua tibia. Un niño más o menos: 30cc x kg de peso; por ej.: 6 kg = 30cc x 6 = 180cc La leche artificial puede provocar intolerancia (diarrea).
Cuando se introduce un alimento, es mejor introducirlo de uno en uno, para saber si alguno le produce alergia. Hay un tipo especial de leche, que es la leche AR (antirreflujo). En cuanto a la leche, existe una alternativa, que es la de soja. Si es intolerante a la leche de vaca hay leche sin lactosa (la lactosa provoca diarreas). También hay leche sin proteínas de vaca. Los niños que toman leche materna, a veces hacen más caca que los niños que toman leche artificial, debido a que llevan más lactosa; así que no debemos confundirla con diarrea. No debe haber mucha variación en cuanto al tipo de leche; es decir, no darle distintos tipos de leche. TEMA 5: Cosas propias del niño
TEMA 6: Preguntas frecuentes de la madre
TEMA 7: Patología otorrina Las patologías otorrinas en pediatría más frecuentes son las siguientes:
La hiperplasia de adenoides y rinitis alérgica favorecen la otitis media. La clínica es: dolor, fiebre e hipoacusia. Las complicaciones son: abscesos, meningitis y mastoiditis. El diagnóstico se realiza mediante otoscopio, en donde se observa un tímpano enrojecido y secreción por detrás de éste. Inflamación en la parte posterior de la oreja, desplazándola hacia delante. Si tiene otitis media de repetición se colocan unos drenajes para permitir la correcta ventilación del oído. El tratamiento consiste en antibióticos (se usa amoxicilina + ácido clavulánico) por vía oral entre 7- 10 días. |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «teletrabajadores» permiten operar a la empresa con un coste extraordinariamente reducido, con menos oficinas, menos salas de reuniones,... | |
![]() | ![]() | ||
![]() | «purgatorio»? Si existía algún modo de purgar mis pecados, esto tenía que contar de alguna manera. El tedio era a lo que menos me... | ![]() | «¿Cuánto vale eso?». Desde muy pronto aprendemos que prácticamente todo tiene un precio y que todo se vende. Cuando nos hacemos mayores... |