Programa biología ii
ENERO - JUNIO 2013
Curso: Biología II
Sección: Preparatoria
Semestre: Enero – Junio 2013
Maestra: Q.B.P Carmen Gisela Aguilar Urquidi BLOQUE I IDENTIFICAS LOS TIPOS DE REPRODUCCIÓN CELULAR Y DE LOS ORGANISMOS, Y SU RELACIÓN CON EL AVANCE CIENTÍFICO. UNIDAD DE COMPETENCIA.
El estudiante es competente cuando reconoce la reproducción de los organismos como un mecanismo mediante el cual se perpetúan los seres vivos. Identifica la reproducción celular asexual como la base para la conservación de las características del organismo, y la reproducción celular sexual como la base para la conjugación de las características de la especie. Considera las implicaciones de anomalías que estos procesos pueden presentar como es el caso del cáncer. DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE.
Reconoce la reproducción de los organismos como un mecanismo mediante el cual se perpetúan los seres vivos.
Identifica la reproducción celular asexual como la base para la conservación de las características del organismo, y a la reproducción celular sexual como la base para la conjugación de las características de la especie.
Identifica las etapas del ciclo celular y considera las implicaciones de las desviaciones que este proceso puede presentar, como es el caso del cáncer.
Reconoce los avances científico-tecnológicos que han permitido mejorar la calidad de vida.
PROGRAMA.
Tipos de reproducción en los seres vivos
Estructuras químicas y biológicas involucradas en la reproducción celular
Ciclo celular
Enfermedades relacionadas con el desorden del ciclo celular
Avances científico-tecnológicos en el campo de la reproducción celular y sus implicaciones en la sociedad
BLOQUE II RECONOCES Y APLICAS LOS PRINCIPIOS DE LA HERENCIA. UNIDAD DE COMPETENCIA:
El estudiante es competente cuando describe las leyes que rigen la herencia de las características biológicas de los seres vivos, diferenciando las características genotípicas de las fenotípicas que pueden presentar los seres vivos, y reconociendo que las mutaciones genéticas pueden provocar cambios adaptativos en una población. DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE
Aplica el concepto de ADN, gen y cromosoma para establecer la relación entre los genes y las características de los individuos.
Realiza ejercicios de cruzas relacionadas con la ley de la segregación y la ley de la distribución, independiente de los caracteres hereditarios.
Reconoce las anormalidades hereditarias ligadas a los cromosomas sexuales como la hemofilia, albinismo.
Reconoce agentes mutágenos más comunes en nuestro ambiente, sus efectos y prevención.
Describe las leyes que rigen la herencia de las características biológicas de los seres vivos. Diferencia las características genotípicas de las fenotípicas que pueden presentar los seres vivos. Reconoce
que las mutaciones genéticas pueden provocar cambios adaptativos en una población.
PROGRAMA
Concepto de ADN, gen y cromosoma
Las leyes de Mendel, características genéticas (Fenotipo, Genotipo, Homocigoto, Heterocigoto, Dominante, Recesivo, Alelo, Locus)
Variaciones genéticas (Dominancia incompleta, Codominancia, Alelos múltiples)
Ley de Hardy-Weinberg
Teoría de Sutton y Morgan, Anomalías humanas ligadas a los cromosomas sexuales (hemofilia, albinismo, daltonismo, entre otras).
Mutaciones/Síndromes.
BLOQUE III VALORAS LAS APORTACIONES MÁS RELEVANTES DE LA BIOTECNOLOGÍA. UNIDAD DE COMPETENCIA:
El estudiante es competente cuando reconoce las aportaciones de la biotecnología desde la antigüedad hasta la época moderna, destacando sus aplicaciones e influencia en la sociedad DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE
Reconoce las aportaciones de la biotecnología desde la antigüedad hasta la época moderna, destacando sus aplicaciones e influencia en la sociedad.
Explica la utilidad de la ingeniería genética en el desarrollo de la biotecnología moderna.
Reconoce las implicaciones de la manipulación genética.
Valora el uso de la biotecnología en la solución de problemas que busca el bienestar del ser humano.
PROGRAMA.
Concepto de Biotecnología y aplicaciones de la Biotecnología en la época antigua y moderna
Fundamentos de la técnica del ADN recombinante y su utilización en la Ingeniería genética
Beneficios de la biotecnología en diferentes campos
BLOQUE IV DESCRIBES LOS PRINCIPIOS DE LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y LOS RELACIONAS CON LA
BIODIVERSIDAD DE LAS ESPECIES. UNIDAD DE COMPETENCIA
Distingue las principales evidencias de la evolución biológica, relacionando la selección natural y artificial con la biodiversidad de las especies en nuestro planeta. Así mismo, describe las principales causas de la variabilidad genética y del cambio evolutivo, valorando los mecanismos biológicos que permiten la adaptación de los organismos a los cambios ambientales.
DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE.
Aplica el concepto de evolución biológica.
Interpreta el flujo de genes entre poblaciones como un factor que cambia las frecuencias de los alelos.
Ejemplifica los sucesos fortuitos que pueden cambiar las frecuencias de los alelos en las poblaciones (deriva genética).
Valora la biodiversidad de los organismos que lo rodean y los beneficios que representa dicha biodiversidad.
Distingue las principales evidencias de la evolución biológica, relacionando la selección natural y artificial con la biodiversidad de las especies en nuestro planeta.
Describe las principales causas de la variabilidad genética y del cambio evolutivo.
Valora los mecanismos biológicos que permiten la adaptación de los organismos a los cambios ambientales
PROGRAMA
Antecedentes y teoría de la evolución de Darwin y Wallace
Principales causas de la variabilidad genética y el cambio evolutivo:
Mutación
Flujo de genes
Deriva genética
Interacción con el ambiente
Apareamiento no aleatorio
Selección natural
Principio de la selección natural y su relación con la genética de poblaciones
Causas y objetivos de la evolución por selección natural y artificial
BLOQUE V CONOCES LOS PRINCIPIOS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DE LOS SERES HUMANOS Y LOS COMPARAS CON OTROS ORGANISMOS DEL REINO ANIMAL UNIDAD DE COMPETENCIA
El estudiante es competente cuando describe la organización del cuerpo humano y la función que desempeñan sus aparatos y sistemas para mantener la homeostasis en éste; comprendiendo además la importancia de mantenerlo en buen estado y desarrollando actitudes para la preservación de su salud. DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE.
Describe la organización del cuerpo humano y la función que desempeñan sus aparatos y sistemas para mantener la homeostasis en éste, comparándolo con otros organismos del reino animal.
Comprende la importancia de mantener al organismo en buen estado.
Desarrolla actitudes para el cuidado de su salud.
PROGRAMA
Definición e importancia de la homeostasis y mecanismos mediante los cuales se mantiene la homeostasis.
Organización del cuerpo humano y estructura y función de los principales tejidos en el organismo.
Conformación de los aparatos y sistemas a partir de órganos y éstos a partir de tejidos
Características, función y problemas de salud más frecuentes en su comunidad, país y el mundo, relacionados con cada uno de los aparatos y sistemas constituyentes del organismo en el ser humano:
Sistema tegumentario
Sistema muscular
Sistema esquelético
Aparato digestivo
Sistema circulatorio o de transporte
Aparato respiratorio
Sistema urinario
Sistema nervioso
Sistema glandular
Aparato reproductor
BLOQUE VI RECONOCES A LAS PLANTAS COMO ORGANISMOS COMPLEJOS DE GRAN IMPORTANCIA PARA LOSSERES VIVOS UNIDAD DE COMPETENCIA
El estudiante es competente cuando analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas de riesgo e impacto ambiental, y relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los sistemas vivos. DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE
Reconoce la importancia de las plantas que habitan el planeta, su valor ecológico, cultural, social, medicinal y económico.
Identifica las principales estructuras y su función en las plantas.
Identifica las adaptaciones de las plantas al medio.
Valora la diversidad en plantas presentes en su comunidad, país y el mundo.
PROGRAMA
Características generales de las plantas terrestres: Nutrición, Organización, Transporte, Reproducción, tipos de tejidos y células presentes en las plantas: Dérmico, Fundamental, Vascular
Componentes de una planta terrestre típica
Beneficio del ser humano e importancia biológica, cultural, social y económica de las plantas en México y el mundo
Importancia de las plantas que habitan en el planeta
EVALUACIÓN Examen bimestral 50%
Quiz 15%
Proyectos 15 %
Tareas y Cuaderno 10%
Laboratorio 10 % entrega de prácticas por escrito (formato / reporte). En el curso es requisito aprobar el Laboratorio.
BIBLIOGRAFÍA Básica:
Alton Biggs, (2012) , Biología Edición en español , México, Editorial Mc Graw Hill.
Miller y Levine (2010), Bilogía, Edición en español, México editorial Pearson.
Complementaria:
Raúl Calixto, Herrera y Hernández Biología II, (2010), 1ra edición, México, Editorial Progreso
AUDESIRK, T. et al. (2004). Biología. Anatomía y fisiología animal. México: Pearson Prentice Hall.
CURTIS, H. (1995). Biología. Buenos Aires: Médica Panamericana.
MILLER, K., et. al. (2004). Biología. Estados Unidos: Pearson Prentice Hall
STARR, C. (2008). Biología. La unidad y la diversidad de la vida. México: CENGAGE Learning.
SOLOMON. E. (2001). Biología. México: McGraw Hill. |