9. Competencias genéricas




descargar 227.96 Kb.
título9. Competencias genéricas
página2/2
fecha de publicación27.10.2015
tamaño227.96 Kb.
tipoCompetencia
b.se-todo.com > Biología > Competencia
1   2










2013. AÑO DEL BICENTENARIO DE LOS SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN”


1. Escuela Preparatoria Oficial Anexa a la Normal No. 3 de Toluca.
2. Turno Matutino
3. 6º Semestre
4. 3º I-II
5. Biología Humana
6. Profra. Dra. Ma. Eugenia A. Ortega León
7. Unidad III. Sexualidad en el Adolescente.
8. Introducción.

  • En la actualidad, la sexualidad ha pasado a ser un tema importante para todo ser humano, ya que a través de ella el individuo se interrelaciona con sus semejantes, por lo que es necesario brindar la información correcta y completa sobre dicha temática con la finalidad de brindar al estudiante los conocimientos y herramientas necesarias para que logre manejar con responsabilidad la o las funciones relacionadas con la temática.




  • De tal manera que logre identificar la estructura y función de los órganos de los aparatos reproductores, que conozca los factores de riesgo que alteran la salud sexual y su forma de prevención, que conozca los métodos anticonceptivos para prevenir embarazos no deseados y pueda debatir sobre los inconvenientes del embarazo no deseado, del aborto y de las enfermedades de transmisión sexual.


9. Competencias genéricas:

  • Elige y practica estilos de vida saludables.

  • Escucha, interpreta y emite mensajes de distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas.

  • Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.


10. Competencias Disciplinarias Básicas:

  • Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.

  • Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece.

  • Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología y la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos.

  • Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.


11. Temas de la unidad:

3.1 Sistemas reproductores femenino y masculino.

3.2 Adolescencia femenina y masculina.

3.3 Higiene sexual y embarazo.
12. Subtemas de la unidad.

3.1.1 Meiosis

3.1.2 Espermatogénesis

3.1.3 Órganos de los sistemas reproductores femenino y masculino.

3.2.1 El ciclo menstrual, el control hormonal y menopausia.

3.2.2 Eyaculación y andropausia

3.3.1 Higiene sexual

3.3.2 Embarazo y embarazo no deseado

3.3.3 Enfermedades de transmisión sexual
13. 14. 15. Actividades a realizar:

  • Los alumnos elaborarán sus apuntes completos e ilustrados.

  • Los alumnos elaborarán un periódico mural con la temática de los aparatos genitales masculino y femenino.

  • Ilustrarán los procesos de espermatogénesis y orogénesis.

  • Elaborarán un maniquí por equipo referente a cada aparato y sistema del cuerpo humano, realizándose la rifa de los mismos.

  • Elaborarán un cartel sobre adolescencia femenina y masculina.

  • Proyectarán un video con la temática del aborto respondiendo a diversas preguntas.

  • Realizarán un cuadro sobre las enfermedades de transmisión sexual y otro sobre anticonceptivos.

  • Elaborarán mapas mentales sobre la temática de la unidad.


16. Bibliografía:

  • Higashida, H. B. 2006. Ciencias de la Salud, 4ª. Edición, Ed. McGraw Hill, México.

  • Tórtora, J. G. y Anagnostakos, N. P. 2000 Principios de Anatomía y Fisiología. 5ª. Ed. Harla. México.

  • Vargas, D. A. 2000. Anatomía, fisiología e higiene, México, Ed. Patria Cultural.

  • Samayoa. E., López Pedro. Anatomía, fisiología e higiene. México, Ed. Patria Cultural. 2000, México.

  • Gutiérrez, C. G. Principios de Anatomía, fisiología e higiene. 2000, Ed. Noriega Editores México.

  • Programas Discovery Chanel

  • Revistas Muy Interesante

  • Revistas Reader’s Digest.


17. Cibergrafía:

- www.wikipedia.org/wiki/aparato_reproductor_masculino

- www.wikipedia.org/wiki/aparato_reproductor_femenino

- www.youtube.com/watch?v=gq01HP8xKb0

- www.youtube.com/watch?v=cvCARO-Aflu

- www.wikipedia.org/wiki/gametogénesis

- www.youtube.com/watch?v=LEzLJGjgc

- www.wikipedia.org/wiki/embarazo_no_deseado

- www.wikpedia.org/wiki/embarazo

- ntic.uson.mx/wikiseguridad/index…/enfermedades_de_transmision_sexual

- www.wikipedia.org/wiki/metodo_anticonceptivo

- www.wikipedia.org/wiki/menopausia

- www.youtube.com/watch?v=EpcpK2Jx7k
18. Evaluación

1.

Los testículos y ovarios también se conocen con el nombre de:







  1. Células germinativas

  2. Gónadas

  3. Órganos reproductores

  4. Gametos

  5. Glándulas accesorias







2.

la rama de la medicina relacionada con el diagnóstico y tratamiento de enfermedades del aparato genital femenino es:







  1. Urología

  2. Gónadas

  3. Órganos reproductores

  4. Gametos

  5. Glándulas accesorias




3.

La fecundación se lleva a cabo en:







  1. Tercio medio de la trompa de Falopio

  2. Ovarios

  3. Útero

  4. Cuello uterino

  5. Vagina




4.

Es la disminución de la capacidad ovárica como consecuencia del envejecimiento:







  1. Andropausia

  2. Menopausia

  3. Menarquía

  4. Gestación

  5. Aborto




5.

La meiosis se caracteriza porque:







  1. Es un proceso que se lleva a cabo en cuatro fases.

  2. Es un tipo de reproducción de células no reproductoras.

  3. Origina células cuyo número cromosómico es haploide

  4. Es un tipo de reproducción asexual

  5. Origina células cuyo número cromosómico es diploide




6.

El proceso de entre cruzamiento consiste en:







  1. Intercambio de segmentos de cromosomas homólogos durante la profase I

  2. Rompimiento de segmentos cromosómicos ocurridos en la metafase I

  3. Intercambio de segmentos de cromátides hermanas durante la profase II

  4. Recombinación de genes que se lleva a cabo durante la interfase.

  5. Los cromosomas homólogos se acercan y aparean formando tétrados.




7.

Los gametos se caracterizan porque:







  1. Son diploides, es decir, tienen el total de cromosomas de la especie.

  2. Son células que contienen la misma información genética de sus progenitores.

  3. Son haploides, es decir, contienen la mitad de la dotación de cromosomas.

  4. Son células cuyo ciclo celular es breve.

  5. Son células asexuales cuyo ciclo celular es largo.




8.

En la segunda fase del ciclo menstrual interviene la hormona:







  1. Folículo estimulante

  2. Progesterona

  3. Luteinizante

  4. Tirotrópica

  5. Estrógenos




9.

La vasectomía consiste en cortar y ligar:







  1. La próstata

  2. El conducto deferente

  3. El epidídimo

  4. La vesícula seminal

  5. La uretra




10.

El periodo fértil del ciclo menstrual es la fase llamada:







  1. Luteínica

  2. Menstruación

  3. Ovulación

  4. Folicular

  5. Ovogénesis




11.

El cigoto en fase de blastocisto se implanta en:







  1. El útero

  2. Las trompas de Falopio

  3. La mórula

  4. El oviducto

  5. La vagina




12.

El calostro es importante porque:







  1. Ayuda durante el trabajo de parto

  2. Es la primera secreción después del parto

  3. Contiene nutrimentos y anticuerpos

  4. Actúa como anticonceptivo

  5. Es posterior a la producción de leche




13.

Los siguientes métodos anticonceptivos impiden la unión del óvulo con el espermatozoide:







  1. Jaleas y espumas

  2. Píldora y dispositivo Diu

  3. Diafragma y condón

  4. Inyecciones y lactancia

  5. Los de barrera




14.

Las gónadas femeninas son:







  1. Los oviductos

  2. Los ovarios

  3. Las trompas de Falopio

  4. Útero y vagina

  5. Los óvulos




15.

Los nutrimentos y el oxígeno pasan de la madre al feto a través de:







  1. Líquido amniótico

  2. Placenta

  3. Membranas secundinas

  4. Bolsa amniótica

  5. Saco vitelino




16.

El sida se detecta mediante:







  1. El análisis de las heces del paciente

  2. La prueba de Elisa

  3. La presencia de antiglutinas AB

  4. Las pruebas febriles

  5. La presencia de un tono amarillento en los ojos y en la piel




17.

El sistema reproductor femenino está formado por:







  1. Ovarios y útero

  2. Ovarios y oviductos

  3. Ovarios, trompas de Falopio, útero

  4. Ovarios, útero, trompas de Falopio, vagina

  5. Ovarios, útero, trompas de Falopio, vagina, vulva




18.

El embarazo se divide en trimestres, qué sucede en el primero:







  1. Se forman todos los órganos

  2. El feto crece

  3. Se calcifican los huesos y se presentan períodos de actividad y reposo

  4. El feto alcanza su tamaño final

  5. El feto acomoda su cabeza en el fondo del útero y la placenta degenera




19.

El semen es una secreción formada por:







  1. Vesículas seminales y próstata

  2. Próstata y glándulas de Cowper

  3. Glándulas de Cowper y próstata

  4. Vesículas seminales y glándulas de Cowper

  5. Vesículas seminales, próstata y glándulas de Cowper




20.

Son enfermedades sexualmente transmisibles:







  1. Sífilis, dermatitis, chanero

  2. Sífilis, gonorrea, herpes genital

  3. Sífilis, clamidia, varicela

  4. Sífilis, gonorrea, urticaria

  5. Sífilis, herpes genital, migraña



1   2

similar:

9. Competencias genéricas iconCompetencias genéricas

9. Competencias genéricas iconCompetencias genéricas

9. Competencias genéricas icon9. Competencias genéricas

9. Competencias genéricas iconCompetencias genéricas /atributos

9. Competencias genéricas iconCompetencias genéricas y atributos: Competencia 4

9. Competencias genéricas iconCompetencias Genéricas del bachillerato general

9. Competencias genéricas iconCompetencias genéricas a las que contribuye el programa

9. Competencias genéricas iconCompetencias genéricas que expresan el perfil del egresado

9. Competencias genéricas icon3. Competencias competencias básicas

9. Competencias genéricas iconAuto de ejecución de obligaciones de entrega de cosas genéricas o...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com