descargar 129.26 Kb.
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]()
¿Qué es el Feedlot? El Feedlot es un sistema intensivo de producción de carne, se refiere al engorde de la hacienda vacuna en corrales, donde el total del alimento consumido es suministrado diariamente por el hombre. En la Argentina se ha empezado con altas suplementaciones en momentos estratégicos, hasta llegar a la terminación a corral. Nadie desconoce las excelentes pasturas que podemos producir, y nadie quiere dejar de aprovecharlas. Es así que en la mayoría de los casos los productores argentinos utilizan la terminación a corral como un complemento ideal para aumentar las cargas O receptividades de sus campos, utilizando las pasturas para criar y recriar la hacienda, y dándole los últimos kilos con granos, consiguiendo así terminaciones uniformes y de calidad, valoradas en el mercado de hoy. Es una tecnología de producción de carne en donde los animales se encuentran en corrales, bajo un estricto control sanitario y nutricional, recibiendo dietas de alta concentración energética (generalmente basadas en maíz) y alta digestibilidad. De esta manera también se está dando valor agregado al maíz, convirtiendo proteína vegetal en proteína animal la cual es de mayor valor biológico. Se busca que la alimentación sea la más ajustada posible para producir la mayor cantidad de carne en el menor tiempo y al menor costo posible, maximizando la ganancia diaria; hasta que logran un peso vivo determinado con el grado de engrasamiento que pide el mercado. En ese momento, el ganado engordado se encuentra listo para ser enviado a faena. La alimentación aspecto clave En la gran mayoría de los casos, hay una buena producción de carne pero mala terminación lo que podría corregirse con un corral estratégico. El engorde con grano tiene un lugar para facilitar esa etapa en nuestro país. La viabilidad de Feedlot semejante. El norteamericano no se descarta, pero es más lejana la virtud de la enorme superficie con la posibilidad pastoril con que cuenta la Argentina. En nuestro país hay mucho forraje para cosechar. Los granos pueden ayudar a ese aprovechamiento potenciado, el uso de pasto sin sustituirlo, antes de pensar en encerrar todos los vacunos del país en Feedlot No obstante la pastura disimula cualquier ignorancia en la alimentación: el corral la potencia. Encerrar un animal en un corral, saber cómo hacerlo, es fundamental. El corral es más sencillo que el potrero, pero hay que conocer como empieza y como termina. Luego se estandariza y se repite los 365 días del año. El corral responde a todas las categorías: novillos, terneras en engorde, etc. En todos los casos hay que adecuar los recursos alimenticios disponibles a los requerimientos animales. Y los requerimientos se deben hacer jugar con los objetivos de la empresa en lo referido a ganancia de peso, eficiencia de la conversión, etc. Manejo Si en un engorde a corral no se arriba al consumo o a la conversión programada, se debe a fallas en la nutrición básica o al manejo. Este último puede definir los resultados. Manejo es creatividad, sentido común, sensibilidad y hacer cosas racionalmente. Equipamiento El engorde en confinamiento exige otras inversiones importantes en instalaciones para preparar la ración: se requiere silos para preparar la ración seca y la ración preparada para un mínimo de cinco días. También se necesita un mixer capaz de mezclar las fibras picando rollos y fardos. Una pala frontal para alimentos y con buen drenaje de agua donde se mueve el mixer para efectuar la distribución. Hay que prever un área de piso firme si se usan silajes de maíz, para extraer material sin desperdicios en los días lluviosos. El silo en bolsas protege el forraje en su interior, pero el plástico es atacado por los peludos. Para evitar este problema es necesario un piso afirmado con suelo de cemento, piedras compactadas o escorias Thomas. Nutrición correcta Normalmente el que encierra los novillos en un invernadero es un productor mixto, que desarrolla un planteo agrícola que puede suministrar el 70- 80% de la alimentación. Es conveniente que el engorde a corral se desarrolle en un establecimiento mixto. El grano producido se puede emplear seco, húmedo, como parte del silaje, etc. Lo más importante es determinar cuál es la unidad de energía más barata que se puede conseguir. Ello depende de la concentración de energía del ingrediente relacionada con su precio. El costo del ingrediente parte del valor en el lugar de origen más el costo de flete, contenido de humedad, facilidad de distribución y conservación en el establecimiento. Un subproducto húmedo se puede adquirir muy barato por tonelada, pero pierde agua durante el transporte, hay que movilizarlo con pala frontal y no con chimango en el establecimiento y se desperdicia si se almacena sobre tierra en el campo, con lo cual se encarece considerablemente al llegar a la boca del animal. Al evaluar el ingrediente que se quiere comprar se debe considerar las pérdidas ocultas, desde el momento de la compra hasta su uso. En definitiva, se debe conocer los precios y los requerimientos del animal, (en el rumen o en el intestino) y con esos datos se elige el más conveniente. La energía de los granos está contenida en el almidón. No todos los almidones son iguales. Algunos se aprovechan más en el rumen y otros en el intestino. Los mejores resultados de conversión se obtienen al mezclar un almidón que ese degrada en el rumen con otro que escapa al intestino. Con respeto al sorgo, no hay grano que pague más su procesado. El grano húmedo y quebrado alcanza prácticamente el valor nutritivo del maíz seco molido. El sorgo, además, se puede utilizar como earsilaje, con panoja entera, esta se quiebra, se embolsa y se ensila con más del 30% de humedad. Se puede hacer con una máquina convencional de picado para silo de planta entera, pero cortando solo la panoja. Mirando hacia el futuro, tanto el grano húmedo de sorgo con su panoja como el maíz con marlo y chala, tienen grandes posibilidades para el engorde de novillos, una vez que estén disponibles las maquinarias para procesarlos, incluyen fibras y almidones y pueden conformar un alimento muy balanceado si se les agrega una fuente de nitrógeno y minerales. Permitirían dejar de lado el heno para aportar fibras, un componente necesario para asegurar la actividad del rumen. Comercialización Generalmente los novillos alimentados a corral dan mayor rendimiento que los engordados a campo. Los primeros tienen más grasa subcutánea que los segundos. Cuando un animal recibe niveles energéticos más altos y parejos, la carne contiene un engrosamiento uniforme. También hay diferencias en los ácidos que conforman la grasa. Proteínas Los granos tienen un contenido insuficiente para cubrir los requerimientos de los rumiantes, hay que agregar ingredientes proteicos. Las fuentes dependen mucho del animal a alimentar. Para los novillos en terminación, la más común sería la urea, un compuesto nitrogenado que permite la síntesis de proteínas en el rumen. Da muy buenos resultados si se emplea con cuidado. Con terneras livianas es muy eficiente usar fuentes proteicas verdaderas como el peller del girasol y de soja, la semilla de soja desactivada, el gluten fedd, los subproductos de malta, harina de pluma, etc. La harina de sangre, carne y hueso están prohibidos en rumiantes. Es imprescindible adicionar un núcleo vitamínico y mineral. La ración se da convenientemente mezclada. Ordenamiento Primero, determinar los antecedentes nutricionales y sanitarios de los animales que se engordarán. Ambos van a comprometer la transformación del alimento en carne. No da igual resultado una tropa de marca líquida bien alimentada, que otra de terneros de bajo precio, sufrida, de una zona marginal. El cambio al entrar al Feedlot es muy distinto. El plano sanitario, cuando un animal ha sido mal manejado antes de entrar al corral, pasa a ser considerado como de alto riesgo de contraer enfermedades, lo cual obliga a mayores gastos de prevención. Hay una regla orientadora: 30-30-60, treinta cm. de comederos, 30 metros cuadrados por animal y 60 litros de agua disponible por día para alcanzar las conversiones pensando en un engorde en confinamiento entre 90 y 100 kilos en la Argentina. Debe haber un centro de comida y otro de manejo sanitario (manga y balanza), una capacidad de agua importante, que permita una reserva de no menor de tres o cuatro días y renovación rápida de los bebederos. En el diseño de los corrales hay que prever que por donde se mueve la maquinaria, no se moviliza la hacienda, para evitar el deterioro del piso. La sombra es imprescindible para engordar novillos británicos en verano, pero no para la hacienda índica. Para evitar problema de piso en los corrales en los EE.UU. los Feedlot se ubican en zonas con menos de 500 milímetro de lluvia anual. Si se instalan en regiones más húmedas se protegen con techo. Vivir permanentemente en el barro insume una gran energía a los animales para mantener la temperatura corporal, que no se transforma en kilos de carne ni en ganancia para el productor. Para evitar este problema es importante que haya drenaje rápido de agua. Con un declive del 4% no hay ningún problema en ningún piso. Los novillos se acostumbran a la ración en un "período de adaptación" que se desarrolla en el campo y luego debe ser alimentado a corral. Se debe pasar de una dieta del 100% de pasto a una otra del 80% de grano o subproductos. Este proceso se concreta en 15 o 20 días. Esta adaptación es fundamental para llevar adelante el cambio ruminal. Si no se maneja bien, puede dar lugar a la acidosis, que termina matando las bacterias que digieren el alimento y también terminan perturbando el funcionamiento del rumen de manera irreversible. ¿Qué hacer si la cuentas no cierran? En caso que las relaciones de los precios de los granos y la carne se torne desfavorable por el aumento de los primeros se puede buscar un subproducto zonal cuyo valor de energía por kilo se acerque a lo que venía haciendo y permita terminar lo encerrado. Nuevas especies forrajeras elevan el techo de producción La cría de regiones semiáridas continuará su proceso de intensificación con la incorporación de nuevas especies forrajeras, avances genéticos y mejoras en el comportamiento reproductivo de los vientres. La mayoría de las técnicas instrumentales han sido genéricas e incluyen el mejoramiento del pastizal, el manejo nutricional y reproductivo del rodeo, la selección genética y la sanidad. Entre las nuevas técnicas por aplicar serán la biotecnología y los sistemas de información. Tipo de animal En los últimos años la presión de los mercados por terneza, sabor y flexibilidad de terminación han favorecidos a los cruzamientos entre razas británicas y continentales de carne. Esa tendencia se refleja particularmente en la Argentina, donde la invernada toma como base al sistema pastoril. De cara al futuro, la investigación apunta a reunir pools de genes que tengan capacidad de adaptación a las pretensiones del mercado. También se busca delinear las bases genéticas de la deposición del músculo y de la grasa, especialmente de los factores que condicionan el marmolado del músculo y la tasa de crecimiento. El futuro de la cría implicará pasar de la genética del perjuicio a la genética de la información. La elección de reproductores evaluados por su mérito genético con herramientas objetivas se está generalizando en varios países. El uso de la Diferencia Esperada de Progenies (DEP), para caracteres definidos, como facilidad de parto, habilidad materna o calidad de carne, mejora la toma decisiones sobre la genética por incorporar. Valor estratégico del almacenaje La situación generada a partir del notable incremento de la producción de granos, que encuentra al país sin una adecuada capacidad de almacenamiento. Sucede que esta brecha entre producción y almacenaje de granos origina una serie de dificultades que perjudican la ecuación económica del productor. No se puede lograr una comercialización exitosa sino existe espacio para almacenar la mercadería y si no se ejerce un control físico de ella. Se puede combinar herramientas, como préstamos, los warrants, las operaciones de futuro y opciones, a partir de poder contar con espacio para almacenar la mercadería y que pueda ser controlada por el productor. La disponibilidad de espacio es fundamental para poder comercializar exitosamente la mercadería. Una fuerte desventaja Con relación a los grandes países exportadores, Argentina es el que dispone de menor capacidad de almacenamiento de la producción. Nuestro país tiene una capacidad de 50 millones de toneladas y una producción de 60 millones. El déficit de capacidad de almacenamiento nos obliga permanentemente a volcar el excedente a bajos precios, lo que produce grandes bajas internacionales y representa grandes pérdidas para el productor argentino. Un esfuerzo adicional La cosecha ha aumentado a una velocidad y a un ritmo tal que es muy difícil conseguir la cantidad de camiones necesarios para transportarla. Con respecto a la construcción de la infraestructura del almacenaje, se está incrementando a un ritmo de 3 millones de toneladas anuales pero la producción se va incrementando a 100 millones de toneladas en los próximos diez años. El aceleramiento en el crecimiento de nuestra agricultura no va a parar. Y, por lo tanto, el desfase con la capacidad de almacenamiento se está haciendo cada vez más serio. En Argentina será necesario hacer un esfuerzo adicional para equilibrar la capacidad de almacenamiento con la producción. Categoría animal. La elección de la categoría a engordar depende de la naturaleza del negocio. Las categorías más jóvenes y livianas, terminadas rápidamente, con pesos bajos pero de gordura adecuada al mercado, son las más rentables en el escenario económico argentino por su mayor eficiencia de conversión de alimento a aumento de peso. Sin embargo, las más grandes pueden tener justificación en el contexto de un sistema de producción semi-pastoril con alta carga animal o planteos mixtos (agrícola-ganaderos) de alta producción. Teneros y vaquillonas El encierre de terneros o terneras para producir terneros gordos para faena es el de más rápida evolución o menor duración. En el término de 60 a 90 días es factible terminar este tipo de animal con aumentos diarios de 1 a 1,3 kg/día y dietas simples basadas principalmente en grano entero de maíz (70%), pellet de girasol (20%), Rollo de forraje de mediana calidad (8%) y un suplemento macro-mineral (2 a 3%) que ofrezca sal, calcio, fósforo, magnesio y micro-minerales, con la adición de un ionóforo (monensina). Esta categoría (entre los 150 y los 300 kg de peso vivo) convierte en un rango de 4,5 a 5,5 kg de alimento de alto grano (base seca) por kilo de aumento de peso (4,5 a 5,5:1). Es la categoría comercial, de mayor eficiencia de conversión de alimento a aumento de peso debido a que, por un lado, el efecto del mantenimiento de toda la masa corporal es menor por lo que puede destinar mayor cantidad, de energía consumida al crecimiento y deposición de grasa. Por otro, la composición de la ganancia es de mayor proporción de músculo, hueso y agua que grasa, comparados con animales de mayor edad y peso (ej. novillos en terminación) (Di Marco, 1993). Es fundamental en esta categoría controlar el nivel proteico de la dieta para no caer por debajo del 15 % de proteína bruta y mantener la oferta de nitrógeno no proteico (ej. proveniente de urea) por debajo de un tercio del total del nitrógeno ofrecido. Los oferentes proteicos comunes son la harina de girasol o de soja, semilla de algodón, y el afrechillo de trigo, harina de pescado o harina de plumas. Debe tenerse en cuenta también que los terneros no manejan el nitrógeno con la eficiencia de los novillos o las vacas. También se debe controlar el nivel de macro minerales (calcio, magnesio y fósforo) ya que si la dieta se basa granos tales como sorgo, maíz, avena y cebada será necesaria su inclusión a través de núcleos u otros oferentes minerales. La conchilla aporta calcio, el fosfato de magnesio, magnesio y fósforo, aunque este último será el menos deficiente. El mismo núcleo deberá aportar también micro-minerales (Especialmente cobre, zinc, manganeso, selenio y hierro). Sería conveniente, para definir este núcleo, conocer las particularidades de la zona en lo que respecta a calidad de aguas y carencias o exceso de minerales si el establecimiento produce sus propios insumos (granos, henos y silaje). Novillos En novillitos y novillos en engorde a corral las expectativas de aumento de peso son mayores. Es esperable un aumento de 1,3 a 1,6 kg de peso vivo por día sobre dietas bien diseñadas. La duración de estos engordes es variable y depende de la edad y el peso de ingreso de los novillos, pudiendo ser de menos de 60 días como de más de 120. El consumo voluntario es mayor en términos absolutos, pero menor en términos relativos que en los engorde de terneros (ver más adelante) y es mayor el gasto energético en mantenimiento. También la composición de la ganancia es energéticamente más cara por la mayor deposición de grasa por lo que por aumento será mayor la cantidad de alimento utilizado en un novillo que en un ternero. La conversión para una misma oferta de energía metabolizable, entonces, es peor que la de terneros. En los engordes relevados en los planteos comerciales de Argentina los valores frecuentes se ubican en 10 el rango de 6 a 9 kilos de alimento por kilo de aumento de peso. En la medida en que se avanza en el peso del animal y nivel de engrasamiento empeora la eficiencia de conversión. Esta categoría es menos exigente en requerimientos de proteína bruta admitiendo un nivel de 12 a 13%, por lo que la fracción de grano puede ser mayor (superior al 70%), lo que mejora la oferta energética de la dieta. El contenido de heno también podrá ser reducido por debajo del 8% hasta niveles en dietas de terminación del 5%. Siendo generalmente el concentrado proteico el recurso más caro, estas dietas son algo más baratas que las de terneros por tener una menor proporción del oferente proteico. Frame El frame o tamaño del animal también puede condicionar la naturaleza del engorde. Animales de frame bajo (4 o menor) son proclives al sobre-engrasamiento en Feedlot si no se controla la duración del engorde o la concentración energética de la dieta (alto grano). Estos animales se adaptan mejor a los engordes cortos (ej. 145 días) de novillito (380 kg) o ternero gordo que a planteos de novillo más pesado. Su eficiencia de conversión no se diferencia de los de mayor peso adulto en el período inicial del engorde pero empeora con respecto a los otros en la etapa de terminación Por el mayor contenido graso de la ganancia de peso. El sexo (vaquillona o novillo) afecta también los resultados. En Argentina, el mercado de vaquillona de Feedlot exige animales jóvenes que no exceden los 300 kg de peso vivo. Por su parte, la conversión de alimento a peso vivo es similar en terneros machos y hembras, pero es inferior en la vaquillona que en el novillo a igual edad. La vaquillona aumenta la deposición de grasa antes que el Novillo, por lo que ante una misma dieta y nivel de consumo su ritmo de aumento de peso es menor pero el grado de terminación (cobertura de grasa) es mayor.
|