descargar 65.45 Kb.
|
![]() Título: ¿Cómo se estudian las células? Área disciplinar: Biología Temática: Biología celular Nivel: Secundario, ciclo común Palabras clave: microscopio, célula, biología celular, teoría celular, modelo celular Introducción a la actividad La célula es considerada la unidad básica de la vida. La investigación en biología ha trabajado durante mucho tiempo en la comprensión del funcionamiento de las células y para hacerlo ha desarrollado diversas formas de estudiarlas. El término célula se comenzó a usar por un descubrimiento que se realizó utilizando el microscopio. Este aparato mostró que al hacer un corte muy delgado de un pedazo de corcho, éste se conformaba de pequeñas celdas. De allí viene el término célula. El uso del microscopio ha sido esencial en el estudio de la célula. Es gracias a los diferentes niveles tecnológicos en la construcción de microscopios que hemos comprendido mejor cómo funcionan las células y a su vez, las preguntas generadas en el estudio de la célula, han motivado mejoras en la tecnología microscópica. La disciplina que se enfoca en la célula es la biología celular, acompañada del trabajo de la microbiología. A medida que se conoce mejor el funcionamiento celular se han construido mejores modelos para explicar la célula, y se ha desarrollado la teoría celular. Con los modelos celulares es posible clasificar los diversos componentes de la célula, sus funciones y clasificar diferentes tipo de células desde diferentes aspectos. Objetivo de la actividad
Actividades
La teoría celular fue posible, entre otras cosas, gracias al uso del microscopio. Para realizar esta actividad miraremos los siguientes videos y luego haremos una investigación para construir una línea de tiempo que vincule los planteamientos centrales de la teoría celular con las diferentes tecnologías en microscopía. Video sobre teoría celular: http://www.youtube.com/watch?v=a7ATJ2KGXi8 Video sobre la historia del microscopio: http://www.youtube.com/watch?v=HzHAECxLjs0 Antes de realizar la línea de tiempo, les proponemos que reunidos en pequeños grupos amplíen la información obtenida de los videos con otros datos significativos para la comprensión del desarrollo científico y tecnológico del microscopio. Por ejemplo, puede ser útil tener en cuenta: “Durante períodos de guerras proliferan los avances científicos con el objetivo de mejorar los recursos bélicos. Sin embargo, muchos de estos descubrimientos contribuyen al desarrollo de las ciencias en general.” La información que vayan encontrando, guárdenla en la carpeta correspondiente a la materia, en el servidor. Recuerden tener en cuenta la validez de la fuente utilizada, la pertinencia de la información respecto del tema, el nivel de complejidad con que se desarrolle, etc. En grupos, paralelamente, pueden ir construyendo una línea de tiempo en la que vuelquen la información. Para realizar la línea de tiempo puedes utilizar el programa Cronos. Finalmente, los grupos compartirán lo producido estableciendo similitudes y diferencias, y reflexionando sobre las mismas. A fin de que el material quede a disposición, las producciones finales se guardarán en el servidor, en la carpeta correspondiente.
http://media.educ.ar/skoool/biologia/usos_del_microscopio/index.html
Para realizar esta actividad hay que activar el programa Shockwave player. Seguir el link: http://www.ixedu.com/es/ciencias/celula/index.htm Trabajar de forma libre con las opciones que nos da esta página. La información que encuentren que les parezca importante, interesante, significativa para compartir sistematícenla en un cuadro conceptual (pueden utilizar para esto el programa CMap) o bien en una presentación en Power Point o en el programa Impress.
Desde un tejido hasta los átomos que lo componen, la escala de tamaño varía considerablemente. De ello se desprende que, para estudiar cada uno de dichos niveles estructurales, se requieren diversos tipos de herramientas. Respecto a la escala, 1 micrómetro (μm) son 10-3 mm (o sea, 0,001mm), mientras que 1 nanómetro (nm) son 10-6 mm. N(o sea, 0,000001mm). A partir del esquema determinar:
![]() Fuente: Alberts y col., Molecular Biology of the Cell, 2004. c) Dada la siguiente lista de ejemplares, determinar qué tipo de microscopía (óptica o electrónica) sería la más adecuada para analizarlos: 1) célula animal – 2) virus - 3) bacteria – 4) proteínas – 5) mitocondrias – 6) óvulo – 7) neuronas – 8) piojo – 9) sacarosa (azúcar de mesa) – 10) ADN ![]() Enlaces de interés y utilidad para el trabajo Bibliografía / Webgrafía recomendada - La modelización en la enseñanza de la biología del desarrollo. Antonio E. Felipe, Silvia C. Gallarreta y Graciela Merino. Departamento Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del Centro de la Prov. de Buenos Aires, Tandil, R. Argentina. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 4 Nº 3 (2005). - Guía de trabajos prácticos de la asignatura “Biología” de la Carrera Ingeniería en Alimentos - Universidad Nacional de Luján http://www.unlu.edu.ar/~biologia10903/ - Capítulo 29 “Los hongos” http://www.educa.aragob.es/iescarin/depart/biogeo/varios/BiologiaCurtis/Seccion%205/5%20-%20Capitulo%2029.htm - La célula aprendida. Manuel José Andreu Guerrero. España. http://www.encuentros.uma.es/encuentros70/aprendida.htm - “Historia de la microscopía”. Mariana Lanfranconi. FCEyN, Universidad Nacional de Mar del Plata
“Célula Eucariota I: generalidades” disponible en http://fai.unne.edu.ar/biologia/cel_euca/celula1.htm
Propuesta 2 Tour 2010 Imprimir Este proyecto integra las áreas de Geografía y Economía y Gestión de las Organizaciones a través de la utilización de las TIC como herramientas de productividad. Esta actividad sugiere una serie de enlaces web que pueden ser reemplazados por otras fuentes y material bibliográfico. Sumario Las nuevas tecnologías, lo saben bien los jóvenes, se adaptan a distintas necesidades y sirven para resolver diferentes problemas. Lo que necesitamos es desarrollar capacidades y competencias para que se puedan usar estas herramientas produciendo contenidos que le den sentido a su utilización y que sean propuestas pedagógicas interesantes para ellos. Es decir, que el incremento de información y el desarrollo tecnológico propio de este siglo XXI han influido en la renovación de las tendencias educativas actuales y la utilización educativa de las TIC constituye una parte esencial de la sociedad actual, pero el avance de la tecnología en forma exponencial posibilita contar con una manera diferente concebir el proceso de formación en los alumnos, y el correo electrónico, la Web, los hipertextos, los CD, blogs, podcast, etc., que irrumpen a diario en la sociedad, comienzan a ser incorporados en los proyectos educativos como el que presento. Fundamentación Las TIC han llegado para implantarse en el quehacer educativo en apoyo a la labor docente de las actividades áulicas. En este sentido, es adecuado educar utilizando los recursos y las herramientas informáticas, poniendo a la informática al servicio de un proceso de enseñanza-aprendizaje innovador, creativo y de calidad. Lo que nos compete como responsables es ofrecerles a los jóvenes un entorno medianamente satisfactorio para que puedan llevar a cabo un aprendizaje significativo fortaleciendo el uso efectivo de las herramientas tecnológicas como estrategias didácticas, que permiten optimizar el proceso educativo desarrollando y potenciando aptitudes intelectuales y sabiendo que favorece una adecuada maduración personal en un ambiente propicio. El objetivo de este proyecto es promover la utilización de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación como herramientas de productividad para los jóvenes, facilitando la integración curricular y como una propuesta educativa innovadora. La informática educativa está presentada a partir de la interdisciplinariedad con otras áreas y adaptable al considerarse en la actualidad que es una herramienta sumamente útil para la resolución de problemas. Sus objetivos se conforman interrelacionando y proponiendo situaciones que permitan introducir este avance tecnológico en las actividades educativas. La elaboración de una estrategia educativa innovadora permite la incorporación de estos medios en beneficio de una propuesta pedagógica creativa y potencia la imaginación a la hora de plantear un problema donde surgen componentes como currículos flexibles; aprendizaje social, significativo y abierto; centrar el proceso en quien aprende; aprender a aprender; respeto a ritmos individuales; promover la creatividad y una mayor autonomía en los alumnos; igualdad y equidad; evaluación permanente y auténtica; comunicabilidad de los medios y mediación didáctica; constructivismo; actualización; motivación; aumento de la participación e interacción en clase; flexibilidad en el agrupamiento de los alumnos y cambio significativo del papel del profesor, que pasa de la mera transmisión de la información a ser quien facilite los procesos de enseñanza-aprendizaje, como pautas fundamentales en el desarrollo de modelos pedagógicos para las actividades educativas. Destinatarios Alumnos 5º año del nivel secundario o 3 º de Polimodal. Contenidos
Objetivos
Actividades: "Tour 2010" Tarea: los alumnos son socios de una empresa que representa a artistas y han logrado conseguir un cliente importante: un grupo de rock en ascenso que ha ubicado un tema principal en el ranking entre los 10 mejores. Los integrantes de la banda realizarán una gira mundial "Tour 2010" por 6 ciudades principales de América Latina para promocionar su nuevo álbum y como representantes deberán organizar la gira, promocionar la banda musical y ampliar los ingresos que alcanzarán. El grupo de alumnos se dividirá en grupos de cuatro o cinco alumnos, asumiendo roles y tareas acordes con la propuesta planteada.
Cada alumno puede trabajar con su netbook, y si se ponen los equipos en red, estar conectado con el resto de su grupo.
En este punto puede ser de utilidad el software Google Earth, instalado en los dispositivos de los alumnos y en las notebooks de los docentes. Esta herramienta permite a los alumnos investigar diferentes lugares y regiones del planeta, del país y hasta de su ciudad.
Los alumnos pueden trabajar sobre una misma planilla de cálculo.
Además los alumnos pueden reunir toda la información del trabajo y realizar un video con el programa Movie Maker (programa de edición de videos instalado en los equipos). Si no cuentan con una cámara filmadora o de fotos, podrán utilizar las webcams que incluyen los equipos o un celular con cámara de fotos. Todas estas actividades deberán elaborarse en la computadora, utilizando todos los recursos que se mencionan en el párrafo correspondiente. Áreas involucradas Informática Educativa, Geografía, Economía y Gestión de las Organizaciones, Lengua y Literatura, Historia, Biología. Recursos humanos Directivos, docentes de Matemática, Lengua, Geografía, Historia, Tecnología Educativa, alumnos, padres. Cronograma y explicitación del tiempo previsto para su desarrollo Duración: 4 horas semanales, entre abril y octubre. Apreciaciones finales Existen muy buenas posibilidades para usar las TIC como herramientas pedagógicas innovadoras. Todos los actores interesados deberán mostrar su compromiso con el uso de estas tecnologías para el desarrollo del aprendizaje de nuestros jóvenes, en busca de una mejora en la calidad educativa. Propuesta 3 Propuesta de trabajo en una escuela rural “Nuestra comunidad en Facebook” Área disciplinar: Informática Temática: Redes Sociales Nivel: Secundario, ciclo común Diagnóstico: En el pueblo rural donde se encuentra la escuela donde trabajo, es escaso el acceso a computadoras y a Internet. En este sentido, si bien muchos de los alumnos cuentan con celular y acceso a la TV y a la radio, son pocas las familias que han tenido contacto fluido con las nuevas tecnologías desarrolladas en las últimas décadas. Desde hace ya varios años, venimos conversando y planificando con otros colegas alguna manera de comenzar a introducir las TIC en este escenario, enfatizando en las pocas y/o nulas posibilidades de los vecinos de acceder por sus propios medios. Cabe señalar que, desde hace unos pocos meses, en el marco del Programa Conectar Igualdad, fuimos beneficiados con la instalación del piso tecnológico y la conexión a Internet. En este momento, nos encontramos aguardando la llegada de las netbooks. Dadas estas características, desde el área de informática de la escuela, y en conjunto con docentes y alumnos de segundo año, del Turno Tarde, nos propusimos armar videos de situaciones cotidianas de los alumnos y la escuela y transmitirlos a miembros de la comunidad propia y a otras cercanas, por un medio de fácil acceso, rápido y llamativo: el Facebook de la escuela. Fundamentación: El proyecto tiene como fin particular brindar un espacio de acercamiento a las redes sociales (Facebook en este caso), considerando las nuevas modalidades de interacción en la sociedad. Nuestra intención reside en que los alumnos conozcan, exploren y, progresivamente, se apropien de una herramienta útil a fin de cumplir con una de las funciones y necesidades básicas de todo ser humano: comunicarse. Objetivos Generales:
Actividades:
Jornada taller Didácticas especificas (Reunión por áreas para trabajar en herramientas aplicadas a proyectos, se necesita al menos una o dos notebooks y conexión a internet)
EVALUACION DE PROPUESTAS DIDACTICAS
|