descargar 292.85 Kb.
|
Necesidades Educativas Especiales -Con respecto a la comunicación: necesidad de aumentar el desarrollo del lenguaje oral y de utilizar un SAAC. -Con respecto a la motivación: necesidad de desarrollar un positivo autococepto y seguridad en sí misma, así cómo favorecer un contexto educativo que facilite su autonomía. -Con respecto a la movilidad: necesidad de rehabilitación física y de acceder a todas las situaciones de aprendizaje y experiencias (relaciones, conocimiento del entorno, etc). Una vez conocidas las características de la alumna hemos realizado una evaluación con la guía de valoración (VER A CONTINUACIÓN) para comprobar los factores a considerar en el desarrollo de un programa de entrenamiento de la comunicación. A su vez y como orientadoras del centro haríamos una serie de sugerencias a los diferentes profesionales que trabajen con Ana para que su labor sea lo más inclusiva posible, así proponemos trabajar desde:
En relación a los objetivos y contenidos -Priorizar aspectos de comunicación, adquisición de hábitos básicos y funcionalidad de la escritura. -Reformular los objetivos y contenidos referidos al lenguaje oral y escrito añadiendo también el SAAC. -Preveer cambios en lo secuencial y temporalizar como p.e. postponer el aprendizaje de la lecto-escritura hasta que alcance el nivel adecuado de lenguaje oral o adquiera el SAAC. -Introducir objetivos y contenidos referidos al conocimiento de las características de estos alumnos y de su SAAC. -Introducir objetivos y contenidos referidos al tratamiento logopédico y a la rehabilitación motora. -Plantear la posibilidad de eliminar objetivos y contenidos (del lenguaje oral o escrito, lengua extranjera...). En relación a la metodología y actividades -Establecer una metodología activa que favorezca el contacto con su entorno y les motive en sus adquisiciones. -Rodearle de abundante estimulación manipulativa y social -Aprovechar al máximo sus recursos motrices -Utilizar materiales adaptados, uso del ordenador -Enseñanza tutorada En relación a la educación -Utilizar instructores adecuados -Evaluar los progresos en relación a los conocimientos iniciales -Evaluar más el contenido que la forma -Valorar el esfuerzo o interés Adaptaciones de acceso en las instalaciones y aulas -Adaptaciones en el transporte escolar -Accesos de entrada: barandilla, rampa antideslizante, puertas anchas, picaportes de barra. -Suelos lisos y nivelados, pasamanos en los pasillos -Ventanas, interruptores, pizarras, estantes...accesibles desde la silla de ruedas. -Sillas adaptadas (cuña, antideslizantes, reposapiés) -Mesas adaptadas: a la altura adecuada, con tablero inclinado, escotadura, topes laterales. -Cuartos de baño con adaptaciones -Utensilios para la comida adaptados GUIA DE VALORACIÓN: Factores a considerar en el desarrollo de un programa de entrenamiento de la comunicación ( marcar SI o NO en los apartados en que se indique y facilita detalles alli donde se piden)
SI NO
1. Parece que no intenta comunicarse □ □ 2. Intenta comunicarse pero desiste si no le entienden enseguida □ □ 3. Persiste, pero utiliza formas estereotipadas para hacerse entender □ □ 4. Persiste utilizando diversos medios para hacerse entender □ □
1. Número estimado de palabras en su vocabulario______________________ 2. El habla consiste en (marcar una opción) □ Emisiones de una palabra. □ Emisiones de dos palabras. □ Emisiones de tres o más palabras. 3. Inteligibilidad (marcar una opción): □ Cualquiera le entiende sin dificultad. □ Las personas acostumbradas al habla del niño pueden entenderle fácilmente. □ Hay que utilizar claves contextuales y algunas suposiciones para determinar el significado. □ Incluso las personas acostumbras al habla del niño tienen dificultad para entenderle, a menos que conozcan de forma general sobre que esta hablando el niño. □ Las emisiones son generalmente ininteligibles. 4. En el reverso de esta hoja enumerar el vocabulario del niño y dar ejemplos de emisiones de varias palabras. SI NO C. Utiliza otras vocalizaciones distintas del habla para comunicarse: □ □ □ Gritos □ Sonidos similares a vocales Otros ruidos(describirlos)…………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. D. Utiliza gestos para comunicar □ □ □ Deseo □ Rechazo Otros. (Describirlos de forma detallada) Para que el observador pueda reconocerlos …………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………. E. Utiliza la señalación para comunicarse □ □ 1. Brazo y mano □ □ Apunta con un dedo: □ de la mano derecha □ de la mano izquierda Apunta con varios dedos, pero no puede independizar uno □ mano derecha □ mano izquierda Señala toscamente con el puño cerrado □ mano derecha □ mano izquierda 2. Ojos □ □ □ Fijación visual binocular Fijación visual con un solo ojo □ derecho □ izquierdo □ Mira pero no puede mantener la fijación. F. Utiliza expresiones faciales para comunicarse. □ □ Describir las expresiones y lo que indican…………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… II.¿Qué tipo de cosas comunica? SI NO A. Intereses actuales. □ □ □ Deseos de comer □ Necesidad de ir al baño □ Deseos de beber □ Incomodidad o dolor □ Quiere atención Otras………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… SI NO B. Sentimientos □ □ □ Felicidad □ Humor □ Tristeza □ Amor (cariño) □ Enfado □ Frustración Otros………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… C. Dar o pedir información SI NO □ □ □ Expresa ideas (ejemplos)………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. □ Hace sugerencias (ejemplos)……………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… □ Hace preguntas (ejemplos)......……………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… D. Referencias a sucesos no presentes □ □ □ Referencias a sucesos que ocurrieron en el pasado (ejemplos)………….... …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… □ Comentarios o preguntas sobre sucesos futuros (ejemplos)………………. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… III. Funcionamiento precepto- cognitivo; A.Modalidad visual: SI NO 1. Atiende a estímulos visuales □ □ ¿De qué tipo? ¿Cuánto tiempo? 2. Reconoce a algunas personas □ □ ¿A quién? ¿Cómo lo indica? 3. Reconoce objetos comunes □ □ (Ejemplos) ¿Cómo lo indica?...................................................................................................................................................................................................................................................................... 4. Reconoce reproducciones de objetos comunes □ □ (Ejemplos) ¿Cómo lo indica?............................................................................................................. …………………………………………………………………………………………………… 5. Reconoce imágenes □ □ □ De la familia □ De animales □ De sí mismo □ De objetos 6. Puede emparejar □ Objeto con objeto (ejemplos)……………………………………………………………... …………………………………………………………………………………………………… □ Objeto con imagen (ejemplos)……………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………… □ Formas abstractas □ Círculo con círculo □ Triángulo con triángulo □ Cuadrado con cuadrado □ Rombo con rombo Otros………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. B.Modalidad auditiva SI NO 1. Atiende a estímulos auditivos □ □ ¿De qué tipo? ¿Cuánto tiempo? 2. Responde al habla □ □ □ Sonríe cuando se le habla □ Reconoce la voz de su madre □ Responde de modo diferente según se hable agradable o airadamente (ejemplos)................................................................................................................................................................................................................................................................. 3. Responde a órdenes o instrucciones sencillas p. e. “mira a/señala a” o “¿dónde está?” □ □ □ Personas □ Papá □ Mamá Otras (numéralas)……………………………………………………………………………... …………………………………………………………………………………………………… Objetos reales (enuméralos)…………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………… Imágenes (enuméralas)………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………… 4. Demuestra reconocer las siguientes palabras cuando se dicen: □ Su propio nombre □ Los nombres de los miembros de su familia (enumerarlos)…………………………… …………………………………………………………………………………………………… □ Las partes del cuerpo (enumerarlas)………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………... Conceptos □ más □ dentro □ arriba □ poco □ grande □ fuera □ abajo □ uno Palabras que expresan acción (enumerarlas)……………………………………… ………………………………………………………………………………………....... C. Desarrollo intelectual 1. Edad mental estimada Edad cronológica Test utilizado …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… IV. Capacidad física:
□ Ambulación (describir cualquier ayuda que necesite)………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… □ Una silla de ruedas Otras (describir)…………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
□ Buena sujeción cefálica. □ Puede sostenerla pero con dificultad. □ Con frecuencia se le cae la cabeza hacia delante o hacia el lado. □ Puede sostenerla aceptablemente para usar un cabezal con varilla o licornio. C. Sedestación: Describir cómo se sienta el niño y el dispositivo especial en caso de utilizar alguno………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
□ Ha desarrollado la capacidad de expulsión del aire necesario para la producción del habla. □ Tiene un patrón respiratorio inadecuado. 2. Control laringeo: □ Tiene dificultad para coordinar la expulsión del aire y la producción de la voz. □ La fonación es marcadamente tensa. 3. Control de las estructuras bucales: Anotar cualquier reflejo oral infantil que persista (succión, boca abierta, reflejo de mordida)………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Marcar la valoración apropiada (en relación a la motilidad) Adecuada Mala Muy mala Labios □ □ □ Mandíbula □ □ □ Lengua □ □ □ Velo del paladar □ □ □ Describir: La succión……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………….. La masticación………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………….. La deglución…………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………… El babeo……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… 4. ¿Cuál es el pronóstico para el desarrollo de un habla inteligible?..................... …………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………..
1.En una superficie plana colocada delante del niño (igual a un tablero de comunicación) éste puede señalar con exactitud a una imagen o a un símbolo situado en □ Un cuadrado de 7,5 x 7,5, cm. aproximadamente □ Un cuadrado de 5x5 cm. aproximadamente. □ Un cuadrado de 2,5x2,5 cm. aproximadamente. 2. Suponga que el diagrama siguiente es una bandeja de anchura y longitud acomodadas al niño. ![]() Observe si el niño es capaz de señalar imágenes u objetos situados en las diferentes secciones del tablero e indique la calidad de la señalización escribiendo en cada casilla del diagrama la letra que corresponda de acuerdo con la siguiente relación:
IZQUIERDA SUPERIOR (centro) MEDIO (centro) INFERIOR (centro) DERECHA □ Superior (S.I) □ (1) □ (1) □ izq. (IIC) □ Superior(SD) □ Medio (M.I.) □ (2) □ (2) □ dch. (IDC) □ Medio (MD) □ Inferior (I.I.) □ (3) □ (3) □ Inferior (ID) V. Desarrollo socio-emocional. A. Interacciones: 1. Parece estar contento/a con el rol de receptor pasivo de atención SI NO 2. Inicia interacciones sociales con otras personas SI NO □ Con la madre □ Con el padre □ Parientes (enumerarlos) Otros (enumerarlos)……………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………….. Describir cómo se inician las interacciones sociales……………………………………… …………………………………………………………………………………………………... 3. Responde a los esfuerzos de otros para iniciar interacciones sociales SI NO □ Madre □ Padre □ Parientes (enumerarlos)…………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………. Otros (enumerarlos)………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………….. Describir cómo responde el niño……………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………… B.¿Cuáles son las actividades favoritas del niño/a?................................................... ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… C.¿Qué le disgusta particularmente?.......................................................................... ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… D.¿Cómo responde el niño cuando las otras personas no le entienden en sus esfuerzos para comunicarse? □ persiste pero en forma estereotipada. □ persiste y prueba diferentes formas. □ abandona pasivamente. □ abandona pero muestra frustración. . |