Universidad autónoma de santo domingo
Facultad de ciencias de la salud
Escuela de medicina
Cátedra de oncología
Programa de asignatura
Presentación
Asignatura: oncología Médica.
Clave: MED-512.
Horas teóricas: 2 horas semanales (32 horas en cuatrimestre).
Horas Prácticas: 0
Créditos: 2 créditos.
Profesor:
Dr. Jorge Ymaya
Reseña histórica
La descripción más antigua que se conoce del cáncer la encontramos en el papiro Edwin Smith del antigua Egipto cerca de l600 años antes de Cristo. La medicina prehispánica reconocía, clasificaba y trataba tumores. Se dice que Hernán Cortés fue curado por médicos indígenas de una herida craneana. En el siglo XVIII aparecieron remedios exóticos para el cáncer, como la carne de cangrejo y la carne de lagartija. Al inicio del siglo XX el cáncer era casi siempre mortal, no había tratamientos efectivos y sólo se contemplaban la paliación. Actualmente la mayoría de los cánceres son controlables y hasta curables, cuando se detectan de manera temprana.
Se conoce la existencia del Cáncer desde la época de los Dinosaurios, pues se han encontrado fósiles con tumores en los huesos. En los manuscritos de Egipto y la India (Papiro de Ebers de 1.500 años A. de C. y los Righ-Veda) ya se hablaba de tumores ulcerados y en momias egipcias de la 5ª dinastía, la de los Gizeh, se han encontrado tumores óseos del tipo de los Osteosarcomas de fémur y Húmero. También se cuenta que el “Fellah” egipcio, padecía Cáncer de Vejiga, desarrollado sobre una clase de Cistitis crónica, frecuente en Egipto, en los arrozales, provocada por una parasitosis Vesical: la Bilharzia.
En nuestro país, el Instituto de Oncología “Dr. Heriberto Pieter” tuvo sus orígenes gracias a la iniciativa de un grupo de profesionales y comerciantes dominicanos que se reunieron en el año 1942. Como resultado de esa reunión se constituyó La Liga Dominicana Contra el Cáncer. En ese mismo año el poder ejecutivo dicta el decreto número 243, que declara el mes de octubre como mes del cáncer. El hospital con el nombre de “Instituto de Oncología Milagro de la Caridad”, se inaugura el 8 de mayo de 1949, luego de una intensa campaña de recaudación de fondos desplegada por la Rama Femenina de la Institución. Esta edificación ha sido objeto de varias ampliaciones y dotada de equipos modernos para el tratamiento del cáncer. Luego de la muerte de Dr. Heriberto Pieter ocurrida en el año 1972, y como reconocimiento a su dedicación y entrega a la lucha contra el cáncer, la junta directiva del Instituto dictó una resolución mediante la cual el “Instituto de Oncología Milagro de la Caridad” cambia su denominación por “Instituto de Oncología Dr. Heriberto Pieter”, nombre con el que es conocido en la actualidad.
Justificación de la asignatura en el plan de estudio
La oncología es la especialidad médica que estudia y trata las neoplasias; tumores benignos y malignos, pero con especial atención a los malignos, esto es, al cáncer. El término Oncología deriva del griego onkos (masa o tumor) y el sufijo -logos-ou (estudio de). Los profesionales de esta especialidad son los oncólogos; el cual se dedica a la Prevención, Estudio, Diagnóstico y Tratamiento integral del paciente con Cáncer.
La frecuencia del Cáncer, ha pasado de ser la séptima causa de muerte a principios de siglo, menos de 50 por 100.000 habitantes, a la segunda, con 110 por 100.000 habitantes. En el próximo milenio, 2 de cada 3 europeos padecerá un Cáncer. Se calculan 100.000 nuevos casos de cáncer por año. Si bien inicialmente se curaban un 5 por ciento, hoy sobrepasan el 50 por ciento los que se deben curar, efectuando un diagnóstico y tratamiento precoz.
La finalidad será fortalecer el nivel de atención primaria rural enseñando a nuestros futuros médicos a emplear las herramientas adecuadas para cambiar factores modificables que contribuyen con la aparición de estas terribles enfermedades, a través de educación continuada a las comunidades apartadas con miras a cuando estén realizando pasantía de ley.
Se ha observado que la supervivencia y sobrevida global de las personas afectadas por cáncer es mayor a medida que se efectúa un diagnóstico temprano, esto gracias al buen uso de las medidas de prevención primaria y secundaria que son efectuadas por el personal de atención primaria y áreas especializadas. Además, los avances en los tratamientos aunado a lo anterior, nos permitirá ofertar un tratamiento oportuno debido a que se detecta el cáncer en una etapa más temprana.
Objetivo general de la asignatura
Facilitar al estudiante el aprendizaje de los conocimientos, habilidades mentales y motrices de la oncología, a un nivel productivo, haciendo énfasis en la prevención, diagnóstico y atención primaria en salud de los principales canceres que afectan la población (cáncer mama, cérvix, pulmón, próstata, colon, recto, estomago, hígado, páncreas, ovario, melanoma, etc.), aunado a su etiología y/o carcinogénesis; utilizando sistema audiovisuales de retroproyectores, data show, discusión en grupo, mesas redondas, exposiciones, careo, otros.
Plan temático
Tema
| Horas teóricas
(HT)
| Horas Practicas (HP)
| I. Conceptos generales en oncología (definición de cáncer, neoplasia, grado de diferenciación, quimioterapia, radioterapia, hormonoterapia, supervivencia, sobrevida global, pronóstico, calidad de vida, cuidados paliativos).
Historia de la oncología.
| 1
|
| II. Epidemiologia del cáncer: Principales canceres que afectan mujer y hombres (incidencia, mortalidad y tasa de supervivencia o pronóstico de los mismos).
Prevención primaria, secundaria; programas de tamizaje: objetivos de estas
| 1
|
| III. Nomenclatura
Importancia del ciclo celular en la génesis del cáncer; secuencia del ADN
|
|
| IV. Carcinogénesis: fases
Carcinógenos: clasificación y asociación con los diferentes tipos de cáncer.
| 2
|
| V. Biología molecular: genes implicados en el cáncer (oncogenes, genes supresor de tumor, moduladores); gen mutado en los principales canceres.
Mecanismo activación o inactivación de genes del cáncer (mutación, translocación, amplificación, etc.). Alteraciones del ADN asociada a cáncer.
Técnicas de biología molecular (FISH, PCR).
|
|
| VI. Marcadores tumorales: utilidad. Asociación de tumores con cada marcador.
| 2
|
| VII. Síndromes paraneoplásicos: endocrinológicos (hipercalcemia), dermatológicos; facomatosis; síndrome hereditarios, etc.; asociarlo con cada tipo de cáncer.
|
|
| VIII. Principios de cirugía: tipos de biopsias; deberes del cirujano oncólogo con el paciente y el espécimen.
| 2
|
| IX. Principios en oncología médica: tipos de quimioterapia, clasificación, mecanismo de acción. Ej. De quimioterapéuticos aplicados en algunos canceres. Secuelas secundarias (toxicidad).
| 2
|
| X. Principios de radioterapia: unidad absorbida, unidad de exposición, efecto a nivel ciclo celular; tipos de radioterapias.
|
|
| Examen parcial
|
|
| XI. CANCERES MÁS FRECUENTES
|
|
| 1.Cáncer de mama
| 1
|
| 2.Cáncer próstata
| 1
|
| 3.Cáncer pulmón
| 1
|
| 4.Cáncer de colon
| 1
|
| 5.Cáncer de recto y ano
| 1
|
| 6.Cáncer de cérvix
| 1
|
| 7.Cáncer tiroides
| 1
|
| 8.Cáncer estomago
| 1
|
| 9.Cáncer vejiga urinaria
| 1
|
| 10.Melanoma
| 1
|
| 11.Linfomas
| 1
|
| Otros
| 1
|
| 12.Cáncer páncreas
| 1
|
| 13.Cáncer hepático y vías biliares
| 1
|
| 14.Cáncer ovario
| 1
|
| 15.Cáncer renal
| 1
|
| 16.Cáncer esófago
| 1
|
| 17. cáncer endometrio.
| 1
|
| 18.cancer laringe
| 1
|
| 19. sarcomas partes blandas y óseos
| 1
|
| Objetivos de los temas.
Enseñar al estudiantado el argot médico de la oncología para que pueda asimilar los conceptos expresados en los diferentes textos y publicaciones médicas, así, como la cronología del cáncer desde sus inicios hasta la actualidad. Esto le permitirá discernir sobre lo mucho que se ha tenido que hacer para llegar al manejo actual de estas enfermedades.
conocer la incidencia, prevalencia y mortalidad más frecuentes de los canceres que afectan al mundo, con mayor énfasis en los que aquejan más nuestra población, lo cual le permitirá al estudiante hacer conciencia por qué las campañas de prevención o tamizaje en algunos tipos específicos de cáncer y no en general.
Establecer origen celular y alteraciones en el ciclo celular le enseñara al estudiante que estas enfermedades tienen una evolución desde el origen mismo de una vida (la célula).
Conocer como inicia a formarse el cáncer a través de interacciones de sustancias externas, interna o alteraciones genéticas en la célula.
Establecer las sustancias que contribuye a la formación de cánceres, lo cual le permitiera al estudiante realizar orientaciones pertinentes en sus comunidades cuando sean médico, sobre factores modificables, lo constituirá un aporte de prevención primaria.
Enseñar a los estudiantes los mecanismos fundamentales bilógicos genéticos en la aparición del cáncer. Esto contribuirá a que los mismos entiendan la complejidad de estas enfermedades.
Enseñar indicaciones clínicas de marcadores (pruebas de sangre) relacionados con canceres, que en muchas ocasiones se encuentra alterados aun sin el paciente tener síntomas floridos, permitiéndole referir oportunamente un paciente.
Establecer manifestaciones clínicas que tienden a debutar meses, a veces hasta años previo aparecer un cáncer, lo que contribuirá a un estilo de prevención primaria y secundaria si estos loran evidenciar la manifestación.
Establecer que el manejo de estas enfermedades el tratamiento es multidisciplinario, y por tanto darle a conocer el rol fundamental de cada una de ellas.
XI. Establecer incidencia, prevalencia, mortalidad.
XII. Enseñarle métodos de prevención primaria y secundaria sobre cada patología en particular.
XIII. Hacer énfasis en los signos y síntomas de la enfermedad localmente avanzada (debido a que son la mayor parte en nuestro medio), así como establecerle criterios de selección que nos pueden hacer pensar en cáncer de manera precoz en base al historial médico (examen físico), manifestaciones para neoplásicas, pruebas de sangre (laboratorios/ marcadores tumorales) y métodos diagnósticos.
XIV. Enseñar de manera general el manejo (tratamiento) multidisciplinario de cada una de estas enfermedades.
XV. Enseñar criterios de referimientos sobre cada patología, para que oriente a los pacientes sobre pasos a seguir.
XVI. Correlacionar los carcinógenos con la carcinogénesis de cada patología.
Plan de contenido de los temas.
Conceptos generales en oncología.
Definir cáncer, neoplasia, paliación, supervivencia, sobrevida global
Definir quimioterapia, radioterapia, hormonoterapia.
Historia del cáncer desde sus inicios hasta la fecha, diferentes aportes de la ciencia.
Nomenclatura
Establecer de donde derivan desde punto celular los tumores.
Como adquieren su nombre de acuerdo al tejido progenitor.
Recordar Ciclo celular.
Epidemiologia del cáncer
Principales canceres que afectan al hombre.
Principales canceres que afectan la mujer.
Incidencia, mortalidad y pronóstico.
El cáncer como problema de salud pública.
Prevención primaria y secundaria: objetivos, ejemplos.
Tamizaje: objetivos, ejemplos.
Carcinogénesis
Fases
Carcinógenos: clasificación.
Asociación de carcinógenos con los principales canceres.
Biología molecular
Cáncer y ciclo celular.
Secuencia del ADN, origen de mutaciones o cambios.
Recordar estructura del gen, cromosomas, importancia en desarrollo del cáncer.
Cambios genéticos.
Características de célula tumoral.
Protooncogén, oncogenes y genes supresores de tumor: Su Rol en el cáncer.
Cronología del cáncer desde lesión al ADN hasta su aparición (mutaciones o cambios que deben de ocurrir).
Marcadores tumorales
Principales sustancias asociadas a cáncer
Utilidad y aplicación clínica.
Rol del mismo en la detección o tamizaje.
Síndrome paraneoplásicos
Importancia de reconocer estas manifestaciones.
Principios de cirugía
Rol de la cirugía en el diagnóstico y tratamiento del cáncer.
Establecer porcentaje de paciente beneficiados por esta modalidad.
Criterio de selección para estos tratamientos.
Su rol en la complementación y recolección de datos dará decir otras terapias.
Principios de oncología
Clasificación y mecanismos de acción de medicamentos de mayor aplicación clínica.
Beneficios de esta modalidad.
Criterios de selección para la misma.
Su rol en pacientes inoperables.
Explicar la biología de los efectos de la quimioterapia sobre el cáncer y los tejidos normales.
Discutir las indicaciones clínicas de la quimioterapia en el manejo del cáncer.
Relacionar efectos en el ciclo celular.
Principios de radioterapia
Tipos y/o clasificación
Explicar la biología de los efectos de las radiaciones sobre el cáncer y los tejidos normales: mecanismos de acción y daños.
Discutir las indicaciones clínicas de la radioterapia en el manejo del cáncer.
Principios físicos de la radioterapia: clasificación, partículas usadas, mecanismo de acción.
Unidades de medida: absorbida, de exposición, ect.
Relacionar efectos con ciclo celular.
Canceres más frecuentes.
Incidencia y mortalidad.
Bióloga molecular.
Carcinogénesis
Prevención primaria y secundaria.
Manifestaciones CLINICAS
Síndrome Paraneoplásico Asociados.
Métodos diagnósticos.
Manejo quirúrgico y clínico de manera general de cada patología.
Recordar algunos conceptos de suma importancia sobre la anatomía, fisiología, histología, anatomopatológica, embriología y genética, así como sobre la semiología y/o evaluaciones del paciente.
Plan calendario de los contenidos
Semana
| Teoría
| 1
| . Conceptos generales en oncología (definición de cáncer, neoplasia, grado de diferenciación, quimioterapia, radioterapia, hormonoterapia, supervivencia, sobrevida global, pronóstico, calidad de vida, cuidados paliativos).
Historia de la oncología.
Epidemiologia del cáncer.
| 2
| Prevención primaria, secundaria; programas de tamizaje: objetivos de estas.
Nomenclatura.
| 3
| . Biología molecular: genes implicados en el cáncer (oncogenes, genes supresores de tumor, moduladores).
Carcinogénesis.
| 4
| Primer parcial
| 5
| Marcadores tumorales
Síndrome para neoplásicos
Discusión examen
| 6
| Principios de cirugía y radioterapia.
| 7
| Principios de quimioterapia
| 8
| Segundo parcial
| 9
| Cáncer mama
Cáncer endometrio
Discusión de examen
| 10
| Cáncer próstata
Cáncer pulmón
| 11
| Cáncer colon recto y ano
| 12
| Cáncer tiroides
Cáncer cérvix
| 13
| Esófago, gástrico y vejiga urinaria
| 14
| Melanoma, linfoma
| 15
| Páncreas, hepático, sarcomas
| 16
| Examen final
|
Formas de enseñanza:
Clase teórica.
Discusión casos clínicos.
Trabajo en grupo.
Métodos de enseñanzas a utilizar
Exposiciones por el profesor.
Exposiciones de los alumnos con asistencia e intervención del profesor.
Preguntas.
Discusiones de casos.
Trabajo en grupos.
Medios de enseñanza
Crayón, tiza y pizarra.
Datashow o retroproyectores o computadoras con pp
Laminas.
Videos.
Brochure.
Otros.
Evaluación
Exámenes: 2 parciales de 20 puntos (Puede ser homologado por evaluación continua y acumulativa.), y un final de 40 puntos.
Exposiciones: 10 puntos.
Asistencia y participación: 10 puntos.
Bibliografía
Textos:
Devita, Vincent, Hellman, Samuel y Rosenberg, Steven. Cáncer: principios y prácticas en oncología.
Feig, barry, Berger David, Fuhrman. Oncología quirúrgica. M.D. Anderson cáncer center.
Herrera Gómez, Ángel. Granados Gracia, Martin. Manual de oncología.
Cevallos barrera, Edwin. Fundamentos de oncología. 2006. AVAL ACADEMICO HOSPITAL DE ONCOLOGIA CENTRO MEDICO NACIONAL SIGLO XXI. MEXICO.
Medina Villaseñor, Efrain. Fundamentos de oncología. UNAM.
De consulta
Bland, Kirby. Copeland, Edward. La mama, manejo multidisciplinario de las enfermedades benignas y malignas.
Literatura básica
Surgical Oncology clinics of North America.
Annals of Surgical Oncology.
Direcciones electrónicas:
www.nccn.org.
www.cancer.gov.
http://www.bvsoncologia.org.uy/php/level.php?lang=es&component=30&item=20 (Biblioteca virtual en salud – Oncología).
http://www.asco.org (American Society of Clinical Oncology; ASCO).
http://www.esmo.org (European Society of Medical Oncology; ESMO).
http://www.slacom.org/ (Sociedad latinoamericana y del caribe de oncología médica).
http://www.seoq.org/html/index.htm (Sociedad Española de oncología quirúrgica).
http://www.seor.es/ (Sociedad española de oncología radioterapéutica).
https://www.astro.org/Educational-Resources/Index.aspx. Sociedad Americana de Oncología Radioterápica (Astro).
http://www.nejm.org/ (New England Journal of Medicine).
|