descargar 309.36 Kb.
|
ESTUDIANTES GRADUADOS DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DE LA UCC El programa como política estratégica de seguimiento a los egresados con tarjeta profesional, se va a realizar este año (2009) una investigación mediante trabajo de grado, tendiente a evaluar el desempeño profesional, fortalezas y debilidades de los egresados. Información y conocimiento que le harán tomar al programa correctivos necesarios, buscando calidad y pertenencia. Se espera mantener actualizada la base de datos y ampliar su cobertura a la mayor cantidad de egresados posibles, con el fin de mantener procesos permanentes de comunicación y seguimiento de los egresados con tarjeta profesional. La información que se obtendrá es mediante este trabajo de grado hace referencia: Conocer la fuente primaria de ubicación de los egresados de la muestra, su situación laboral así como la opinión que tienen sobre su carrera en aspectos como calidad del programa, la idoneidad de sus profesores, la investigación, etc. Identificar sus expectativas, así como el interés de los encuestados sobre su desempeño profesional. El perfil laboral del Medico Veterinario egresado con tarjeta profesional en el departamento de Santander, con el fin de conocer el panorama actual de su campo laboral y los factores que influyen en el. (Ver anexos Tabla 3) La población esta constituida por los médicos veterinarios, con el fin de conocer el panorama actual de su campo de acción laboral y los factores que influyen en el.
Las necesidades laborales han marcado enormemente la eficacia del proyecto curricular en Medicina Veterinaria y Zootecnia fundamentalmente por considerar como principal objetivo de formación, la de egresados capaces de actuar laboralmente en el contexto, sobre todo desde entes externos, tradicionales y descontextualizados respecto a las tendencias del mercado real, El programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia, pese a sus esfuerzos en el sector agropecuario aún no responde a una formación abierta, flexible e interdisciplinaria como lo Propone Mario Díaz (Díaz, 2002) Se propone que los egresados sean agentes de cambio en un país en crisis ya que la Universidad se identifica como institución social gracias a que se encarga de la producción de conocimiento, su distribución, socialización y confrontación con los problemas sentidos por las comunidades; no podemos olvidar lo planteado por Morín (2001) en el sentido de que la universidad conserva, memoriza, integra, ritualiza una herencia cultural de conocimientos, ideas, y valores. Desde el punto de vista de la relación del estudiante con su futuro profesional, (Díaz, 1988), el modelo de formación agregado con el que se comprometía el programa MVZ no establece una relación de articulación con el ingreso en el mundo profesional, y lo que se denomina formación profesional se da como una socialización descontextualizada ajena a las competencias que demanda el mercado laboral. Para Díaz (1988) la articulación de los niveles de formación debe facilitar la interdisciplinaridad y la exploración de opciones profesionales. Debe permitir que la profesión no se defina sólo como una suma de materias, sino como una suma de interacciones entre los contenidos seleccionados, donde tenga significado la comprensión de su funcionamiento y usos sociales. Si nos atenemos a que los egresados se deben dedicar a trabajar para los ganaderos, para los consultorios veterinarios, explotaciones pecuarias en el papel de simples técnicos, se estaría en discordancia con la globalización del conocimiento que pretende el empleo de pensadores, solucionadores, recontextualizadores y agentes de cambio activo para el sector agropecuario17. Castells considera que en el futuro un profesional, conservando su profesión, puede cambiar hasta cuatro veces su trabajo (Citado por Díaz, 2002), y para tal panorama el programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia debe estar preparado, ya que hasta el momento todo el sistema educativo presenta deficiencias en la calidad de los servicios de educación ofrecidos, baja correlación entre los currículos y las realidades; desvinculación entre niveles formativos; metodologías inapropiadas; deficiencias de textos, materiales y ayudas; deficiencias en la formación de recursos humanos. (Acosta, 1999). Se requiere una alta capacidad adaptativa al mercado laboral ya que hoy es imposible establecer una correspondencia entre los perfiles académicos (curriculares) y los perfiles profesionales, y entre éstos con los perfiles ocupacionales. La educación para el trabajo no acaba al concluir la escolaridad convencional por la continua transformación del contenido de las ocupaciones ante la desmesurada revolución técnico-científica. Como estrategia organizativa se plantea la oferta diversificada de los servicios con una mayor vinculación hacia los sectores productivos. (Díaz, 2002)18. La formación integral con un proceso que les permite a las personas desarrollar y superar su capacidad intelectual, caracterizándose como individuos cultos, miembros responsables de una sociedad, y como profesionales idóneos y honestos. El egresado debe ser capaz de identificar problemas y buscar alternativas de solución, en medio de una cultura crítica, así como de mejorar día a día su vida personal y de intervenir en la transformación del medio. (Díaz, 1988 y Díaz, 2002) Como parte del contexto se debe considerar, además de las necesidades eminentemente técnico-laborales con una influencia directa sobre la región y el mundo, el saber que conforma el sustrato y razón de ser de la Universidad. Para Díaz (1988), las prácticas institucionales de formación están sujetas no sólo al contenido, contexto y posibilidades del campo de formación, sino también a las transformaciones macro estructurales de la sociedad. “El programa de MVZ formará profesionales que respondan a las necesidades permanentemente cambiantes del sector agropecuario, a través de la continua interpretación de la realidad y la adaptación dinámica a su quehacer formativo.” En la formación integral que pregona el PEI y el Currículo de Medicina Veterinaria y Zootecnia, se debe buscar alta capacitación en responsabilidades éticas, intelectuales y sociales que requiere un conjunto de competencias compatibles con las formas interactivas y abiertas de la nueva cultura del trabajo, entre otras, la adaptabilidad, la polivalencia, y el trabajo en equipo. (López, 1996). Para Díaz (2002), formación es: “… el proceso por el cual la educación superior desarrolla competencias cognitivas de nivel técnico, tecnológico, profesional y avanzado, y competencias para resolver problemas en forma consciente, crítica y creativa y para contribuir al desarrollo político, social, económico y cultural de su entorno y del país”. La adquisición de competencias requiere algún tipo de facilidad innata y la interacción con un “otro” quien también posee la competencia (Díaz, 1993)19. PROFESIÓN DEL MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA La Profesión Veterinaria. El vocablo profesión (del latín professío, profesión) significa empleo, facultad u oficio que cada uno tiene o ejerce públicamente. Mientras que el término profesionista se aplica a una categoría de personas especializadas que son capaces de aplicar la ciencia a la solución de problemas de una sociedad dada; sin embargo también es aplicable a quien practica habitualmente una actividad de la cual vive o aquellos miembros de la sociedad que ejercen su profesión con relevante capacidad y aplicación20. El ejercicio de una profesión tiene como característica la posesión del título oficial académico concedido por el Estado y, en cada una de sus ramas, las profesiones están reguladas en los diversos países por leyes propias. Asimismo, están caracterizadas por un alto grado de capacidad técnica que supone una preparación especializada, por lo general en instituciones reconocidas de enseñanza, por la existencia de reglamentación y licencias de carácter oficial, o un fuerte sentimiento de honor de clase y solidaridad manifestada en las asociaciones profesionales establecidas para asegurar el monopolio del servicio, así como por códigos de moral que prescriben la responsabilidad de la profesión frente a la colectividad que sirve21. Tal es el caso del ejercicio profesional del Médico Veterinario Zootecnista --que es la facultad de profesar la Medicina Veterinaria y Zootecnia ya sea en instituciones del sector público, del sector privado o bien en forma liberal e independiente-- en donde con respeto a los preceptos legales de quien obtiene un título de Médico Veterinario Zootecnista de alguna institución de enseñanza superior en la República Mexicana, queda debidamente registrado en la Dirección General de Profesiones de la Secretaria de Educación Pública y cumpliendo con lo dispuesto en los requisitos exigidos por la Ley Reglamentaria del artículo 5o. Constitucional, relativo al ejercicio de las profesiones22. Toda profesión o carrera es un fenómeno sociocultural formado por dos grandes componentes. El primero consiste en el conjunto de conocimientos y habilidades que objetiva y legítimamente pertenece a determinada disciplina o práctica profesional. El segundo es el conjunto de conocimientos, habilidades, tradiciones, costumbres y prácticas que dependen del contexto económico, social y cultural en que surge y se desarrolla una profesión u oficio23. Estos son componentes de carácter particular. Por consiguiente toda profesión y práctica profesional asume tanto características universales y necesarias, como particulares y relativas a su desarrollo histórico en una sociedad determinada24. El significado de una profesión, es decir, su legitimidad intrínseca, validez y función está determinada por las características de la sociedad. De la misma manera, las formas específicas de la formación, reproducción, exclusión, evaluación y certificación de la profesión, dependen de las condiciones en las que surge, de los intereses de quienes la promueven, y del poder político de sus miembros25. Mercado de trabajo de la profesión veterinaria. Para llevar a cabo la realización de estudios sobre mercado de trabajo y educación, es necesario tener una visión desde diferentes enfoques sobre la relación entre el sistema educativo y los sistemas productivos; por lo que a continuación se describen algunas teorías generales al respecto como son26: 6.3.3 La teoría del capital humano. Esta teoría tiene sus inicios con Adam Smith, quien en su obra “La riqueza de la naciones” (1776), afirmaba que “la diferencia entre los salarios de un trabajador adiestrado y de un trabajador común está en función de la educación o preparación recibida”. De lo anterior se desprende la siguiente premisa: las personas con mayor educación obtienen mayores ingresos. Asimismo se considera, que los costos para adquirir educación constituyen una inversión para su futura capacidad de ganancia, y en consecuencia para la movilidad social ascendente. Sabath, et al (1988) ,80 mencionan que “el cúmulo de educación formal constituye un capital humano, y se postula que un mayor volumen de educación formal proporciona al trabajador un conjunto de habilidades con las que la adaptación a los cambios tecnológicos puede ser más rápida. Traduciéndose todo ello en una preferencia de los empleadores por aquellos trabajadores entre los que los niveles educativos son más altos”. A partir de esta teoría se sostiene pues, que:
Ante tales expectativas los individuos empezaron a formar grupos cada vez más grandes con interés de ingresar a la educación superior. Lo cual vino a elevar la demanda social de la educación, lo que a su vez repercutió en una expansión del sistema educativo. El sistema educativo, sin embargo, se expande o crece con mayor rapidez que el sistema productivo, de tal forma que el mercado de trabajo no puede absorber de manera adecuada a todos los egresados de la educación superior. Este hecho trae como consecuencia una “inflación educativa” que “devalúa” los títulos profesionales apareciendo así lo que se denomina “desempleo educado” y “sobre educación” término que se refiere al desempleo de los egresados de las instituciones educativas o bien al hecho de que dichos egresados se concentran en plazas inferiores o diferentes para las que originalmente fueron formados y por consiguiente reciben una remuneración baja. Hipótesis Credencialista. Esta teoría subraya el hecho de que no existe correlación entre los conocimientos adquiridos en el sistema escolar y el acceso al mercado de trabajo. Considera que la educación formal sirve solamente para otorgarle al egresado una “credencial” independientemente de la connotación formativa y la sintonía que presente dicha formación con las necesidades del país. Randall Collins, citado por Light (1991), señala que “el verdadero propósito de la educación no es satisfacer esencialmente la demanda industrial o duplicar el crecimiento económico, sino mantener la posición de la élite en la sociedad. Teoría de la Segmentación de Mercados. La teoría de la segmentación de mercados se estructura a partir del pensamiento weberiano. Según Gómez, citado por Díaz (1995), “a través de ella se muestra que, el certificado escolar juega el papel de comodín, en la obtención de un empleo, aunque no es el elemento definitorio en el otorgamiento del mismo”27. El valor de esta teoría radica en señalar que los factores clave para la obtención de determinado tipo de empleo no se encuentran directamente relacionados con el dominio de una serie de habilidades técnico-profesionales, sino con una serie de comportamientos y actitudes que conforman el capital cultural y capital social de un individuo, tales como la forma de vestir, de expresarse, conocimiento del mundo y de la vida, comportamientos que se aprenden a través del núcleo familiar y del medio social28. Esta teoría se refiere a la división del mercado de trabajo: por un lado el nivel técnico administrativo y por el otro el nivel de ejecución de la producción. Lo anterior provoca que las ocupaciones sean también segmentadas de acuerdo a cada uno de dichos niveles y por tanto existan diferencias en cuanto a salarios, estabilidad en el empleo y otras condiciones laborales29. Por lo tanto, se producen entonces dos enfoques: El tecnológico y el de control social. El primero se refiere a la productividad sustentada en la tecnología; el segundo se basa en las relaciones sociales30. En consecuencia existen dos grupos de trabajadores con distinto origen socio-económico que ocupan diversos segmentos y tipos de empleos, para los cuales existen particulares requisitos de admisión, posibilidades de promoción, rangos y condiciones laborales31. Mercado de Trabajo y Educación. En la sociedad capitalista, el mercado de trabajo, es la instancia a través de la cual se efectúa la estratificación ocupacional de la fuerza laboral, se separa la esfera del trabajo manual de la del trabajo intelectual, se determina la retribución diferencial al factor trabajo, y se reproducen las relaciones sociales de producción dominantes32. Dentro de este contexto, la acreditación educativa diferencial cumple la función de distribuir y diferenciar a los individuos dentro de todo tipo de ocupaciones y para todas las ramas de actividad. La acreditación educativa determina las posibilidades de acceso al empleo (empleabilidad relativa), la distribución de la fuerza laboral en los diversos sectores de la producción y los servicios, la asignación de la misma en las respectivas jerarquías ocupacionales y su nivel de remuneración diferencial. Sin embargo es necesario esclarecer que el papel de la escolaridad, en el mercado de trabajo, se da en una formación social capitalista en la que las características organizacionales y productivas de la división del trabajo no son determinadas por los requerimientos supuestamente técnicos, inevitables y universales de la producción, sino por los objetivos tanto económicos (productividad deseada, alta composición orgánica del capital....), como sociales (organización jerárquica del proceso productivo, control sobre la fuerza laboral...) de quienes poseen los medios de producción. Estos son quienes además determinan las diversas categorías del empleo, el volumen global del empleo generado en la economía, los requisitos educativos, astrictivos, o de otro tipo, exigido para el acceso a las diferentes posiciones de trabajo33. |