descargar 309.36 Kb.
|
Espacios Laborales del Médico Veterinario Zootecnista. El estudio del mercado de trabajo de una profesión no representa la sola confrontación de la oferta con la demanda, para determinar los rangos salariales. Es ante todo, la reflexión de la profesión ante su propio hacer y ante su práctica social, es también la confrontación entre su saber y el grado de desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad a la que sirve. Retoma el saber, el hacer y la práctica social de los veterinarios como las dimensiones que permiten caracterizar dichas prácticas y el mercado de trabajo como el espacio laboral, conformado por sectores de ocupación en los que se desarrolla una práctica profesional diferenciada. Diferenciada porque los objetos y espacios de trabajo demandan conocimientos, habilidades, destrezas y dinámicas distintas de acuerdo a los procesos concretos de trabajo que desarrollan34. El Estado mexicano pos revolucionario ha asumido paralelamente a sus responsabilidades y funciones reguladoras y a su papel de planificador, actividades de productor. A este proceso paulatino de crecimiento e industrialización encabezado por el Estado se le ha denominado modernización. El aparato del Estado moderno, para cumplir con estas tareas, requería de profesionales y técnicos altamente especializados, lo que originó cambios en las universidades que en general, ha consistido en el aumento del profesorado de tiempo completo, con un mayor énfasis en la investigación y el establecimiento de estudios de posgrado en el país, ante la demanda de personas con estudios de mayor nivel académico. El profesional en medicina veterinaria y zootecnia estará en capacidad de:
• Remuneración: La remuneración tiene que ver con el estatus profesional que se define como la posición social de un profesional dentro de los estratos internos de la profesión, éste es un concepto multidimensional que incorpora la distribución de la riqueza y del ingreso, del prestigio y del poder. Según Weber, el estatus se refiere a una demanda eficaz de la estima social en términos de privilegios positivos o negativos35. • Política profesional: La profesión veterinaria, ha sabido adaptarse a la nueva demanda social; sin embargo, hay que señalar dos hechos fundamentales; en primer lugar la falta de una política profesional y a su vez la carencia de profesionales políticos. De otro lado, no hay que olvidar la necesidad de participar activamente en la gestión empresarial, lo que supone que la actuación del profesional veterinario constituya un factor de producción más en el coste empresarial, y es evidente que un factor no puede costar nunca más que el producto final, hecho que nos hace perder en este aspecto relevancia social y que la demanda se cubra de nuestra disertación por otros profesionales, fundamentalmente ingenieros agrónomos e ingenieros técnicos agrícolas. • Impacto: La importancia social de las profesiones está dada en como ellas influyen en el desarrollo de una comunidad y de ahí que sean catalogadas como de “riesgo social” las que su ejercicio implica la afectación de una población determinada y su mal ejercicio repercute en eventos que amenazan la calidad de vida de un grupo social. Ante los retos demandados en Colombia (y en Suramérica) dada la coerción cada vez más fuerte del mercado internacional por generar los ambientes políticos que concreten los tratados de libre comercio en medio de un paradigma globalizador, el profesional en Medicina Veterinaria y Zootecnia tendrá que fortalecerse en dos áreas fundamentales para poder insertarse en un mercado laboral cada vez más regido por multi y trans-nacionales; La Salud Pública y la Seguridad/Autonomía Alimentaria. La primera, como medio de salvaguardar la salud de la población al romperse las fronteras y al eliminarse las barreras geográficas que sin duda alguna harán emerger nuevas enfermedades, que en un futuro serán también objeto de globalizarse, y la segunda, como mecanismo, en coherencia con la defensa de la multiculturalidad y de la soberanía de las naciones, de defender nuestra capacidad de decidir qué producir y qué consumir, en salvaguarda también de la vinculación social de nuestra fuerza laboral, lo que sin vacilación alguna, requerirá igualmente de la generación y apropiación en ciencia y tecnología, de desarrollos tecnológicos apropiados. La salud pública es la ciencia y el arte de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos destinados a proteger, promover y restaurar la salud de los habitantes de una comunidad. Una de estas actividades, pero no necesariamente la más importante es la ejercida por la medicina en sus dos vertientes, preventiva y asistencial. La salud pública es responsabilidad de los gobiernos, a quienes corresponde la organización de todas las actividades comunitarias que directa o indirectamente contribuyen a la salud de la población. La salud pública obtiene sus conocimientos de prácticamente todas las ciencias, siendo su actividad multidisciplinar y eminentemente social. Desde los albores de la humanidad las medicinas humana y veterinaria han tenido la responsabilidad de proteger la salud de la población humana. La medicina veterinaria, en este sentido, ha contribuido, al control y erradicación de enfermedades animales transmisibles al hombre. La responsabilidad del Médico Veterinario ha aumentado en la época actual dada la complejidad de las explotaciones pecuarias y la necesidad de utilizar productos químicos, nocivos para el hombre. De igual manera, el Médico Veterinario debe participar en el control de la sanidad de los alimentos de origen animal para el consumo humano. Por eso se dice que la Medicina Veterinaria es la más universal de las medicinas y solamente por la evolución de las profesiones se ha llegado a la división de la ciencia y la investigación médica en categorías humana y veterinaria. Es importante el compromiso de las escuelas y de las entidades estatales y privadas para que en conjunto se logre ubicar la Salud Publica Veterinaria como un eslabón importante dentro de sus actividades. En la búsqueda de este propósito se debe argumentar cuál es el costo-impacto y el costo beneficio de las intervenciones que los Médicos Veterinarios y/o Zootecnista realizan en el sector de la salud pública. En la medida en que se demuestre efectividad en términos económicos y en indicadores de calidad de vida, las intervenciones de Salud Publica Veterinaria recibirán mayor apoyo y reconocimiento por parte del Estado y el sector privado. La imagen que proyecta el profesional veterinario y/o zootecnista es la de una persona comprometida con el fomento de la seguridad alimentaria, el apoyo en el desarrollo rural, la protección del medio ambiente y la promoción del comercio agropecuario seguro, que destaca el papel sanitario, económico y social que tienen los veterinarios. En consecuencia desde la profesión se apoya el desarrollo rural, y ante la expectativa generada por la globalización de la economía y las negociaciones de tratado de libre comercio se requiere contar con médicos veterinarios de reconocida preparación profesional, no sólo en el ámbito nacional, sino regional36. El Médico Veterinario y/o Zootecnista tiene grandes campos de acción u oferta laborales en las áreas de producción ya sean en la rama de grandes o pequeños animales y otras producciones que no han sido indagados como corresponde ya que este campo lo henos ignorado totalmente siendo una gran oportunidad para el futuro de la profesión y a la vez mejorar la economía y ser competitivos con otros países ser mas globales en el mercado de libre comercio tanto de los países latinos, europeos y asiáticos. Tanto las universidades e instituciones del estado y el gobierno ofrecer capacitaciones, especializaciones, para fortalecer las debilidades como es el caso de la salud publica, sanidad, y apicultura, zoocria, cunicultura, ovinocultura, capricultura, piscicultura, helicicultura, medio ambiente, fauna silvestre entre otros. Otro punto para resaltar es la poco o nada de la participación del medico veterinario y / o zootecnista en las tomas de decisiones políticas del estado. Es básica e indispensable la formación de un profesional integral, capaz de competir en el ámbito laboral, recuperando el lugar que desde siempre le ha correspondido en el desarrollo de la comunidad y que por fallas en su formación y visión poco clara de los formuladores de políticas en salud y agricultura, se ha visto desplazado por otras profesiones. Se debe tener en cuenta que las oportunidades laborales existirán, en la medida en que se mantengan organizaciones debidamente acreditadas que ofrezcan portafolios de servicios con la suficiente integralidad y oportunidad ya que en el futuro, el Estado demandará la participación del sector privado representado en dichas agremiaciones37. ESCENARIO DE DESEMPEÑO PROFESIONAL DEL ZOOTECNISTA DE ACUERDO CON SUS COMPETENCIAS
CAMPO DE DESARROLLO PROFESIONAL Diseñar, establecer y controlar planes de mejoramiento genético, alimentación y reproducción en diversos sistemas de explotación pecuaria, con especies animales domésticas o cuyos hábitat y comportamiento pueden ser controlados por el hombre, con fines de obtener productos como crías, leche, huevos, carne, lana, piel y trabajo fundamentalmente, dentro de una racionalidad ecológica, económica y social. Formular políticas y plantear estrategias para optimizar los recursos pecuarios disponibles teniendo en cuenta aspectos zootécnicos, sociales, medioambientales y de extensión. Participar en la formulación, a partir de productos industriales, de dietas para la alimentación animal y en la evaluación en campo de las mismas. Participar en procesos productivos y de generación del conocimiento en campos tales como: Fisiología, Nutrición, Pasturas y Mejoramiento Genético38.
Para el año 2010, el programa de Zootecnia estará comprometido con el desarrollo agropecuario regional y nacional, armónico con la naturaleza y con el hombre, para lo cual velará por la formación de ciudadanos profesionales integrales y competentes. Para tal fin, el programa fortalecerá su comunidad académica vinculándola mediante las funciones propias de la Universidad al conocimiento y comprensión de los aspectos científico-tecnológicos de los sistemas de producción animal, en el marco de las dimensiones socioeconómica, política, cultural y ambiental, así como a la estructuración de propuestas coherentes con la necesidad de aportar al desarrollo de la sociedad mediante la transformación efectiva de dichos sistemas.
El programa propende por la formación integral de ciudadanos profesionales con capacidad de gestión y liderazgo, quienes mediante las competencias profesionales de contexto y básicas, desarrolladas a través de procesos académicos y su interacción con el entorno, puedan caracterizar la problemática de los sistemas de producción animal y generar propuestas pertinentes, acordes con el paradigma de sostenibilidad, enfatizando en el uso de tecnologías limpias, con el propósito de contribuir a la seguridad alimentaria y al mejoramiento de la calidad de vida del ser humano y la sociedad. Objetivos
|