Universidad de Ciencias Médicas
Dr. Andrés Vesalio Guzmán Facultad de Medicina
Cátedra de Medicina Familiar Seminario: Hipertensión arterial
 
 Jefe de Cátedra: Dr. Mauricio Duarte R.
Integrantes:
Fiorella Calderón
Karensa Franklin
Laura Miranda
Gaspar Miranda
Marie Plasencia
Manuel Rondón
Andrés Sobrado
Javier Villalobos
Juan Yglesias
Abril 2012
Índice de Contenido
Introducción 7
Objetivos 9
Justificación 11
Metodología 13
Enfoque biológico 15
Caso clínico 15
Resumen del caso 15
Preguntas planteadas 15
Genética de la hipertensión arterial 17
Interacción con otras condiciones 22
Enfoque ecológico 32
Cambios de estilo de vida 35
Enfoque sociocultural 41
Consecuencias del diagnóstico 41
Mitos y realidades 44
Enfoque asistencial 49
Equipo médico involucrado en el diagnóstico 49
Técnica adecuada para medir la presión arterial 50
Hipertensión de Bata Blanca (HBB) e Hipertensión Enmascarada 52
Hipertensión refractaria 54
Resultados obtenidos 60
Encuesta utilizada 60
Resultados obtenidos 63
Conclusión 73
Bibliografía 75
Índice de Figuras
Introducción
Las enfermedades cardiovasculares plantean toda una serie de problemas en diferentes ámbitos y no de una forma puramente asistencial (de la Figueroa von Wichmann & Dalfó i Baqué, 2008). Una forma de abordar estos ámbitos es seguir el modelo de determinantes de la salud planteado por Marc Lalonde en 1974, en su trabajo “A new Perspective on the Health of Canadians” que basó en el trabajo de su colaborador Hubert Laframboise, que propone que la salud está determinada por un aspecto propio del individuo o biológico, un aspecto del entorno o ecológico, el sistema de salud asistencial y un aspecto del estilo de vida o sociocultural (Lalonde, 1974). Para poder analizar el problema de salud que representa la hipertensión arterial (HTA), resulta conveniente abordarlo desde la propuesta de Lalonde. A lo largo del trabajo se irán ampliando los conceptos sobre cada una de estas aristas y su aplicación a la HTA para entenderla de forma holística en el sistema de salud costarricense.

Figura . Esquema del Modelo de Lalonde La HTA es el factor de riesgo cardiovascular más prevalente y uno de los que motiva mayor número de consultas (de la Figueroa von Wichmann & Dalfó i Baqué, 2008). Además de ser un factor de riesgo la HTA es una enfermedad por sí misma, con una fisiopatología, una clínica y un abordaje propios. Siendo una enfermedad no transmisible y crónica, resulta esperable que su prevalencia aumente progresivamente y al ser un factor de riesgo cardiovascular se convierta en uno de los objetivos de la atención primaria. Es importante destacar que la atención primaria no se refiere únicamente al primer nivel de atención del sistema de salud público, sino se trata de un grado de la calidad de la atención dentro del sistema de salud en el que se dan actividades de tratamiento y prevención por parte de un personal específico (Evans & Rasanathan, 2012). Por lo tanto se puede deducir que la atención primaria es una estrategia de salud que resulta aplicable en cualquier nivel de atención de un sistema de salud como el nuestro que cuenta con tres niveles y un nivel especializado. También es importante que la atención primaria con un modelo heterocentrado, o centrado en el paciente, es uno de los pilares o principios de la Medicina Familiar (McWhinney & Freeman, 2009). Entonces, partiendo de la Medicina Familiar como disciplina y tomando el punto de vista de la atención primaria, al analizar la hipertensión arterial, simultáneamente como problema de salud y como factor de riesgo, hay que tener cuidado a la hora de abordarlo, por ser una enfermedad multifactorial.
|