descargar 35.46 Kb.
|
Curso presencial Capacitación en Biología 5º año Capacitadora: ETR de la Prov. de BUENOS AIRES. María de los Ángeles Cignoli Alumnas: Leiva María del Carmen DNI 16 Montes de Oca Carmen DNI 16558975 AÑO 2011 Fundamentación Quizá uno de los conceptos más importantes en la biología es el de evolución, teoría unificadora que explica el origen de las diversas formas de vida como resultado de cambios en su carga genética; constituye la base del pensamiento biológico moderno que obliga a la humanidad a un replanteamiento de su lugar en el Universo. Como indicara Theodosius Dobzhansky (1973) "Nada en la biología tiene sentido, si no se considera a la luz de la evolución". La evolución surge como consecuencia de tres procesos naturales:
La presente secuencia didáctica pretende ser una herramienta para iniciar la exploración del fascinante mundo de la evolución. La meta es ayudar al alumno a dominar conceptos básicos en esta área del conocimiento y que, además, pueda aplicarlos al mundo que lo rodea. Objetivos de aprendizaje:
Objetivos de enseñanza:
Contenidos: Unidad 2: El origen de las especies, Biología de las poblaciones. Actividades:
- Partir de preguntas investigativas como por ejemplo ¿Qué es lo que mantiene a una especie en la sustentabilidad de la vida en el planeta? -Planteamos el debate y surgimiento de ideas, preconceptos, y los plasmamos en el pizarrón, aún los erróneos.
http://dai.ly/cGfjVX Se han descrito aproximadamente 340 especies de colibríes, todos nectívoros, con una alta especialización en las plantas de las cuales se alimentan y son los encargados de la polinización. Se ha observado que la forma del pico del pájaro y la flor están en estrecha relación y que estas adaptaciones fueron seleccionadas en conjunto, de tal forma que si una especie se extingue, la otra también lo hará. Si son las plantas, los colibríes morirían de hambre, si son los colibríes, las plantas no producirían semilla fértil.
Producir un libro para responder a esta pregunta en Wikipedia de manera grupal
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=135672
![]()
Las diferencias entre los miembros de una población La sobrepoblación de progenie Limitación del alimento y el espacio para los organismos vivos Los cambios en el ambiente, por ejemplo el clima (Actividades no incluidas en este programa pero que se desarrollaron en el curso anterior). Esto permite lanzar la interrogante: ¿cómo actúa la selección natural para originar nuevas especies? Se considera oportuno (desarrollado el programa de actividades hasta este punto) enfrentarlos a discutir cuáles son los mecanismos de la selección natural que originan las nuevas especies.
![]() Las modificaciones del pico en alguna aves, como los pinzones que observó Darwin en su viaje del Beagle, pueden llevar a la extinción por la hiperespecialización.
ley de hardy-weinberg - YouTube.wmv
Para sobrevivir hasta la madurez sexual y reproducirse, cada organismo debe hacerle frente a una variedad de factores físicos de su medio ambiente como la cantidad de luz solar, humedad, temperatura, gravedad, luz y oscuridad. Además, cada organismo necesita alimentarse y evitar ser devorado. Las especies de plantas han de competir por el espacio en el suelo y la luz solar, así como por agua y sales inorgánicas. Cada planta está constantemente amenazada por animales que pueden comerla antes de que tenga oportunidad de llegar a la madurez sexual y liberar esporas o semillas que originen la siguiente generación. Los animales están sometidos a una presión similar para evitar ser exterminados y encontrar alimento. Cualquier característica (adaptación) que mejore la capacidad de un organismo para hallar alimento y evitar perecer, puede desempeñar un importante papel en su reproducción. Las plantas, animales y otros seres vivos que sobreviven y serán los padres de la próxima generación son aquellos dotados de cualidades cuya suma total los hace más capaces que sus competidores para sobrevivir y reproducir la especie. Puesto que el medio ambiente puede cambiar de tiempo en tiempo, las características que son de valor adaptativo en un lapso determinado pueden ser inútiles o aun deletéreas en otro. ¿Han observado el pico y las patas en un loro, en una gallina y en un pato? ¿Han observado a estos animales desplazarse de un lugar a otro o comer, por ejemplo fruta, granos de maíz y miga de pan? ¿Por qué son diferentes las patas y los picos de las aves mencionadas en el párrafo anterior? ¿Cuál podría ser una explicación que justifique las diferencias encontradas y la función que realizan? Al estudiar las plantas de diferentes zonas de nuestro país y de cualquier zona de la Tierra, es posible apreciar diferencias en las hojas. Algunas plantas presentan hojas en forma de espina como las acacias o cornizuelos de las zonas bajas del pacífico seco, y las numerosas especies de cactus de nuestro trópico con hojas como espinas. Otras muestran perforaciones en ellas, este es el caso de las "cobijas de pobre" muy comunes en los bosques lluviosos de altura. Se ubican en los pastizales de pastoreo con hojas que se cierran cuando se tocan (como la dormilona) o con grandes hojas (como la gunneras) que se desarrollan en los claros del bosque y alrededor de la carretera Braulio Carrillo, entre otros sitios de altura.
¿Puede un organismo volverse invisible en su hábitat? ¿Cómo? ¿Por qué muchas especies de aves presentan un color marrón o en general oscuro en la espalda y en el vientre colores más claros o grisáceos? ¿Conocen otras especies que presentan camuflaje?
Analicen la siguiente gráfica de población humana. ![]() 1: año 1930 2: año 1940 3: año 1950 4: año 1950 5: año 1970 6: año 1980 7: año 1990 8: año 2000 9: año 2010
Recursos materiales
Evaluación: La evaluación debe estar al servicio de la formación y del aprendizaje y por eso debe ser contínua, formativa, integrada y sumativa. Se valorarán:
Bibliografía del alumno:
y control, Buenos Aires, Longseller, 2002
Bibliografía del docente:
1992 Sitio y páginas web. www.atapuerca.com; http://www.atapuerca.tv/ Paginas de la Exploración Arqueológica de la cueva de Atapuerca, España. Pagina del Instituto de Química Biológica, España. Del alumno:
Educación, Ciencia y Tecnología, 2005.
|