5. Evaluación Determinar la clasificación de la madera como material.
Clasificar diferentes materiales según sean metales o aleaciones.
Identificar el material a partir de la descripción de sus características más importantes.
Caracterizar el origen y las propiedades del algodón y la lana.
Explicar lo que es un polímero y los diferentes tipos que existen.
Comparar la madera y el PVC, atendiendo a sus propiedades, como materiales para la construcción de marcos de puertas.
Poner un ejemplo de un nuevo material y explicar sus propiedades y utilizaciones.
Explicar en qué consiste el ciclo de vida de un material y responder a las preguntas relacionadas con la fase de reciclaje.
Unidad 7. Desarrollo y sostenibilidad
Tiempo aproximado: 7 horas
Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura; Economía; Geografía; Matemáticas; Biología y Geología.
1. Objetivos Conocer los principales factores que limitan el desarrollo, como el agotamiento de los recursos, los impactos generados y los riesgos naturales y antrópicos.
Comprender la importancia de aplicar una gestión racional y coherente a los recursos, compatible con la conservación y la mejora del medio ambiente.
Analizar los diferentes modelos de desarrollo y debatir su viabilidad.
Discutir las soluciones propuestas para mantener el desarrollo actual sin comprometer el de las generaciones futuras.
Valorar la contribución de la educación ambiental como instrumento de sensibilización de la sociedad.
2. Enseñanzas transversales En esta unidad se puede trabajar la Educación moral y cívica, haciendo especial hincapié en aquellos aspectos que hagan reflexionar sobre el porqué de las diferencias en el reparto de la riqueza en la perspectiva mundial. Se pueden crear debates que permitan elaborar propuestas razonadas con soluciones a dichas diferencias, basadas en la solidaridad, la cooperación y el respeto. 3. Contenidos Conceptos
Conceptos fundamentales: recurso natural, riesgo ambiental, ecosistema, situación de equilibrio, límite de carga.
Población y recursos: relación de la población humana y la dinámica de producción de los recursos naturales que consumimos.
Límites del desarrollo: la tierra como un sistema de recursos finitos.
Impactos ambientales de la explotación de los recursos naturales y riesgos naturales asociados.
Factores sociales y económicos que influyen en la desigualdad de acceso a los recursos.
Principales modelos de desarrollo mundial: desarrollo incontrolado, desarrollo cero y desarrollo sostenible.
Acuerdos internacionales sobre desarrollo y sostenibilidad e instituciones relacionadas.
Procedimientos
Debate de diferentes modelos de desarrollo y análisis de las implicaciones sociales y ambientales de cada uno de ellos.
Interpretación de diferentes tipos de fuentes de información para valorar el impacto que puede implicar la explotación de los recursos naturales.
Búsqueda de información, bibliográfica y a través de diferentes medios (libros, revistas especializadas, Internet…).
Actitudes
Valorar el conocimiento científico como instrumento válido para diseñar medidas que prevengan el colapso de la biosfera.
Presentar una actitud crítica y razonada sobre las desigualdades económicas entre países desarrollados y países en vías de desarrollo.
4. Actividades Observar las ilustraciones de la página inicial y leer el texto introductorio.
Leer los diferentes apartados de la unidad y extraer las ideas principales.
Elaborar e interpretar esquemas y resúmenes que relacionen los impactos ambientales y los riesgos naturales con las posibilidades de controlarlos, prevenirlos y corregirlos que se pueden promover desde la gestión ambiental integral.
Completar y elaborar gráficos sobre la producción y el consumo de recursos según los países para poder relacionarlo con el reparto geográfico desigual de la riqueza.
Buscar información en Internet sobre el valor de la huella ecológica para cada alumno; a partir de dicha información se pueden estimar los factores que contribuyen al valor de dicha huella y elaborar una lista de medidas, tanto individuales como comunitarias, para reducir el valor de ésta.
Responder al cuestionario y a las actividades de síntesis que se proponen en el libro de texto.
Actividad de análisis de gráficos y tablas.
|