Programación de aula




descargar 112.75 Kb.
títuloProgramación de aula
página9/9
fecha de publicación04.02.2016
tamaño112.75 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Biología > Programa
1   2   3   4   5   6   7   8   9

Analizar la información contenida en una tabla sobre la presencia y concentración de CFC y de ozono en la atmósfera. Elaborar un gráfico con los datos y contestar a las cuestiones que se proponen.

Analizar un gráfico que relaciona el aumento de la concentración de dióxido de carbono con el aumento de la temperatura en la superficie terrestre. Contestar a las preguntas que se proponen al respecto.



Actividades TIC

Consultar la página web del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) y contestar a las preguntas relacionadas con los parámetros elegidos para valorar el estado de desarrollo de cada país y también a las que tratan de la situación de diversos países.




5. Evaluación


  • Definir el concepto límite de carga y determinar cómo se ha visto afectado por el desarrollo tecnológico.

  • Enumerar y explicar los impactos producidos por el consumo de combustibles fósiles.

  • Explicar en qué consiste la pérdida de diversidad como impacto y razonar las posibles causas, así como las consecuencias que puede implicar para la humanidad.

  • Definir el concepto desarrollo sostenible y compararlo con nuestro modelo actual de desarrollo.

  • Justificar la necesidad de una ordenación del territorio, así como de la creación de espacios protegidos.

  • Clasificar una serie de medidas según sean preventivas o correctoras.

  • Comentar de manera analítica una frase que relaciona el problema de la pobreza con el del medio ambiente.

  • Explicar en qué consisten diferentes proyectos internacionales gestionados por la ONU.


Unidad 8. Nuevas tecnologías I: la era de la comunicación

Tiempo aproximado: 8 horas

Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura; Lengua extranjera; Economía; Geografía.

1. Objetivos


  • Conocer qué es un circuito de comunicación y los principales elementos que lo conforman.

  • Comprender el concepto de ondas, en particular de onda electromagnética, y conocer sus principales magnitudes características: frecuencia, longitud y velocidad de propagación.

  • Conocer cómo se lleva a cabo la transmisión de las ondas electromagnéticas a través de los diferentes soportes.

  • Conocer los principios del funcionamiento del teléfono, la radio y la televisión.

  • Comprender las características del formato analógico de la información y su relación con las propiedades físicas del sistema portador de la señal.

2. Enseñanzas transversales

En esta unidad se puede trabajar la Educación para la paz, haciendo especial hincapié en el desigual acceso a la comunicación y estableciendo un debate cuyo tema sea por qué se considera cada vez más la posibilidad de recoger el derecho a la comunicación en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

3. Contenidos


Conceptos

  • Concepto de comunicación y elementos que la componen y posibilitan.

  • Concepto y tipos de ondas.

  • Caracterización de las ondas sonoras y las ondas electromagnéticas como principales ondas empleadas en la comunicación.

  • Tipos de transmisión de señales según el medio de propagación de las ondas: transmisión inalámbrica, transmisión alámbrica.

  • Funcionamiento de la fibra óptica.

  • Las telecomunicaciones analógicas y sus principales representantes: el teléfono, la televisión y la radio.

Procedimientos

  • Realización de cálculos para comparar la velocidad de la luz con la velocidad del sonido.

  • Solución de un caso hipotético de instalación de redes comunicativas.

  • Búsqueda de información, bibliográfica y a través de diferentes medios (libros, revistas especializadas, Internet…).

Actitudes

  • Considerar la comunicación como un fenómeno imprescindible para el desarrollo social humano y valorar el papel que tienen las nuevas tecnologías en la rápida evolución de los sistemas de comunicación.

  • Presentar una actitud crítica y razonada con relación a las desigualdades entre las diferentes zonas del planeta en cuanto al acceso a las comunicaciones

4. Actividades


  • Observar las ilustraciones de la página inicial y leer el texto introductorio.

  • Leer los diferentes apartados de la unidad y extraer las ideas principales.

  • Elaborar e interpretar esquemas y tablas sobre la utilización de los medios de comunicación por países y relacionar el uso de las nuevas tecnologías por parte de la población con el nivel de desarrollo del país.

  • Completar y elaborar gráficos comparativos entre los diferentes tipos de comunicaciones analógicas. Comparar la evolución histórica de cada uno de ellos.

  • Buscar información en Internet sobre la fibra óptica y sus múltiples aplicaciones. Buscar objetos cotidianos que puedan contener fibra óptica y analizar el porqué de su utilización en ellos.

  • Responder al cuestionario y a las actividades de síntesis que se proponen en el libro de texto.


Actividad de análisis de texto y gráfico.

Observar y analizar el planisferio de la actividad 10 de la unidad, leer el texto que lo acompaña y resolver las cuestiones relacionadas con ambos que se proponen.



Actividades TIC

Consultar la página web del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España, concretamente en el apartado de telecomunicaciones. Listar los diales de las cadenas que son captadas en la zona donde se encuentra el centro escolar y a partir de dicha lista realizar una comparativa en cuanto a las frecuencias utilizadas y el ámbito de territorio para el cual emiten las cadenas.

5. Evaluación


  • Responder a preguntas cortas y concretas sobre los circuitos de comunicación.

  • Definir conceptos que caracterizan a los diversos tipos de ondas.

  • Determinar el tipo de onda que corresponde a cada una de las diferentes definiciones.

  • Explicar en qué consiste un repetidor y concretar para qué tipo de transmisión se utilizan; relacionarlos con los satélites de telecomunicaciones.

  • Comparar las ventajas y los inconvenientes de las transmisiones alámbrica e inalámbrica.

  • Describir el funcionamiento del teléfono y situar cada una de sus partes principales.

  • Anotar semejanzas y diferencias entre la radio y la telefonía.

  • Elaborar un esquema de la emisión televisiva en el que aparezcan determinados conceptos. seleccionados

  • Describir las ventajas y los inconvenientes que constituye la red mundial de telecomunicaciones.


Unidad 9. Nuevas tecnologías II: la era digital

Tiempo aproximado: 8 horas

Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura; Lengua Extranjera; Economía; Geografía.

1. Objetivos


  • Comprender los procesos de almacenamiento, transmisión y procesamiento de la información en forma digital.

  • Conocer las principales medidas de la información digital y comprender su utilización.

  • Conocer el funcionamiento básico de un ordenador y de los principales sistemas de comunicación actuales.

  • Comprender los principios básicos de funcionamiento de Internet.

  • Reflexionar sobre el impacto de la revolución digital en nuestro mundo.

2. Enseñanzas transversales

En esta unidad se puede trabajar la Educación para el consumidor, haciendo especial hincapié en los servicios de Internet que se ofertan y en los parámetros objetivos en los que podemos fijarnos para valorar la calidad de las ofertas disponibles.

3. Contenidos

Conceptos


  • Concepto de información digital: medida de la información y codificación.

  • Digitalización de la imagen y el sonido.

  • Almacenamiento de la información digital: eléctrico, magnético y óptico.

  • Compresión de datos digitales.

  • Estructura y funcionamiento de un ordenador: hardware y software.

  • Comunicación digital: la telefonía móvil, la televisión digital, la radio digital y los sistemas de posicionamiento.

  • Internet: estructura, funcionamiento y difusión mundial.

  • Concepto de World Wide Web.

  • La transmisión de banda ancha.

  • Impacto de la tecnología digital.

Procedimientos

  • Elaboración de cuadros cronológicos de la evolución por etapas en el desarrollo de Internet.

  • Interpretación de imágenes y gráficos sobre la capacidad y potencia de dispositivos de memoria y de procesadores de ordenador.

  • Búsqueda de información, bibliográfica y a través de diferentes medios (libros, revistas especializadas, Internet…).

Actitudes

  • Interés por conocer las bases científicas sobre las que se sustenta la información digital.

  • Consideración de las implicaciones sociales que trae consigo el desarrollo de las comunicaciones digitales.

4. Actividades


  • Observar las ilustraciones de la página inicial y leer el texto introductorio.

  • Leer los diferentes apartados de la unidad y extraer las ideas principales.

  • Elaborar e interpretar esquemas y resúmenes acerca del tipo de información que aparece en distintas páginas web, de los parámetros que caracterizan los procesadores de diferentes tipos de ordenador y de la velocidad de la banda ancha de diferentes compañías de servicios de Internet, .

  • Completar y elaborar gráficos sobre la cobertura mundial de los diferentes tipos de comunicación digital.

  • Buscar información en Internet, o en diferentes tipos de soportes digitales, relacionada con la memoria utilizada por los distintos tipos de archivos digitales, el sistema físico de almacenamiento de memoria de distintos dispositivos, las operaciones lógicas fundamentales que puede realizar una unidad aritmético-lógica y la capacidad de memoria y la velocidad de diferentes procesadores de ordenador.

  • Responder al cuestionario y a las actividades de síntesis que se proponen en el libro de texto.


Actividad de análisis de texto y gráfico.

Leer el texto que trata de la evolución temporal del aumento de la potencia de los procesadores de ordenador e interpretar el gráfico que lo acompaña. A continuación, resolver las cuestiones propuestas en relación con la validez de la ley de Moore y sus efectos sobre el avance tecnológico.



Actividades TIC

Grabar diversos tipos de archivos digitales, comprobar su tamaño y calcular el porcentaje de compresión de cada uno de ellos.

Visitar la página web de Wikipedia y comparar el volumen, la extensión y el tipo de información entre algunos de los muchos idiomas en los que está disponible.

5. Evaluación


  • Comparar las ventajas y los inconvenientes entre las señales digital y analógica.

  • Interpretar a partir de una imagen del tipo de información que constituye un código de barras.

  • Explicar en qué consiste la compresión de datos.

  • Describir los tipos de memoria de los que dispone un ordenador y explicar la utilización de cada una de ellas.

  • Relacionar distintos programas que componen el software de un ordenador con la función que realizan cada uno de ellos.

  • Describir el camino que sigue la señal de un teléfono móvil.

  • Razonar si desde un televisor analógico conectado a una antena terrestre se puede ver la TDT.

  • Resolver diversas cuestiones acerca de las aplicaciones de Internet.

  • Elaborar un pequeño informe sobre la incidencia de Internet en las relaciones sociales.



grupo edebé

1   2   3   4   5   6   7   8   9

similar:

Programación de aula iconProgramación de aula

Programación de aula iconProgramación de aula

Programación de aula iconProgramación de aula

Programación de aula iconProgramación de aula

Programación de aula iconProgramación de aula

Programación de aula iconProgramación de aula

Programación de aula iconProgramación de aula

Programación de aula iconProgramación de Aula

Programación de aula iconProgramación de Aula

Programación de aula iconProgramación de aula




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com