CUIDADOS PALIATIVOS EN UN ENTORNO DE MEDICINA ZOOLOGICA David A. Jessup, D.V.M., M.P.V.M., Dipl. A.C.Z.M., and Cheryl A. Scott, R.N., N.P., D.V.M., M.P.V.M. Resumen: Hace cuarenta años, la Dra. Elizabeth Kubler-Ross en su destacado libro acerca de la muerte y el hecho de morir (On Death and Dying, título original en inglés) escribió “tal vez, al final de nuestros días, cuando hayamos trabajado y dado, cuando hayamos disfrutado de nosotros y sufrido, iremos de regreso al estado en donde comenzamos y cerraremos el círculo de la vida” 21 Justo cuando las expectativas de vida de los humanos se han incrementado en las últimas 4 o 5 décadas, la expectativa de vida de los animales ha aumentado, incluyendo a las especies de zoológico. Junto con esto ha surgido la necesidad de que los humanos puedan enfrentarse de manera abierta y franca a los temas del final de la vida para ellos y los animales, incluyendo aquellos en los zoológicos. Por necesidad, los zoológicos han tenido que enfrentar problemas como el manejo agresivo del dolor y encontrar la forma de incorporar en la medicina de zoológico, los cuidados médicos necesarios al final de la vida. Pero estos esfuerzos aún tienen que incluir el conocimiento formal de que son una forma básica de cuidados paliativos. Los cuidados paliativos para los humanos, y ahora para los animales de compañía, incluyen mucho más que aliviar el dolor y los cuidados geriátricos. Este artículo revisa los conceptos y prácticas básicas de los cuidados paliativos y las áreas afines, así como la relativamente reciente aplicación al cuidado de los animales de compañía, su posible aplicación en la medicina de zoológico y las formas en las que esto puede ofrecer oportunidades para el crecimiento personal de los visitantes del zoológico y el personal, incluyendo al equipo de veterinarios. Palabras clave: Cuidados paliativos, dolor, geriatría, vínculo humano animal, fin de la vida, eutanasia.
VALORES HEMATOLÓGICOS Y DE QUÍMICA SANGUÍNEA DE LAGARTOS BASILISCOS SILVESTRES (BASILISCUS PLUMIFRONS) EN COSTA RICA Rebecca K. Dallwig, D.V.M., Joanne Paul-Murphy, D.V.M., Dipl. A.C.Z.M., Chester Thomas, D.V.M., Scott Medlin, D.V.M., Christopher Vaughan, Ph.D., Linda Sullivan, D.V.M., Kurt K. Sladky, M.S., D.V.M., Dipl. A.C.Z.M., Oscar Ramirez, B.S., M.S., and Geovanny Herrera Resumen: Se capturaron veintitrés basiliscos para este estudio, tanto hembras como machos (12 machos, 10 hembras y 1 indeterminado), con un amplio rango en peso corporal (40–286 g) y que se consideraron como sanos con base en su nivel de actividad, examen físico y nivel de condición corporal. Se usaron muestras de sangre heparinizadas de 20 basiliscos (Basiliscus plumifrons) silvestres en Costa Rica para determinar las cuentas celulares sanguíneas completas y los análisis bioquímicos de plasma y sangre completa heparinizada. Esta información servirá como base de valores de referencia para estudios futuros sobre evaluaciones de salud en basiliscos silvestres y cautivos, además de estudios epidemiológicos, de conservación y reproducción en cautiverio. El uso de un analizador punto del paciente fue útil para este estudio de campo, y los valores para la química a partir de sangre completa heparinizada fueron similares a los que se obtuvieron del plasma, lo que indica que la separación del plasma podría no ser necesaria para procesar las muestras de sangre en áreas remotas. De acuerdo con la información que poseen los autores, este es el primer reporte de los valores hematológicos y de bioquímica plasmática de B. plumifrons. Palabras clave: Basiliscus plumifrons, bioquímica sanguínea, hematología, lagartos, bioquímica plasmática, valores de referencia.
INTERVENCIONES QUÍMICAS Y QUIRÚRGICAS PARA CALMAR LA AGRESIÓN INTRAESPECÍFICA EN LEMURES MACHOS DE COLLAR (EULEMUR COLLARIS) Gina M. Ferrie, M.S., Kris K. Becker, B.S., Catharine J. Wheaton, Ph.D., Deidre Fontenot, D.V.M., and Tammie Bettinger, Ph.D. Resumen: Para reducir la agresión entre machos de lémures de collar (Eulemur collaris) en el Disney’s Animal Kingdom®, se llevó a cabo un estudio clínico con inyecciones de acetato de leuprolide (Depo-Lupron®) durante una temporada reproductiva (24 semanas), seguido por la castración quirúrgica una vez que la temporada reproductiva se implementó. Se realizaron observaciones conductuales diarias para registrar la ocurrencia de agresiones antes y durante el periodo de inyecciones, así como después de la castración. La obtención de muestras de heces comenzó 2 semanas antes de la primera inyección y continuó a lo largo del estudio clínico para determinar las concentraciones de los metabolitos de testosterona. Las muestras se colectaron 3 veces por semana. Las observaciones conductuales y la obtención de muestras de heces continuaron por 5 meses después de la castración. Se obtuvieron muestras de heces de 3 machos enteros de otras instituciones para comparar los niveles de testosterona. Mientras los lémures se trataban con Depo-Lupron, las concentraciones de testosterona presentaron un pico de elevación inmediatamente después de la inyección y después de diferentes periodos de tiempo, regresaron a los niveles previos al tratamiento y a la temporada reproductiva. El análisis de los datos conductuales indican que la agresión no disminuyó de manera significativa con el tratamiento de Depo-Lupron. Sin embargo, después de la castración los contactos agresivos y las heridas disminuyeron a cero. Aunque la muestra es pequeña, este estudio presenta los primeros datos documentados de los efectos del tratamiento químico con Depo-Lupron y la castración que han evaluado los niveles hormonales y de conducta agresiva en lémures. Palabras clave: Agresión, lémures de collar, Depo-Lupron, Eulemur collaris, acetato de leuprolide, castración quirúrgica.
TUBERCULOSIS DE PINNÍPEDOS EN TAPIRES MALAYOS (TAPIRUS INDICUS) Y SU TRANSMISIÓN A OTROS MAMÍFEROS TERRESTRES Kerstin Jurczynski, D.V.M., Konstantin P. Lyashchenko, Ph.D., David Gomis, D.V.M., Irmgard Moser, D.V.M., Rena Greenwald, M.D., and Pierre Moisson, D.V.M. Resumen: En los últimos 7 años, se ha diagnosticado Mycobacterium pinnipedii en tres especies diferentes de mamíferos terrestres tanto dentro de una colección o a través de la introducción de un animal infectado proveniente de otro zoológico. Las especies afectadas incluyen al tapir Malayo (Tapirus indicus), el camello (Camelus bactrianus bactrianus), y el puercoespín crestado (Hystrix cristata). En el primer zoológico, todos estos animales vivían en exhibidores adyacentes a un grupo de leones marinos sudamericanos (Otaria flavescens) y estaban a cargo del mismo guardanimales. Un tapir infectado fue transferido a un zoológico diferente y transmitió la infección por M. pinnipedii a los otros tres tapires Malayos. Los tapires fueron examinados con diferentes pruebas diagnósticas, incluyendo la prueba de tuberculina intradérmica comparativa, PCR, cultivo y muestras de esputo, prueba rápida (Rapid Test, RT) y el inmunoensayo multiantigénico (MAPIA). La infección por
M. pinnipedii fue confirmada en la necropsia que se realizó en todos los animales. RT y MAPIA demostraron ser las pruebas diagnósticas con mayor potencial para la detección antemortem rápida de esta importante enfermedad zoonótica. Palabras clave: Mycobacterium pinnipedii, tapires Malayos, MAPIA, tuberculosis, zoonosis.
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE DATOS MULTIINSTITUCIONALES PARA ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS POBLACIONALES: ESTUDIO DE CASO DE ATOXOPLASMOSIS EN MYNAHS DE BALI (LEUCOPSAR ROTHSCHILDI) Lisa B. Done, D.V.M., M.P.V.M., James T. Case, D.V.M., Ph.D., Jonna A. Mazet, D.V.M., M.P.V.M., Ph.D., and Michael Ziccardi, D.V.M., M.P.V.M., Ph.D. Resumen: Para evaluar el potencial de realizar estudios epidemiológicos poblacionales usando datos multiinstitucionales, se evaluó la calidad de los datos extraídos del sistema MedARKS en relación a atoxoplasmosis en mynahs de Bali (Leucopsar rothschildi). Los datos fueron extraídos de 330 mynahs de Bali de 34 instituciones y analizados para ver qué tan completos, correctos, consistentes y subjetivos eran identificando los registros, pruebas o casillas faltantes. A doscientos sesenta y cuatro registros les faltaba información sobre los albergues de los animales, a nueve les faltaba el módulo de parasitología y 85 registros no incluían las pruebas o resultados. El grado de asertividad de los datos fue evaluado con base en qué tan claros o imprecisos eran los resultados. De 2,432 registros parasitológicos, 81 pruebas (3.3%) no fueron definitivas debido a datos que no podrían interpretarse. La consistencia de los datos fue evaluada comparando la lista de problemas con las pruebas positivas en el módulo de parasitología, y enlistando los resultados de los frotes del sobrenadante en el módulo de patología clínica. Al final en todos estos registros se usaron 6 diferentes términos con 28 valores distintos para denotar “positivo a Atoxoplasma sp” y se encontró un número sustancial de discrepancias entre la lista de problemas, los módulos de parasitología y los hallazgos en las pruebas realizadas. En general este estudio muestra que los datos contenidos en el sistema de los registros computarizados de los pacientes (CPR por sus siglas en inglés) de los zoológicos tiene un gran potencial para los estudios a nivel poblacional si se trabaja en ciertas áreas, incluyendo: 1) reducir la variabilidad de las casillas que registran texto libre, 2) uso universal de un vocabulario estandarizado, 3) uso de un método para identificar y seguir a los animales individualmente de manera precisa y sencilla, 4) integración de métodos para checar y mantener los datos y 5) uso concertado de la información de los registros médicos “centralizados” de los animales. Palabras clave: Atoxoplasmosis, mynah de Bali, registro computarizado de pacientes, Leucopsar rothschildi, calidad de datos, MedARKS.
EVALUACIÓN DE UN FILTRO DE 10 MICRONES PARA USARSE EN TRANSFUSIONES SANGUÍNEAS DE REPTILES CUANDO SE USA SANGRE DE COCODRILO AMERICANO (ALLIGATOR MISSISSIPPIENSIS) Javier G. Nevarez, D.V.M., Ph.D., Jennifer Cockburn, D.V.M., Michael T. Kearney, M.S., M.Ap. Sat.,and Joerg Mayer, M.S., D.M.V., Dipl. A.B.V.P. (Exotic Companion Mammal) Resumen: Las trasfusiones sanguíneas son un procedimiento terapéutico común en la medicina de las pequeñas especies, y han sido investigadas en algunas especies exóticas, pero hay poca información disponible acerca de la seguridad y eficacia en los reptiles. En la práctica de la medicina pediátrica de humanos y en la de las pequeñas especies, el filtro Hemo-Natet18-μ se usa para prevenir émbolos por coágulos y partículas de desecho a la entrada del recipiente durante la trasfusión. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto hemolítico de un filtro Hemo-Nate de 18-μ para las trasfusiones de sangre completa en reptiles usando al cocodrilo americano (Alligator mississippiensis) como el modelo de reptil. Los resultados no mostraron diferencias significativas en los niveles de hemoglobina plasmática libre entre las muestras filtradas y sin filtrar (P=0.21). No hubo diferencia en el volumen del paquete celular (PCV, por sus siglas en inglés) prefiltración y posfiltración (P=0.41). Los resultados sugieren que el filtro Hemo-Nate de 18-μ no causa hemólisis ni disminuye el PCV en pequeñas cantidades de sangre de cocodrilo americano. Palabras clave: cocodrilo americano, Alligator mississippiensis, filtro sanguíneo, trasfusión sanguínea, hemolisis, reptiles.
BIOENCAPSULAMIENTO DE METRONIDAZOL EN CAMARONES DE BRINE ADULTOS (ARTEMIA SP.) Matthew C. Allender, D.V.M., M.S., Mike Kastura, Robert George, D.V.M., Frank Bulman, Jason Yarbrough, and Sherry Cox, Ph.D. Resumen: Se presenta la descripción del bioencapsulamiento de metronidazol en camarones de Brine (Artemia) adultos para tratamientos por baño en 2.5 g/L, 5g/L, y 10 g/L. El metronidazol fue detectado en el tejido de los camarones de Brine adultos después de periodos de enriquecimiento de 15 min, 30 min, 1 hr, 2 hr, 4 hr, 8 hr y 24 hr. El ensayo fue realizado usando cromatografía de gases de alta resolución. Hubo una relación positiva entre la dosis y el tiempo. Cuando se evaluó el porcentaje absorbido, los tres baños demostraron patrones similares. Las concentraciones de los tres baños tuvieron una concentración inicial alta que duró 30 minutos y lentamente comenzó a incrementarse hacia el final del estudio. La supervivencia de los camarones no se vio afectada por la concentración el baño, pero disminuyó comparativamente a lo largo del tiempo en todos los baños del tratamiento. Puede concluirse que el metronidazol puede ser bioencapsulado exitosamente en la artemia adulta. Palabras clave: Artemia, camarón de Brine, metronidazol, bioencapsulamiento, farmacología. EVALUACIÓN DE HEMATOLOGÍA Y QUÍMICA SANGUÍNEA EN TORTUGAS MARINAS VERDES (CHELONIA MYDAS) HIPOTÉRMICAS EN CAROLINA DEL NORTE, EUA Eric T. Anderson, D.V.M., Craig A. Harms, D.V.M., Ph.D., Dipl. A.C.Z.M., Elizabeth M. Stringer, D.V.M., and Wendy M. Cluse, M.E.M. Resumen: La hipotermia, o aturdimiento por frío es una condición en donde la temperatura corporal de un animal disminuye por debajo del rango fisiológico normal, y que ha sido vinculada con morbilidad severa en tortugas marinas. Los reportes se han enfocado en los cambios fisiológicos causados por la hipotermia en las tortugas marinas loras (Lepidochelys kempii) y caguamas (Caretta caretta), pero muy pocos han evaluado a la tortuga verde (Chelonia mydas). Este estudio evaluó los perfiles hematológicos y de química sanguínea en tortugas verdes hipotérmicas en Carolina del Norte, Estados Unidos de América. Cuando se compararon con los obtenidos en tortugas verdes silvestre sanas, juveniles de la misma región, las tortugas hipotérmicas mostraron hipoglicemia, hipocalcemia (tanto el total como el calcio ionizado), hiponatremia, hipokalemia, hipoproteinemia, hipoalbuminemia, hiperfosfatemia y elevaciones en el ácido úrico y el nitrógeno ureico sanguíneo. Estos hallazgos contrastan con algunos de los reportados en las tortugas loras y caguamas hipotérmicas. Estos resultados enfatizan la importancia de basar los protocolos terapéuticos en los análisis bioquímicos de las tortugas marinas hipotérmicas.
Palabras clave: Chelonia mydas, aturdimiento por frío, desbalance electrolítico, tortuga marina verde, hematología, hipotermia, bioquímica sanguínea.
REMOCIÓN DE UN ANZUELO INTRACELÓMICO VÍA LAPAROTOMÍA EN UN TIBURÓN TROZO (CARCHARHINUS PLUMBEUS) Alexis Lécu, D.V.M., Renaud Herbert, B.Sc., Ludwig Coulier, B.Sc., and Michael J. Murray, D.V.M. Resumen: Un tiburón trozo (Carcharhinus plumbeus) de veintiún años de edad mostró signos de pérdida crónica de peso, a pesar de que no había cambios en su apetito. Además, se notó el desarrolló gradual de una lesión roja, circular en la parte ventral de su cuerpo. Después de meses sin cambios significativos, apareció una fístula que reveló la punta de un alambre expuesto dentro del centro de la misma. Se inmovilizó al tiburón con etomidato por inyección intramuscular remota a través de un dardo, para después sacarlo del estanque, evaluarlo clínicamente con imágenes radiográficas; llevar a cabo una valoración de hemograma y química sanguínea, y utilizar un detector de metal a lo largo de las paredes corporales. Se identificó un anzuelo en la cavidad celómica cerca de 10 cm craneal a la fístula externa. Se transfirió al tiburón a una piscina de aislamiento durante 1 mes. Se llevó a cabo una segunda inmovilización con eugenol vía inmersión, para realizar una celiotomía. Se localizó el anzuelo en un lóbulo hepático, el cual se removió quirúrgicamente. Después de una recuperación prolongada de la anestesia, se liberó al animal dentro de su estanque principal en donde se recuperó sin eventualidades, aunque algunas de las suturas de la piel se desprendieron de forma prematura.
|