Informe técnico (P. Inv) Nº 241/2010




descargar 57.93 Kb.
títuloInforme técnico (P. Inv) Nº 241/2010
fecha de publicación04.02.2016
tamaño57.93 Kb.
tipoInforme
b.se-todo.com > Biología > Informe



INFORME TÉCNICO (P.INV) Nº 241/2010
Investigación y colecta DE Mamíferos marinos y aves en

el centro sur de chile”

1. OBJETIVO
El presente informe técnico tiene por objetivo analizar una solicitud de pesca de investigación presentada por el Sr. Héctor Pavés Hernández, del Instituto de Zoología de la Universidad Austral de Chile referida a mamíferos marinos y aves en la zona centro-sur de Chile.

2. ANTECEDENTES GENERALES
2.1 DE LA SOLICITUD (Título 11, Art. 3º)
Mediante carta (C.I. SUBPESCA 6304 y 6305 ambas del 01/07/10), el investigador de la Universidad Austral de Chile, Sr. Héctor Pavés Hernández, solicita autorización para efectuar una pesca de investigación sobre colecta especies de mamíferos y aves marinas en el centro-sur de Chile.

a) Identificación del Peticionario
Nombre o Razón Social: Héctor Pavés Hernández

RUT: 12.935.863-7

Domicilio: Instituto de Zoología, Facultad de Ciencias, Campus Isla Teja, Valdivia, Chile


b) Nombre y Domicilio del responsable de la Pesca de Investigación (Art. 102 Ley)
Nombre: Héctor Pavés Hernández

Cargo: Investigador

RUT: 12.935.863-7

Domicilio: Instituto de Zoología, Facultad de Ciencias, Campus Isla Teja, Valdivia, Chile

Fono:/Fax  63-293456 / 63-221315

E-mail: hpaves@gmail.com


c) Antecedentes Generales de la Pesca de Investigación
i) Términos Técnicos: Se adjunta carta solicitud, TTR, Copia RUT y curriculums.

  1. Tipo de financiamiento: Público y propio de la Universidad



2.2 DE LOS TÉRMINOS TÉCNICOS DE REFERENCIA (Título II, Art. 4º)


  1. Nombre del Estudio


INVESTIGACIÓN Y COLECTA DE MAMÍFEROS MARINOS Y AVES EN EL CENTRO SUR DE CHILE”



  1. Identificación de las especies principales


De manera de establecer el estado de conservación de las especies identificadas por el solicitante en las regiones de estudio, se procedió a revisar el listado de especies amenazadas que aprobó el Consejo de Ministros de CONAMA, provenientes de los procesos de clasificación del Comité de Clasificación de Especies Amenazadas, así como la clasificación establecida por la IUCN, para aquellas especies no incluidas por el momento en estos procesos.


Nombre Especie

Nombre científico

Estado de Conservación

Lobo marino común

Otaria flavescens

Preocupación menor*

Lobo fino austral

Arctocephalus australis

Preocupación menor*

Delfín austral

Lagenorinchus australis

No clasificado

Delfín chileno

Cephalorhynchus eutropia

Insuficientemente conocida

Marsopa espinosa

Phocoena spinipinis

No clasificado

Pingüino de Humboltd

Spheniscus humboldti

Vulnerable

Pingüino de Magallanes

Spheniscus magellanicus

Fuera de Peligro

Chungungo

Lontra felina

Insuficientemente conocida

Huillín

Lontra provocax

En Peligro

* IUCN Red List of Threatened Species. www.iucnredlist.org
Cabe señalar que el solicitante identifica a otras especies como; Pelícano; Cormorán yeco; Cormorán imperial; Cormorán de las rocas; Cormorán lile; Albatros de ceja negra; Fardela negra; Gaviota dominicana; Gaviota cahuil; Gaviotín sudamericano y Piquero, en su solicitud, especies que no están bajo la competencia legal de la Subsecretaria de Pesca, sino que del Servicio Agrícola Ganadero (SAG), esto según el Reglamento N°5/1998 de la Ley de Caza.


  1. Identificación de zona de estudio


La zona de interés considerada por el solicitante corresponderá aproximadamente entre los 38º LS y 43º LS, esto es entre la región de La Araucanía y Chiloé.



  1. Especificación de Objetivos




  • Confeccionar una clave osteológica de Otáridos de la costa de Chile.




  • Realizar una colecta de biopsias de ejemplares de Arctocephalus australis y Otaria flavescens, además, en estos mismos lugares tomar biopsias de cetáceos menores (Lagenorinchus australis, Cephalorinchus eutropia y Phocoena spinipinis).




  • Colectar cadáveres de aves marinas y cetáceos menores identificados varados en la costa de la Región de Los Ríos y la Región de la Araucanía para preparar sus esqueletos y realizar taxidermia. Estas muestras serán ingresadas en las colecciones biológicas de Museos Escolares.




  • Marcar con pintura o decolorante para pelos ejemplares de lobo marino común (Otaria flavescens) establecidos en el litoral costero de la Región de Los Ríos, para poder evaluar la existencia de animales cebados que interactúen con la actividad pesquera artesanal desarrollada en la región.



  1. Identificación del arte, aparejo o sistema de pesca y características del mismo


Ya que en ningún caso se contempla la captura de ejemplares, por contemplar técnicas no-letales de muestreo, no se requiere artes de pesca propiamente tal.



  1. Metodología a aplicar


Para la recolección de material óseo se usarán mascarillas, guantes e implementos quirúrgicos necesarios para extracción de tejidos encontrados en los cadáveres de aves marinas, lobos marinos, cetáceos menores y mustélidos. Además, se emplearan ollas y cocinilla necesarias para la limpieza del material óseo de estos animales encontrados muertos en las playas o entre las artes de pesca.
Para la colecta muestras biológicas para estudio genéticos poblacionales, en las distintas áreas señaladas en los TTR y según las condiciones climáticas imperantes, se desembarcará en cada lobera para recorrer playas adyacentes en búsqueda de cadáveres de lobos marinos. A esto se les extraerá una muestra de 200g tejidos de piel más músculo de cada animal muerto, muestra que será rotulada y mantenida en alcohol 96%.
Además, con el objeto de colectar entre 10-20 gramos de piel más tejido muscular de ejemplares de 40 adultos de A. australis y O. flavescens (según presencia de cada especie) por lobera accedida, se disparará un dardo veterinario de 3 cm de largo y 8 mm de diámetro. Este dardo será disparado por un arco o ballesta a una distancia de entre 10 a 30 metros del animal según metodología descrita por HOBERECHT et al. 20061.
En estos mismos lugares, si son registrados cetáceos menores (delfín austral, delfín chileno y marsopa espinosa), se colectarán biopsias de alrededor 5-10 gr. de estos mediante la metodología previamente descrita.
Para el marcaje con decolorante y pintura se utilizará un pellete de pintura especialmente diseñadas para monitoreo en mamíferos marinos, se marcarán al azar ejemplares observados en apostaderos y colonias reproductivas establecidas cercanas a las caletas de pesca de la Región de Los Ríos.
Los animales serán marcados de dos formas:

1) Decolorante para pelo: Mediante la aplicación de decolorante se pintarán códigos alfanuméricos sobre el dorso del animal. Se utilizará moldes provistos de números de madera intercambiables, de 16 cm de alto recubiertos con goma espuma, sostenidos en un marco de acero de 16 cm de alto por 28 cm de largo. Este molde será colocado en una vara extensible de 3 metros de largo que sostiene al sello (marcador). La mezcla decolorante utilizada será compuesta por polvo decolorante para pelo y un potenciador en crema (activador). Esta técnica ha sido utilizada en otras investigaciones con lobos marinos, y en ningún caso se ha registrado alguna reacción adversa del animal logrando un excelente seguimiento del animal a largo plazo (Pavés, 2008)2.

2) Conjuntamente con este tipo de marca, y según la distancia en que se encuentre el animal, se le dispararán pellete de pintura (del tamaño de una pelota de paintball) que al golpear sobre el cuerpo del animal se romperá impregnándolo del color presente en el interior del pellete. La pintura es al aceite, permanente y a prueba de agua, teniendo una duración de 1 año. Estos pellete serán disparados con la ayuda de un marcador especialmente diseñado para este propósito. Esta metodología ha sido aplicada con éxito en otros estudios y monitoreos de animales tanto marinos como terrestres.



  1. Resultados esperados




  • Con este trabajo se pretende incrementar la Colección Osteológica de Mamíferos Marinos, la Colección De Muestras De Tejidos Musculares, y la Colección De Secuencias De ADN de ejemplares de A. australis y O. flavescens del Instituto de Zoología de la Universidad Austral de Chile (en formación). Con estas colecciones se podrá continuar con los estudios zooarqueologicos iniciados en el presente año y continuar con los estudios genéticos poblacionales (microsatélites y ADN mt) en especies de mamíferos marinos del Sur de Chile (i.e., patrones de migración y diversidad genética poblacional). Con la colección osteológica de mamíferos marinos podremos determinar las especies de lobos marinos identificados en sitios arqueológicos de 1500 años AP en el centro sur de Chile y con ello reconstruir su antiguo patrón de distribución.




  • Reunir material osteológico y taxidérmico de ejemplares de mamíferos marinos, específicamente de 2 lobo marino, cetáceos menores y mustélidos por Museo Escolar. Estos especimenes se ubicaran en las sala de exposiciones de cada museo escolar y en la colección biológica del Instituto de Zoología de la Universidad Austral de Chile.




  • Determinar que los lobos marinos que esta acostumbrado a alimentarse entorno a los barcos pesqueros artesanales corresponden a un grupo reducido de ejemplares de la población total de la región, en términos de %.



  1. Antecedentes cronológicos del estudio


El estudio tiene una duración total de 1 año, iniciándose en Julio del 2010 y terminando en Julio del 2011.


  1. Cronograma de actividades


Descrito en los TTR.


  1. Personal Técnico participante



Nombre

RUT

Cargo

Curriculm

Héctor Pavés Hernández

12.935.863-7

Profesor Adjunto del Instituto de Zoología, UACH

Se adjunta en los TTR

Diego Miranda Urbina

15.102.571-4

Asistente

Se adjunta en los TTR




  1. Identificación del Jefe de Proyecto


Nombre: Héctor Pavés Hernández.

Rut: 12.935.863-7

Cargo: Jefe de Proyecto.

Domicilio: Instituto de Zoología. Facultad de Ciencias. Campus Isla Teja. Valdivia.

E-mail: hpaves@gmail.com

3. ANALISIS Y COMENTARIOS
3.1 DE LOS ANTECEDENTES DE LA SOLICITUD
La solicitud presentada constituye una actividad indispensable para el cumplimiento de los objetivos planteados dentro del estudio señalado.
3.2 DE LOS TERMINOS TECNICOS DE REFERENCIA DE LA PESCA DE INVESTIGACION


  1. Las especies solicitadas se encuentran correctamente identificadas. Cabe señalar que el solicitante identifica a especies de aves marinas que no están bajo las competencias legales de la Subsecretaria de Pesca, sino que del Servicio Agrícola Ganadero (SAG).

  2. El área de estudio se encuentra identificada a una escala regional.

  3. La metodología se encuentra correctamente descrita.

  4. La propuesta involucra técnicas de muestreo no letales, sin embargo, estás se llevarán a cabo sobre especies con cierto riesgo de amenaza y/o con problemas de conservación, por lo tanto deberán tomarse todo tipo de precauciones especiales en el acercamiento, para evitar el acoso y el stress innecesario en los animales.

  5. Para las actividades de toma de biopsias, el solicitante deberá evitar las interferencias y consecuencias negativas para los animales. En el caso de observarse cualquier cambio en el comportamiento de los animales, se deberá proceder al abandono del lugar de avistamiento.

  6. En el caso de observarse individuos con crías, deberán tomarse precauciones especiales en el acercamiento. Esto es deberá realizarse siempre por el lado de la madre, nunca por el lado de la cría, para evitar reacciones bruscas de la madre.

  7. Se deberá minimizar el ruido en proceso de acercamiento, para evitar interferencia y cambios conductuales en la estructura social de los animales

  8. El estudio se encuentra acotado a un año, por lo que se recomienda autorizarlo por 12 meses a partir de la fecha de la resolución.

  9. Se requiere necesariamente un control y fiscalización de parte de los entes fiscalizadores, como SERNAPESCA y DIRECTEMAR.



4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En este estudio hay especies protegidas por el Decreto Ex. (MINECON) N° 225/95, y sus modificaciones (D. Ex. MINECON N° 135/05 y D. Ex. MINECON N° 434/07), donde se establece una veda extractiva en todo el territorio nacional, por un plazo de 30 años a contar de noviembre de 1995, para 55 especies de mamíferos marinos, así mismo, por el D.S. MINECON N° 179/08 que establece una prohibición permanentemente la captura con resultado de muerte o retención de animales vivos, de todas las especies de cetáceos presentes en aguas bajo jurisdicción nacional.
Junto con lo anterior, cabe señalar que el año 2008 se promulgó la Ley de Protección a los Cetáceos (N° 20.293) que introduce Modificaciones a la Ley General de Pesca y de Acuicultura, donde se reconocen la existencia de actividades vinculadas a la observación turística y científica, y obliga a realizarlas de manera responsable y sostenible.
En consecuencia dado lo anterior, se recomienda aprobar la solicitud de permiso de investigación, presentada por el investigador Héctor Pavés Hernández, de la Universidad Austral de Chile, la cual se deberá efectuar bajo las condiciones señaladas en el presente informe técnico, y que son detalladas a continuación;


    1. Se autoriza durante la presente investigación, el muestreo no letal de las siguientes especies:

Nombre Especie

Nombre científico

Lobo marino común

Otaria flavescens

Lobo fino austral

Arctocephalus australis

Delfín austral

Lagenorinchus australis

Delfín chileno

Cephalorhynchus eutropia

Marsopa espinosa

Phocoena spinipinis

Pingüino de Humboltd

Spheniscus humboldti

Pingüino de Magallanes

Spheniscus magellanicus

Chungungo

Lontra felina

Huillín

Lontra provocax



    1. Para la recolección de biopsias de piel y tejido muscular de ejemplares adultos de lobo marino común, lobo fino austral, delfín austral, delfín chileno y marsopa espinosa, se podrá disparar un pequeño dardo a través de un arco o ballesta a una distancia de 20 metros del animal.




    1. Así mismo se autoriza marcar con pintura y/o decolorante para pelos a ejemplares de lobo marino común (Otaria flavescens), para evaluar la existencia de animales cebados que interactúen con la actividad pesquera artesanal.




    1. Para estas actividades de toma de biopsias y marcaje, el solicitante deberá evitar las interferencias y consecuencias negativas para los animales. En el caso de observarse cualquier cambio en el comportamiento de los animales, se deberá proceder al abandono del lugar de muestreo.




    1. En el caso de observarse individuos con crías, deberán tomarse precauciones especiales en el acercamiento. Esto es deberá realizarse siempre por el lado de la madre, nunca por el lado de la cría, para evitar reacciones bruscas y stress inecesario.




    1. Para la colecta de cadáveres y material óseo de las especies identificadas en la letra a), el solicitante deberá coordinarse con el Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA), organismo con competencias para autorizar dicha colecta.




    1. Para las especies de aves marinas, excluyendo a los pingüinos, identificadas en los TTR, el solicitante deberá coordinarse y pedir autorización al Servicio Agrícola Ganadero (SAG), quienes tienen las competencias legales sobre estas especies.




    1. El estudio deberá realizarse entre la Región de La Araucanía y Chiloé (38º LS y 43º LS aproximadamente).




    1. El período de recolección de muestras se extenderá por un año (12 meses) a partir de la fecha de publicación de la presente resolución.




    1. Las muestras óseas serán donadas Museos escolares de la región y a la colección del Instituto de Zoología de la Universidad Austral.




    1. Previo a la ejecución de actividades, el solicitante deberá dar aviso al Servicio Nacional de Pesca y a DIRECTEMAR, entes fiscalizadores que deberá verificar el cumplimiento de las normativas sectoriales correspondientes.




    1. Una vez concluido la presente etapa del proyecto, el peticionario deberá entregar una copia del informe final a la Subsecretaría de Pesca, 30 días después de terminado el proyecto, junto con las bases de datos utilizadas en formato MS-EXCEL versiones 97, 2000, 2003 ó MS-ACCESS versiones 97, 2000 o 2003.

AFL

26.07.10

1 Hoberecht L, Vos D, G Vanblaricom. 2006. “A Remote Biopsy System Used To Sample Steller Sea Lion, Eumetopias jubatus, Blubber”. Marine Mammal Science, 22(3): 683–689.

2 Pavés, H. Conducta Reproductiva, Mortalidad Neonatal Y Tendencia Poblacional De Una Agrupación Reproductiva Del Lobo Fino Austral (Arctocephalus australis, Zimmermann, 1783) En La Isla Guafo, Chiloé, Chile. Tesis de Grado. Doctorado en Ciencias, Mención sistemática y Ecología, Facultad de Ciencias. Universidad Austral de Chile. 198 + xix pp)

similar:

Informe técnico (P. Inv) Nº 241/2010 iconInforme técnico (P. Inv.) N°177

Informe técnico (P. Inv) Nº 241/2010 iconInforme técnico (P. Inv) Nº 67/2007

Informe técnico (P. Inv) Nº 241/2010 iconInforme técnico (P. Inv) Nº 51/2007

Informe técnico (P. Inv) Nº 241/2010 iconInforme técnico (P. Inv) Nº 184/2012

Informe técnico (P. Inv) Nº 241/2010 iconInforme técnico (P. Inv) Nº 182/2012

Informe técnico (P. Inv) Nº 241/2010 iconInforme técnico (P. Inv.) Nº 052/2013

Informe técnico (P. Inv) Nº 241/2010 iconInforme técnico (P. Inv.) N° 020/2013

Informe técnico (P. Inv) Nº 241/2010 iconInforme técnico (P. Inv) Nº114/2008

Informe técnico (P. Inv) Nº 241/2010 iconInforme técnico (P. Inv.) N° 017/2012

Informe técnico (P. Inv) Nº 241/2010 iconInforme técnico (P. Inv) Nº 049/2013)




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com