Programación de aula Biología y Geología º eso




descargar 334.02 Kb.
títuloProgramación de aula Biología y Geología º eso
página3/7
fecha de publicación27.10.2015
tamaño334.02 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Biología > Programa
1   2   3   4   5   6   7



OTRAS ACTIVIDADES

COMPETENCIAS E INTELIGENCIAS MÚLTIPLES


PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS


  1. Entender cómo afectan las fases de la Luna a los seres vivos, y en concreto al ser humano.

  2. Conocer la forma de nuestro planeta y los debates que se han generado a lo largo de la historia sobre este tema.

  3. Observar sombras según la hora del día y la zona de la Tierra.

  4. Calcular distancias.


ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LAS IIMM


  1. Conocer las supernovas a partir de un texto.

  2. Hacer cálculos con la unidad más utilizada para medir distancias en el universo: el año luz.

  3. Dibujar la Tierra con los continentes, el eje de rotación y explicar cómo se produce la sucesión día y noche.

  4. Distinguir entre las causas por las cuales la Luna se oculta durante la fase nova y un eclipse.

  5. Distinguir las fases lunares.

  6. Reconocer los conceptos de Luna llena, eclipse de Sol, cuarto menguante, Luna nueva y eclipse de Luna.







CULTURA DEL PENSAMIENTO


RUTINA DEL PENSAMIENTO: Pienso – me interesa – investigo
Finalidad: profundizar en la capacidad de observación. Generar interés para investigar la temática propuesta.
Actividades: observar la imagen y completar la tabla de colores, formas y líneas.
DESTREZA DE PENSAMIENTO: observar las nuevas ideas generadas.
REFLEXIONA: puesta en común, compartir las observaciones, los conocimientos previos del grupo y las nuevas ideas generadas.





EDUCACIÓN EMOCIONAL

(Emocionándonos)

Collage de emociones.



ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

ADAPTACIÓN CURRICULAR
Básica:
Ampliación:

  • Dibujar un cometa con todas sus partes y justificar los cambios que puede tener a partir de un texto.

  • Explicar qué son los satélites y qué pasa cuando quedan obsoletos.

  • Elaborar una lista de otros aparatos que pueden quedar obsoletos y cómo se sustituyen.

  • Realizar un trabajo en grupo sobre las estaciones.



ACTIVIDADES PARA LA PREVENCIÓN DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE (enfoque preventivo)

  • Preguntar a los alumnos qué conocen del universo y que expliquen los diferentes tipos de astros que conozcan.

  • Escribir en la pizarra los planetas que constituyen el sistema solar y clasificarlos según se trate de planetas interiores o exteriores. Comentar las diferencias entre los dos tipos de planetas. A continuación, comentar cuáles son los astros menores del sistema solar.

  • Decir a los alumnos que formen grupos de cuatro y que representen mediante una maqueta los movimientos de la Tierra.




EVALUACIÓN

DE LA UD.

DE LAS COMPETENCIAS / IIMM

  1. Ficha de evaluación de contenidos:

Reconocer las ideas principales sobre el origen del universo.

Conocer los componentes del universo.

Exponer la organización del sistema solar.

Relacionar comparativamente la posición de un planeta en el sistema solar con sus características.

Localizar la posición de la Tierra en el sistema solar.

Seleccionar las características que hacen de la Tierra un planeta especial para el desarrollo de la vida.

Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol, y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones, las mareas y los eclipses.

Describir algunas de las concepciones del sistema solar que han existido a lo largo de la historia.

  1. Observación de adquisición de contenidos.

  2. Generador de actividades.




  1. Rúbrica de la Unidad Didáctica 2.

  2. Ficha de evaluación de competencias.

  3. Rúbrica de los proyectos.

  4. Rúbricas de habilidades generales.

  5. Evaluación de las CB/IM. Registro individual.

  6. Evaluación de las CB/IM. Registro del grupo de clase.

  7. Dosier de aprendizaje (portfolio) y dossier electrónico (e-portfolio).

  8. Informe de evaluación.

FOMENTO DE LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN O/E

Lectura

  • Leer de manera comprensiva problemas y situaciones diversas, y traducir al lenguaje científico.

  • Leer comprensivamente expresiones numéricas para elaborar enunciados.

  • Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, acceder a programas de cálculo, experimentar…

  • Utilizar estrategias de comprensión lectora:

    • Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).

    • Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje científico en problemas, en situaciones diversas, y viceversa (elaboración de la información).

    • Elaboración de síntesis, esquemas, resúmenes (conciencia de la propia comprensión).

Expresión

  • Exponer, de forma oral y escrita, el planteamiento y el desarrollo de la resolución de problemas de diversa índole.

  • Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso y propio de la ciencia.




TIC

Cre@ctividad: registrarse en el SymbalooEDU y agregar las páginas web de interés a lo largo del curso.

Ordenar algunos planetas según su temperatura de superficie.



CRITERIOS DE CALIFICACIÓN


Reconocer las ideas principales sobre el origen del universo y la formación y evolución de las galaxias.
Exponer la organización del sistema solar así como algunas de las concepciones que sobre dicho sistema planetario se han tenido a lo largo de la historia.
Relacionar comparativamente la posición de un planeta en el sistema solar con sus características.
Localizar la posición de la Tierra en el sistema solar.
Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones, las mareas y los eclipses.




METODOLOGÍA

MATERIALES Y RECURSOS

ESPACIOS Y TIEMPOS

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


Libro del alumno 1.º Biología y Geología.

Libro Digital Interactivo.

Cuaderno Digital Interactivo.

Biblioteca de Recursos.

Recursos para el aula.

Material para trabajar la Educación emocional.

Proyectos de Aprendizaje y servicio.

Generador de evaluaciones.

Portfolio y e-portfolio.

Ordenador.

Calculadora.

Pizarra digital.

Material manipulable y experimental propio de la materia.


3 horas semanales


  • Aula


Adaptable según las necesidades de la actividad (utilización de pizarra digital, trabajo en grupo, etc.).

  • Espacios exteriores


Especialmente indicados para el trabajo autónomo (bibliotecas, casa, salas de estudio…).

  • Laboratorio


Adaptable según las necesidades de la actividad (observación, práctica…).





  • Trabajo y actualización de los conocimientos previos.

  • Organización y exposición de contenidos siguiendo una secuencia lógica y con rigor científico, con ejemplos cotidianos, pequeños experimentos y soporte gráfico.

  • Actividades diversificadas y organizadas por niveles de dificultad que trabajan competencias, inteligencias múltiples, el desarrollo de habilidades científicas, el pensamiento crítico y creativo, el trabajo cooperativo, las TIC, el aprendizaje-investigación fuera del aula, la iniciativa emprendedora en un proyecto real y los valores para una nueva sociedad.






PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ESCRITOS

ORALES

OTROS

Tareas diversas del alumno/a que realiza en la actividad diaria de la clase.

Actividades diversas de evaluación de aprendizajes y de competencias básicas.

Proceso seguido en la resolución de problemas.

Actividades TIC: actividades y test interactivos, resolución de problemas y enlaces web.

Cuaderno del alumno.

Dosier individual.

Valoración del planteamiento y de los procesos seguidos, así como del resultado obtenido.

Preguntas individuales y colectivas.

Observación y valoración del grado de participación de cada alumno/a y la calidad de sus exposiciones e intervenciones en clase.

Ficha de registro individual.

Registro para la evaluación continua del grupo clase.

Autoevaluación (oral y escrita).

Blog del profesor.

Portfolio.

Rúbrica de evaluación de las competencias de la unidad.

Rúbrica de evaluación trimestral de las competencias.

Rúbrica de evaluación del proyecto emprendedor.

Rúbrica de evaluación de habilidades generales.





EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN A LA PLANIFICACIÓN

RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y de los materiales didácticos.

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.







Existe una distribución temporal equilibrada.







El desarrollo de la clase se adecua a las características del grupo.







Utilización de una metodología adecuada.

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.







Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).







La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.







Regulación de la práctica docente.

Grado de seguimiento de los alumnos.







Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.







Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.







Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y a las familias.

Los estándares están vinculados a competencias, criterios de evaluación y contenidos.







Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.







Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.







Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer a:

- alumnos

- familias







Utilización de medidas para la atención a la diversidad.

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.







Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.







Las medidas y recursos ofrecidos han sido suficientes.







Se aplican medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.






1   2   3   4   5   6   7

similar:

Programación de aula Biología y Geología º eso iconProgramación de aula Biología y Geología º eso

Programación de aula Biología y Geología º eso iconProgramación de aula biología y Geología eso 4

Programación de aula Biología y Geología º eso iconProgramación de aula biología y Geología eso 3

Programación de aula Biología y Geología º eso iconProgramación de aula biología y Geología eso 4

Programación de aula Biología y Geología º eso iconProgramación de aula biología y Geología eso 4

Programación de aula Biología y Geología º eso iconProgramación de aula Biología y Geología º eso

Programación de aula Biología y Geología º eso iconProgramación de aula Biología y Geología º eso

Programación de aula Biología y Geología º eso iconProgramación de aula biología y Geología eso 3

Programación de aula Biología y Geología º eso iconProgramación de aula biología y Geología eso 4

Programación de aula Biología y Geología º eso iconProgramación de aula biología y Geología eso 4




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com