descargar 167.39 Kb.
|
6.13 BEBEDEROS PARA LOS POLLITOS Coloque un bebedero de 4litros (un galón) de capacidad por cada 100pollitos se deben llenar los bebederos con barias horas de anticipación a la llegada de los pollitos para que el agua pueda alcanzar la temperatura de más o menos 18º c procure que los pollitos beberán agua inmediatamente se han colocado en el galpón y solo después de 2-3 horas suministre el alimento. Partir de la segunda semana empieza gradualmente a cambiar los bebederos de iniciación por los bebederos definitivos. Deje algunos de los bebederos iniciales hasta que este seguro que los pollitos han encontrado los nuevos bebederos y saben cómo usarlo. Calcule 1.5 cm. De espacio de bebedero por pollito por el resto de periodo de iniciación. Utilice un bebedero automático por cada 100 aves los bebederos deben lavarse diariamente con desinfectante. 6.14 CRIADORAS Encienda las criadoras por lo menos 24 horas antes de la llegada de los pollitos, esto le dará la oportunidad para efectuar los ajuste necesarios para recibir los pollitos con una temperatura de 30º C. esta temperatura se debe medir a 15 cm del borde de la criador da y aúna altura de 5cm del suelo. Mantenga esta temperatura durante la primera semana y a partir de la segunda semana, reduzca a dos 2ºc por semana hasta alcanzar una temperatura de 18ºc. Las temperaturas ideales son un mínimo de 15ºc y un máximo de 24ºc, una vez que se hayan apagado las criadoras. Sin embargo, el confort de las aves en el mejor indicador de la temperatura de la criadora. Observé con cuidadosamente él comporta miento de los pollitos, especial mente para determinar si la temperatura correcta. Si es necesario ajustar la temperatura durante la noche la criadora comercial típica puede alojar 800 pollitos. Coloque un círculo alrededor de la criadora puede ser de cartón o de lámina para facilitar el mantenimiento de los pollitos cerca a la fuente de calor de la criadora deben tener 45cm. De altura y suficiente longitud que permita ir aplicando gradualmente el espació con el que cuenta los pollitos. Los círculos deberán colocarse a una distancia de 60cm del borde de la criadora y deberán quitarse a los 10 días e edad. 6.15 CONDICIONES ÓPTIMAS PARA UNA EXPLOTACIÓN DE POLLOS Humedad. Este factor es muy difícil en la granja. La determinación de la humedad relativa se basa en las características ambientales de la región. La humedad condiciona la temperatura soportable ya que el calor puede ser bien tolerado con una humedad relativa baja y no cuando es elevada; en este caso la evaporación de la humedad respirada se reduce consideradamente con el siguiente enfriamiento del cuerpo. Por el contrario, con humedad relativa elevada con un micro clima frio puede llegarse hasta condensación de estas sobre paredes y techos de los galpones con la consiguiente disminución del asilamiento y con ello la perdida de calor de la instalación. Un valor de humedad relativa correcta baria entre el 60%y 70% durante la primera semana de la crianza, por lo general, suelen tenerse valores de humedad bastante bajos a causa de las temperaturas logradas por los sistemas calefactorios y la baja concentración de peso vivo por m2 así como por las camas nuevas y secas. Hacia el final de la fase respetiva se produzca casi siempre la situación contraria: la humedad excesiva, que depende de factores como: el microclima exterior, la concentración de las aves, la ventilación y el agua proveniente de los bebederos, así como las condiciones que se encuentre las camas y la evaporación del agua presente en la deyecciones. En general las camas dan una idea de cuál ha sido el grado de humedad ambiental. Cada hay humedad relativa baja se observa una cama seca y polvorienta. Bajo es6as condiciones el ambiente favorece la presencia de trastornos respiratorios ocasionados por el polvo o la acción irritante del aire excesivamente seco, por el contrario, con humedad ambiental (no mayor de 70%) la cama presenta una apariencia fresca y pastos. Ventilación. La ventilación es uno de los factores importantes en la explotación de los pollos de engorde, pues condición en gran parte el éxito de una explotación avícola. No se debe sacrificar la ventilación eficiente para conservar una buena temperatura, si no mantener un equilibrio entre dos factores. El correcto manejo de la ventilación garantiza entre otros los siguientes aspectos
Iluminación. La luz tiene un efecto sobre procesos biológicos y en especial sobre el crecimiento de la reproducción. Las aves son particularmente: sensible a la luz pues dependiendo del tipo de explotación los efectos que van e ser diferentes. Cuando se trata de producción de pollos de engorde porta la producción de carne, el estímulo luminoso influye sobre el consumo de alimento. 6.16 INSTALACIONES Y EQUIPOS En la gran mayoría de los casos no es posible encontrar un lugar ideal para montaje de una explotación de pollos, sin embargo, deben tomarse las condiciones mínimas para mantener las aves en buen estado independiente el número de pollos con el que se cuenta siempre debe recurrirse a diferentes acciones para tratar de minimizar las condiciones adversas de la región celeminada. El análisis de la región que se va a escoger deben incluir los siguientes extremos: la estructura y el relieve del suelo; la temperatura media del lugar, con mínima y máxima a lo largo del año, la dirección y la velocidad de los vientos; la humedad y posible presencia y nieblas; las precipitaciones de las diversas estaciones; información sobre la posibilidad de temporales y aguaceros, así como también de cualquier otra circunstancia que puede tenerse en mente. Se considera que el ambiente está representado por un lugar con topografía ligeramente ondulada, con buena ventilación natural sin una exposición excesiva a vientos fuertes y fríos con temperatura que no sean altas ni bajas y al mismo tiempo no muy calurosas en cálida se precisa por lo tanto elegir en clima de tipo medio y buena ventilación. 7. METODOLOGIA FASE 1: se determina la civilidad del proyecto y la producción de pollo de engorde con las características definidas, se hace el diseño teórico. FASE 2: preparar el galpón donde se van a recibir los pollos, teniendo en cuenta lo necesario para garantizarle el mejor confort posible para disminuir riesgos a los pollos. FASE 3: una vez definido y adecuado el galpón se trajeron 20 pollos de Barbosa de aproximadamente 5 días de nacido y son introducidos en el galpón. FASE 4: Llevar registros de peso, consumo de alimento y sanidad de los pollos durante todo el proyecto desde el momento de llegada hasta la culminación del mismo para tener un control detallado de la explotación. Fase 5: suministrar el alimento necesario para obtener los resultados esperados de la explotación los cuales repercuten tanto en ingresos económicos como en el mejoramiento de la familia. 8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ![]() ![]()
9. PRESUPUESTO
10. PROYECCION DE VENTAS El presupuesto es de 146500 y se venderán los pollos con un peso de 5lb cada uno en peso vivo con un costo de 4000 por lb. Se comercializara 100lb lo cual dará una cifra de 400.000.
11. GASTOS
Los materiales o elementos que están con su respectivo precio. 11.1 VENTAS Se vendieron 18 pollos con un peso vivo de 3.5lb cada uno y un costo por lb. de 4000, la cual da una cifra de 25.2000. Se tuvo una inversión de 212.150 y las ganancias obtenidas son de 39.850. 12. RESULTADOS Se cuidaron 20 pollos de engorde en el corregimiento la Quitaz municipio la belleza Santander a los cuales se les llevo registro de peso y consumo de alimento. Los pollos se criaron con éxito ya que la mortalidad no supero un porcentaje mayor que el 2%. Su peso inicial fue de 95 gr. y su peso final fue de 1650gr; el proyecto finalizo con 18 pollos. TABLA DE CONVERSION ALIMENTO Y PROMEDIO
Se puede afirmar que la explotación de pollos de engorde es una excelente alternativa tanto como fuente d alimento y económico debido a su fácil manejo 13. RECOMENDACIONES
14. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA www.explotacionesavícolas.com www.pollosdeengorde.com Fundación Hogares Campesinos. Manual Agropecuario. 1era. Ed.Bogota.2002.1071 p. ![]() ![]() |