descargar 78.69 Kb.
|
Producir y comercializar carne de lombriz roja californiana con el fin de sustituir las demás carnes que se encuentran actualmente en el mercado. PRESENTADO A LUDWNIG ROMAN PRESENTADO POR EMILCE AYALA GOMEZ MARICELA QUINTERO ANAYA INSTITUTO TECNOLOGICA FITEC JORNADA ADICIONAL MERCADEO VI SEMESTRE 2009 ![]() ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION Nuestro proyecto consiste en el cultivo intensivo de la lombriz roja californiana. Es una empresa dedicada a la producción, comercialización de carne de lombriz, con el propósito de mejorar la calidad de vida de las personas utilizando productos orgánicos del medio ambiente a un bajo costo con grandes utilidades a nivel comercial de tal manera que también ayude a disminuir la contaminación del entorno y la desnutrición en la sociedad. La lombriz era conocida en la antigüedad como el arado o intestino de la tierra, denominación dada por Aristóteles. En el antiguo Egipto, la Reina Cleopatra le confirió la categoría de animal sagrado, y se castigaba con pena máxima el tratar de sacarlas del Reino a otros territorios. Darwin se interesó por las lombrices. Sus libros más famosos, "El Origen de las Especies por medio de la Selección Natural" y el "Origen del Hombre", tal vez opacaron un poco otro, no menos famoso, aparecido en 1881 titulado: "La Formación de la Tierra Vegetal por la Acción de las Lombrices". Esta obra sería el inicio de una serie de investigaciones que hoy han transformado la lombricultura en una actividad zootécnica muy importante, que nos permite mejorar la producción agrícola. Estamos en siglo XXI, un mundo en el cual existen rebosadas más de 6.000 millones de personas. Esto genera problemas, a los cuales debe buscar soluciones reales, a bajo costo, incrementando la producción de alimentos proteicos en unidades mínimas de producción, reciclando desechos y basuras. Para producir más cantidad de proteínas, debemos usar más intensamente la tierra y para ello aplicar grandes cantidades de abonos químicos. Pero esto también tiene un límite. Las tierras se acidifican, se erosionan por el uso constante de arados y máquinas; además las plantas tienen un potencial genético de producción el cual no podemos alterar fácilmente. Dentro de este contexto, la lombricultura aporta una interesante iniciativa destinada a regenerar y abonar las tierras en forma natural y económica . En la naturaleza encontramos diferentes tipos de lombrices, entre ellas la lombriz común de tierra (Lombricus terrestris) y la lombriz roja (Eisenia foetida). Las lombrices tienen la propiedad de alimentarse de materiales orgánicos del suelo y transformar el material en un producto que tiene un gran valor en el mejoramiento y la fertilidad de los suelos. De un gran número de especies biológicas que existen, la lombriz roja de California ha resultado la mejor para cultivar a gran escala. La lombriz común o silvestre puede multiplicarse de 4 a 6 veces; sin embargo la lombriz roja criada en cautiverio se multiplica de 18 a 26 veces; pero si su explotación tiene lugar en un invernadero apropiado, teóricamente puede llegar a multiplicarse hasta 512 veces en el curso de la vida activa de la misma. La Lombricultura Es un conjunto de técnicas que se apoyan en la cría intensiva de lombrices para la producción de humus a partir de sustratos orgánicos, tales como restos de cosechas, residuos industriales de origen orgánico etc. Es un proceso de descomposición natural, similar al compostaje, en el que el material orgánico, además de ser atacado por los microorganismos (hongos, bacterias, actinomicetos, levaduras, etc.) que existen en el medio natural, también lo es por el complejo del sistema digestivo de la lombriz; podemos decir que esta especie de lombriz Recicla todo tipo de materia orgánica y obtiene como fruto de este trabajo se destacan cuatro productos : el humus,(abono organico) la carne, la semilla de la misma y liquidos (llamados también lixiviados). LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA. Las lombrices rojas "californianas" fueron criadas intensivamente a partir de los años 50 en California (EEUU). Esta lombriz originaria de Eurasia es Eisenia foetida. Especie que en alguna literatura no científica se denomina "Rojo Híbrido", lo que dado lugar a no pocas confusiones ya que no se trata de un híbrido sino de una lombriz que al igual que el resto de sus parientes son el resultado de la selección natural. Al presente es la especie mas cultivada en el mundo entero, dada su rusticidad, tolerancia a los factores ambientales (pH. temperatura, humedad), potencial reproductor y capacidad de apiñamiento. ![]() Este hanelido vive aproximadamente unos 16 años, durante los cuales se acopla regularmente cada 7 días, si la temperatura y la humedad del medio son de su agrado, la Lombriz Roja alcanza su madurez sexual a los 3 meses de edad, Es hermafrodita incompleta por lo que no está en condiciones de autofecundarse; consecuentemente, como resultado del acoplamiento de dos lombrices, se producirán dos huevos o cápsulas (uno de cada lombriz). Estas cápsulas se abrirán al cabo de 12 a 21 días, según la temperatura del medio donde se ubiquen. Cada huevo o cápsula contiene de 2 a 21 pequeñas lombrices. Cada lombriz está dotada de un aparato genital masculino y de un aparato genital femenino. El aparato genital masculino está integrado por los testículos que son glándulas secretoras de esperma. Se encuentra muy cerca de la boca. El aparato genital femenino recibe el esperma y lo retiene hasta el momento de la fecundación; este aparato se encuentra en una posición relativa posterior al aparato genital masculino. Dos lombrices en fase de acoplamiento giran en sentido opuesto la una de la otra, de esta manera, puede contactar el aparato genital masculino de una con el aparato genital femenino de la otra. Así, en cada acoplamiento, una lombriz recibe el esperma de la otra y lo retiene en su propio aparato genital femenino hasta la fecundación. En el intestino de la lombriz ocurren procesos de fraccionamiento, desdoblamiento, síntesis y enriquecimiento que da como resultado productos organicos de alta calidad. Esta transformación hace que los niveles de pérdida de nutrientes como nitrógeno, potasio, etc., sean mínimos con relación a los sistemas tradicionales de compostaje. La carne de lombriz puede ser utilizada en la alimentación animal en forma cruda y directa o en la elaboración de harina de carne de lombriz para ser mezclada con otros productos y producir concentrados de excelente calidad, actualmente existen algunos ejemplos que nos hablan de las alternativas que ofrece la lombriz roja para la alimentación humana. Esta carne debido a sus componentes orgánicos contiene del 60 al 80% de proteína cruda que le ubica como uno de los alimentos de alto nivel nutritivo que se pueda encontrar en la naturaleza. Gracias a estas características podemos encontrar una alternativa u oportunidad de producir carne de lombriz en mayor volumen, con un alto valor de nutrición a un precio asequible para nuestro mercado. La lombriz roja californiana es capaz de metabolizar residuos de naturaleza orgánica y reciclarlos por medio de sus excreciones que se convierten, de esta manera, en un fertilizante natural. Otras características que tiene es:
Otro de los principales productos que origina la lombriz es el humus (abono orgánico). Se considera al humus de lombriz al mejor abono orgánico del mundo. Está compuesto por carbono, oxígeno, nitrógeno, hidrógeno y microorganismos. Es limpio, no fermenta, no se pudre y tiene un agradable olor a tierra mojada. El lombricompuesto se puede vender para: Viveros, almácigos de plantines, fruticultura, forestales y florales Invernáculos utilizados en floricultura, horticultura y silvicultura Agricultura Frutales Recuperación de terrenos Parques jardines y campos deportivos REFERENTES CONTEXTUALES Como referentes contextuales nos basamos en información recopilada sobre la lombricultura de los principales países donde se maneja este cultivo PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE LOMBRIZ. Los principales países productores de América Latina son Chile, Brasil, Colombia, Argentina y Ecuador. Estos países cuentan con grandes explotaciones industriales de lombriz roja californiana. Filipinas es uno de los mayores productores de carne de lombriz para consumo humano, ya que la ausencia de olor y sabor la hace competitiva con la harina de pescado, tanto en calidad como en precio. Por otra parte En México, existe una amplia y exitosa experiencia en ensayos experimentales, prácticamente para todo tipo de residuos y mezclas de los mismos, principalmente en el estado de Yucatán. Mientras que en instalación y operación de plantas a escala industrial, las experiencias han sido desafortunadas en todos los casos y se han enfocado exclusivamente al composteo de residuos municipales. Actualmente se tienen registradas nueve de esas experiencias negativas mencionadas, de las que ya se puede establecer que seis han sido un fracaso rotundo (Monterrey, Zapopan y Tonalá, Oaxaca, Toluca y Distrito Federal), dos más se instalaron pero nunca han operado (Acapulco y Villahermosa) y la última funciona intermitentemente y con subsidio gubernamental. Estos fracasos pueden atribuirse básicamente a la falta de estudios de factibilidad previos y a la inadecuada ubicación de las instalaciones y selección de tecnología. Además se está trabajando un proyecto para hacer galletas de lombrices, el primero del mundo según sus creadores, se inició hace cinco años. cuando, después de estudiar a los gusanos, los investigadores se dieron cuenta del alto contenido proteínico que había en sus escuálidos cuerpos. Las peculiares galletas han ganado varios premios a nivel nacional y, debido a su éxito, se ha pensando en incluirlas en un futuro en las dietas infantiles que el gobierno otorga de manera gratuita o agregar la harina de lombriz a la tortilla, un alimento básico para los mexicanos elaborado con harina de maíz. Una "Lombretina", según sus cálculos, equivale a comer unos 50 gramos de carne de res. En Europa es mayor la demanda que la oferta tanto de lombrices como de humus de lombriz. No obstante, fuera del ámbito local, los mercados potencialmente más interesantes para la exportación son África, Arabia y Asia. Mientras que en México se comen saltamontes preparados con limón y chiles picantes o gusanos rojos y blancos del maguey, en Brasil se sirven hormigas en salsa; en Tailandia se cocinan larvas de abeja en crema de coco; en Ghana las termitas se asan y en China las ninfas de avispa son cocinadas. Los investigadores -- que hasta pensaron en cucarachas y actualmente también trabajan con caracoles -- afirman que la producción de galletas es sólo el inicio de una gama de alimentos a partir de la lombriz que podrían ayudar a solucionar el problema de la pobreza. Actualmente en Colombia se cultiva la Lombriz Roja Californiana (Eisenia foetida). Vive normalmente en zonas con un clima templado. Su temperatura corporal oscila entre los 19 y los 20 grados centígrados y puede llegar a tener una longevidad de 16 años. Por otro lado en Manizales .Cuando se habla de lombricultura se hace referencia a las operaciones relacionadas con la cría y producción de lombrices y el tratamiento, por medio de estas, de residuos orgánicos para su transformación en forma de abonos y proteínas. Esta actividad toma fuerza entre los campesinos de diferentes regiones del país y en la actualidad existen empresas encargadas de explotar este cultivo como en el caso de Cundinamarca en donde existe la compañía Agro humos, quienes cuentan con un manual para la instrucción de los interesados en esta explotación agropecuaria.
COLOMBIA En la actualidad el congreso de Colombia está ejecutando una ley por medio de la cual se regula y promueve la agricultura urbana y se dictan otras disposiciones. La cual consta de los siguientes capítulos o ley: Este proyecto de ley tiene como objetivo reconocer la agricultura urbana y periurbana como una estrategia de lucha contra la pobreza, que aporta en la seguridad alimentaria, la generación de ingresos complementarios, la mejora ambiental urbana y el fortalecimiento del tejido social, entendiéndose por agricultura urbana y periurbana, la práctica agropecuaria bajo principios de producción limpia, que se realiza en zonas urbanas o periurbanas, a través del cultivo de plantas alimenticias y medicinales, la cría de especies menores, o la transformación artesanal de productos agropecuarios, dentro de las áreas urbanas y/o periurbanas de los municipios y distritos, destinados a proveer de alimentos inocuos a la población humana. La mayor parte de las empresas a nivel Colombia y nacional se interesan mas por el cultivo del humos o abono orgánico, como es el caso de lombricol.com una empresa fundada en chinchina caldas (Colombia) dedicada al cultivo y asesoría técnica a los demás lombricultores y agricultores de la región. EL PROBLEMA Según el estudio realizado el problema o necesidad que logramos observar en nuestro medio para el planteamiento de nuestro proyecto o idea de negocio es brindar a la comunidad un alimento nutritivo y sano de excelente calidad a un precio asequible; por medio de la recolección de desechos orgánicos y de este mismo modo contribuir a la descontaminación del entorno. Por otra parte estamos buscando un alimento sustitutivo a la carne de res y a las demás carnes para remplazarlas por un producto que contenga menos químicos, pero que a su vez conserve sus características propias, logrando así obtener satisfacción por parte del consumidor final, produciendo en mayor cantidad a un menor costo, beneficiando a la sociedad en general, de modo que mas consumidores la incluyan en su mercado de la canasta familiar como uno de los productos básicos. REFERENTES CONCEPTUALES Los conceptos que ayudaran a complementar y sustentar nuestro proyecto para más facilidad de comprensión y claridad son los que plantearemos a continuación:
OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVO ESPECIFICOS:
PROCEDIMIENTOS METODOLOGICOS Estudio de factibilidad, costos y producción de carne de lombriz roja californiana TIPO DE INVESTIGACION El tipo de investigación que vamos a utilizar en nuestro proyecto es la exploratoria. ya que estamos buscando dar solución a una necesidad que tiene poca investigación en el medio, razón por la cual no se ha dado a conocer de manera intensiva la importancia y los beneficios que tiene este producto al momento de ser consumido por el ser humano. Utilizando esta investigación, podemos observar diferentes factores que influyen en la cadena productiva. El cual desarrollaremos para obtener el producto final que vamos a comercializar con todas las condiciones, requerimientos básicos y normas de calidad establecidas por el estado para la acogida y posicionamiento del mismo en el mercado actual. Logrando que de esta forma la carne de lombriz roja californiana haga parte de uno de los productos básicos de la canasta familiar. FUENTES DE INFORMACION Para nuestro proyecto buscamos fuentes de información primarias y secundarias las cuales presentaremos a continuación: Primarias:
Páginas de internet:
secundaria:
VARIABLES E INSTRUMENTOS Las variables que vamos a utilizar en nuestro proyecto son los siguientes:
El método que vamos a utilizar para recolecta los datos anteriores es la ficha técnica de la encuesta ANÁLISIS DE INFORMACIÓN Son todas las variables que se van a aplicar en las preguntas de la encuesta para obtener una información más acertada sobre nuestro producto y la aceptación en el mercado. En esta parte también podemos analizar la hipótesis y el margen de porcentaje que nos indicara si es viable o no, nuestro proyecto a realizar. A demás estas variables nos van a permitir reconocer que tan eficiente va a ser la participación en el mercado con referente a los demás productos orgánicos y ecológicos ya posicionados en el mercado de nuestro producto. ALCANCE DEL PROYECTO PROYECCIONES Las proyecciones que plantearemos a continuación son enfatizadas de acuerdo a la información anterior:
LIMITACIONES Las limitaciones que se pueden presentar como impedimento para el logro de nuestras proyecciones son:
FORMULACION DEL PROYECTO
Los factores que hemos podido reconocer en el entorno que vamos a desarrollar nuestro proyecto es que en la comunidad se presenta la necesidad de implementar un plan de de recolección de desechos orgánicos. (como los son los desechos de sus hogares, los desperdicios que se reúnen de la limpieza de los cultivos y los estiércoles bovinos, ovinos, caprinos entre otros),además que para este tipo de proyectos el gobierno los avala de manera efectiva si es para beneficio común, es el caso de la granjas experimentales que se manejan en el municipio de la CDMB(corporación del municipio de la meseta de Bucaramanga)apoyando la reforestación de los predios, la federación nacional de cafeteros que brinda capacitaciones de cultivos limpios en la región entre otras, todo esto con el fin de que la comunidad se concientice de que hay que producir alimentos sin la necesidad de aplicarles fertilizantes químicos y también promover espacios ecológicos y descontaminados.
Las características sociales y culturales que se presentan con más prioridad en nuestro entorno son: Por medio de las condiciones climáticas que se presentan en nuestro entorno podemos detectar las costumbres de los agricultores en la aplicación de fertilizantes químicos a sus siembras dan como resultados productos vigorosos pero que pierden valor comercial frente a los productos orgánicos o de sello verde. El lugar donde se va a desarrollar nuestro proyecto cuenta con características propias como son:
En el entorno en el cual desarrollaremos nuestro proyecto Los principales productos que se cultivan en la región son las hortalizas, el café, el cultivo del plátano, cría de conejos, bovinos caprinos y avícolas. Por otra parte hay proyectos de los huevos ecológicos el cual lo está llevando a cabo la corporación mujer rural de Floridablanca (COMUFLOR) apoyados por la alcaldía municipal de Floridablanca, el ministerio de agricultura, la gobernación de Santander y la corporación de la meseta de Bucaramanga (CDMB). Otro proyecto que se esta desarrollando actualmente es el cultivo de moras que esta siendo ejecutado por AFRUBUESANI y la SAC Y SAS.
En cuanto al medio tecnológico vemos que está influenciado por los conocimientos técnicos de la experiencia de los instructores que realizan capacitaciones en el sector con frecuencia a la comunidad, observando que los agricultores y las amas de casa realizan procesos de compostaje artesanales para de esta manera poderse deshacer de todos esos desechos que quedan sin darle un uso; entonces es ahí donde nuestro proyecto se va a ver beneficiado para llevarlo a cabo, dando la solución de recoger todos esos desechos que sobran para ellos pero que para nosotros son de mucha utilidad. (Maquinaria especializada para empacar cárnicos, granja experimental de cenicafe. El colegio como parte fundamental para la formación técnica de los jóvenes y reunir a la demás comunidad.) MEDIO POLITO-LEGAL Lo que nos pide el medio político legal para llevar a cabo nuestro proyecto es:
MEDIO ECOLOGICO El requisito que nos pide el entorno para nuestro proyecto son:
![]() |