Programa Académico




descargar 40.82 Kb.
títuloPrograma Académico
fecha de publicación05.02.2016
tamaño40.82 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Biología > Programa




JUNTOS HACEMOS MÁS




IDENTIFICACIÓN


Nombre de la asignatura

ECOLOGÍA I

Código de la asignatura

CN309

Programa Académico


Lic. En Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Intensidad horaria semanal

Docencia Directa: 3 hr

Trabajo Independiente: 6 hr

Créditos académicos

3

Requisitos




Departamento oferente

Ciencias Naturales y Medio Ambiente

Tipo

Teórica

PRESENTACIÓN


La interacción entre organismos y su entorno, implica procesos físicos y biológicos que permiten comprender la distribución y abundancia de poblaciones en cada ecosistema y todas las relaciones que se pueden dar tanto al interior de las poblaciones como en las comunidades. Es la disciplina de la ecología que nos ayuda a comprender tan complejas y dinámicas relaciones, apoyándose con otras disciplinas que van incorporando elementos desde cada contexto.

JUSTIFICACIÓN


La ecología es una ciencia de síntesis en donde diversas ciencias se unen para explicar los mecanismos de funcionamiento y homeostasis de los sistemas naturales. De la ecología se desprendan varias ramas, centrándonos en esta asignatura en la ecología de poblaciones, la cual estudia los procesos que afectan la distribución y abundancia de las poblaciones animales y vegetales.
La búsqueda de patrones actuales de abundancia y distribución de los organismos, debe basarse en entender el papel que ha tenido la actividad humana en la modificación del ambiente de los organismos y sus poblaciones; de hay la importancia de que el estudiante razone que la conservación de especies y el funcionamiento de los ecosistemas dependerá cada vez más de la capacidad del hombre de entender las bases ecológicas que regulan y controlan la dinámica y estructura de las poblaciones bajo ambientes naturales y alterados.
Los conocimientos aquí aportados le permiten al estudiante comprender como el medio ambiente y las interacciones intra e ínter específicas influyen en el crecimiento y supervivencia de las poblaciones y serán una base fundamental para la implementación de estrategias de manejo, aprovechamiento y conservación de las especies.


OBJETIVOS GENERALES



Proporcionar al estudiante los métodos básicos para el censo de poblaciones silvestres y para la predicción de sus cambios en el tiempo. Con este fin, se estudiará la dinámica de las poblaciones, analizando el tamaño de poblacional, estructura de sexos y edades, natalidad, mortalidad y movilidad), para finalmente aplicar estos conocimientos a la estimación de la densidad poblacional e índice de dispersión de una especie de la región.


OBJETIVOS ESPECIFICOS




  • Analizar los diferentes parámetros que definen una población de organismos y establecer las relaciones entre ellos.

  • Manejar y discutir acerca de los cálculos que se elaboran para tablas de vida de vida de poblaciones y en función de esto determinar probables estrategias de vida de acuerdo a los modelos estudiados.

  • Clasificar las diversas interacciones biológicas que se establecen entre las diversas poblaciones que integran una comunidad biótica.

  • Identificar los factores limitantes que determinan el crecimiento de una población de diferentes grupos taxonómicos.

  • Valorar los efectos de los factores abióticos que afectan el desarrollo de las poblaciones.




COMPETENCIAS GENERALES

  • Identificar las distintas estrategias naturales en el proceso adaptativo, que conducen a cambios evolutivos originando nuevas especies.

  • Identificar los distintos mecanismos que se presentan en los ecosistemas para mantener el equilibrio poblacional.

  • Análisis de las distintas interacciones biológicas, que se presentan en diferentes poblaciones que conforman una comunidad

  • Identificación de comunidades terrestres y acuáticas, con sus respectivas variaciones.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS



Con alta participación por parte de los estudiantes a través de:
TRABAJO INDEPENDIENTE:

  • Desarrollo de talleres (conductores de lectura)

  • Consultas conceptos

  • Lecturas previas

  • Relatorías

  • Resúmenes

  • Diagramas de flujo.

  • Cuadros comparativos

TRABAJO CON ACOMPAÑAMIENTO DIRECTO:

  • Confrontación de Talleres

  • Experiencias prácticas con guías de observación.

  • Clase magistral



CONTENIDO


Unidad 1

ECOLOGÍA DE POBLACIONES

1. Ecología de Poblaciones.

1.1. Propiedades de las poblaciones.

1.2. Potencial Biótico.

1.3. Resistencia ambiental.

1.4. Patrones de crecimiento.

1.5. Capacidad de Carga .

1.6. Tamaño y Densidad poblacional.

1.6.1. Patrones de natalidad.

1.6.2. Mortalidad.

1.7. Crecimiento biológico.

1.7.1. Curvas de crecimiento.

1.7.2. Tablas de vida.

1.7.3. Esperanza y media de vida.

1.8. Dinámica de Población.

1.8.1. Estrategias k y r.

1.8.2. Ley de tolerancia de Shelford.

1.8.3. Fluctuaciones de la población.

1.9. Interacciones entre la población:

1.9.1. Aislamiento.

1.9.2. Territorialidad.

1.9.3. Dispersión.

1.9.4. Colonización.

1.10. Distribución o dispersión interna de la población.

1.10.1. Índices de dispersión.

1.11. El principio de Gause y la competencia entre especies.

1.12. Otras relaciones biológicas en una comunidad.

UNIDAD 2

ECOLOGÍA VEGETAL


Ecofisiología. Estudios de campo y fitotrones. Investigaciones de campo

Ambientes controlados.

Medio ambiente operacional Factores limitantes. Grados de Saturación y tolerancia.

Respuestas de las plantas al medio ambiente operacional.

Efectos ambientales directos. Respuestas desencadenantes, cualitativas y condicionantes .Efectos de acarreo.

Ecotipo y Ecoclina. Análisis de las variaciones morfológicas en una especie nativa de la región.

Fisiología del estrés vegetal.

Estudio de los ecosistemas estrésicos. El desierto (el agua, la temperatura y las adaptaciones morfológicas).

El páramo, Ecosistema Estrésico. Estudio de caso. Páramo de sabana rubia. Aspectos del manejo ambiental del lugar.

Ejemplos de Interacciones entre vegetales.

Calculo de densidad poblacional e índice de dispersión de una especie de la región.
UNIDAD 3

ECOLOGÍA ANIMAL.

Ejemplos de Interacciones entre las especies.

Lugares de cobijo y reproducción.

Colonia y sociedades animales.

Ejemplo de estrategias de vida en animales.

Método de estimación de densidad poblacional. Captura y recaptura Jolly – Sieber.

Distribución animal.

Factores que regulan la distribución animal.

Métodos de distribución.

Regiones zoogeográficas

Fauna insular

Distribución ecológica y geográfica.

Unidades biogeográficas.

Especies endémicas.

Centros de endemismos de Colombia.

Animales introducidos. Estudio de caso de animales que se encuentran en extinción por la introducción de las especies).
UNIDAD 4
ECOLOGÍA DE HONGOS Y BACTERIAS.

Los microorganismos y la naturaleza.

Microorganismos y la ecología humana.

Hábitat acuático. (Importancia de la superficie en el crecimiento bacteriano).

Hábitat terrestre.

Fuentes hidrotermales.

Metanogenesis. Estudio de caso en lagunas de oxidación.

Ecología microbiana del rumen. Estudio del impacto ambiental de la Ganadería.

Biodegradación del petróleo.

Patrones de comportamiento en protistos.

Relaciones simbióticas de los hongos


EVALUACIÓN



El sistema de evaluación usado para valorar la asignatura, se basará en el seguimiento de los siguientes parámetros:
CALIFICACIÓN: Se sigue las normas establecidas por la universidad al respecto en donde se calificará de UNO (1.0) a CINCO (5.0). Se toman los registros de notas en tres parciales en donde el primer parcial vale el 30%, segundo parcial 30% y 40% un examen final. Determina la aprobación o reprobación del curso.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN: la evaluación debe favorecer el aprendizaje significativo, lo cual puede realizarse a través de:


  1. Actividades con énfasis en un manejo significativo de los conceptos, es decir, situaciones de cambio conceptual:

  • Los estudiantes deben cuestionar las ideas intuitivas que constituyen un obstáculo a las ideas de las ciencias.

  • Cuestiones de tipo conceptual que no puedan ser resueltas mediante la simple repetición de conocimientos transmitidos.

  • Establecer relaciones entre los conceptos de modo creativo (realización de esquemas, diagramas mapas conceptuales).




  1. Actividades que, junto con la puesta de fuego del bagaje conceptual, ponga el énfasis en aspectos de tipo metodológico:

  • Realización de planteamientos cualitativos y pequeñas investigaciones sobre situaciones problémicas.

  • Formulación de preguntas que ayuden a centrar la investigación.

  • La emisión de hipótesis fundamentada en situaciones límites.

  • El análisis detenido de resultados a la luz del cuerpo de conocimiento disponible.

  • La elaboración de resúmenes de trabajos realizados.




  1. Actividades con énfasis en aspectos de la ciencia-tecnología –sociedad; por ejemplo aquellas en las que surgen cuestiones de aplicación en la vida cotidiana de lo tratado en clase.

  2. Actividades de argumentación y de interregulación.

Son actividades que se presentan a los estudiantes de tal manera que al realizarlas tengan que reflexionar y darse cuenta de sus propios avances, carencias o dificultades, permitiendo al profesor aportar retroalimentación adecuada en el mismo momento que los estudiantes están realizando la actividad.
TIPOS DE EVALUACIÓN

Los tipos de evaluación usados para valorar la asignatura, son los siguientes:
1. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: este tipo de evaluación se aplicará al principio de cada unidad. Los resultados obtenidos, serán tenidos en cuenta por el docente para afianzar conceptos previos y generales, necesarios para el desarrollo de la temática de cada capítulo del contenido programático de la asignatura.

2. EVALUACIÓN FORMATIVA: este tipo de evaluación se aplicará al final de cada unidad temática. Los resultados obtenidos, serán tenidos en cuenta por el docente para verificar el cumplimiento de las metas y competencias de cada unidad de la asignatura.

3. EVALUACIÓN SUMATIVA: este tipo de evaluación hará parte, además de las anteriores, del sistema de evaluación. De los valores teóricos y prácticos, divididos en porcentajes diferentes, saldrá la nota total de la asignatura.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


  • VAZQUEZ TORRES, G. Ecología y formación ambiental. Mc Graw- Hill, México. 2001.

  • ODUM, E. Ecología. Compañía Editorial Continental, México, 1997.

  • TURK. TURK. Tratado de Ecología. Interamericana, México.

  • RICKLEFS, Roberts, Invitación a la ecología.

  • KORMONDY, Edward. Conceptos de ecología. Alianza Universidad.

  • SUTTON. Fundamentos de ecología. Editorial Limusa, 1994.

  • MARGALEF. Ecología. Editorial Planeta, 1992.

  • SEOANEZ Mariano. Ingeniería del medio ambiente. Ediciones Mundi- prensa.

  • Atlas mundial del medio ambiente. Cultural S.A.

  • Ecología y medio ambiente. Los ciclos de la vida. Derate y otros.

  • Atlas de ecología, nuestro planeta. Cultural S.A.

  • NEBEL Y WRIGTH. Ciencias ambientales. Pearson Educación. 1999.

  • LARRY, W..Manual De evaluación de impacto ambiental. Mc Graw- Hill, Madrid. 1997.

  • GERARD KIELY. Ingeniería ambiental. III tomos. Mc Graw- Hill, Madrid. 1999.

  • SASTIZABAL CAMILO Y SASTIZABAL MARIA. Código nacional de recursos naturales. Edit. Jurídica Radar Ediciones. Santafé de Bogotá, D.C.

  • EBERHARD WEDLER. Introducción en la acuacultura. Impresión litoflash. Santa Marta 1998. Primera edición.

  • MAHECHA GILBERTO. Fundamentos y metodología para la identificación de plantas. Impresión Lerner Ltda. Santafé de Bogotá, D.C. 1997.

  • Manglares de Colombia. Desiertos, zonas áridas y semiáridas de Colombia. Banco de occidente.

  • Enciclopedia de los animales. Circulo de lectores.

  • Atlas ambiental del Cesar. Ecoforest. 1998.

  • El medio ambiente en Colombia. MINAMBIENTE – IDEAM. 1998.

  • ODUM E.P, SARMIENTO F.O. ecología. El Puente entre ciencia y sociedad. Mc Graw Hill. 2001.

  • FRANCO Jonathan López y coautores. Manual de Ecología. Ed Trillas.

  • RAMÍREZ GONZALEZ Alberto. Ecología aplicada. Diseño y análisis.

  • RICKLEFS Robert e. Invitación a la Ecología. La economía de la Naturaleza.

  • CURTIS Y BARNES. Biología. Editorial Panamericana. 2001.

  • GONZALES R. Alberto. Ecología Aplicada. Diseño y análisis estadístico. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Santafé de Bogotá, 1999.









www.unicesar.edu.co


Campus Universitario – Sede Sabanas Bloque G Tel: 5850223 Ext. 1123

Valledupar Cesar Colombia


similar:

Programa Académico iconPrograma áreas temáticas del Programa Académico

Programa Académico iconPrograma Académico

Programa Académico iconPrograma Académico

Programa Académico iconPrograma Académico

Programa Académico iconPrograma Académico

Programa Académico iconPrograma Académico

Programa Académico iconPrograma académico

Programa Académico iconPrograma Académico

Programa Académico iconPrograma Académico

Programa Académico iconPrograma Académico




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com