DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES
BASIUC

IDENTIFICACIÓN | Nombre de la asignatura
| MICROBIOLOGIA
| Código de la asignatura
| MBA 201
| Programa Académico | LIC. En CINCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
| Intensidad horaria semanal
| Docencia Directa: 4 hr
| Trabajo Independiente: 8 hr
| Créditos académicos
| 3
| Requisitos
| Biología Celular
| Departamento oferente
| Ciencias Naturales y Medio Ambiente
| Tipo
| Teórica y Práctica
| PRESENTACIÓN | Esta asignatura representa un espacio de reflexión e iniciación al conocimiento de la Microbiología con énfasis en la parte ambiental. Estructurado y orientado para que los alumnos se involucren de manera sencilla y gradual, a través del reconocimiento de la microbiología como disciplina científica cuyos fundamentos teóricos-metodológicos apoyan a la solución de problemas de contaminación y degradación ambiental mediante la implementación de biotecnología y educación para la conservación de los ecosistemas que los contienen.
| JUSTIFICACIÓN |
A partir de la observación de los procesos de biodegradación que ocurren de manera natural en cualquier ecosistema, el estudiante adquiere conciencia de la importancia de la microbiología en los procesos que se lleva a cabo en plantas de tratamiento de aguas residuales, rellenos sanitarios, entre otros, que coadyuvan a disminuir el deterioro en el medio ocasionado por la gran cantidad de desechos y contaminantes producto de las actividades humanas. Muchos de estos paquetes tecnológicos se basan en conocimiento de los fundamentos teórico-metodológicos de esta disciplina, en particular sobre el papel que desempeñan los microorganismos que los hace más eficiente
| OBJETIVOS GENERALES
|
Integrar una visión multidisciplinar de los procesos y mecanismos de vida, desde el nivel molecular hasta el celular de los microorganismos
Reconocer y aplicar de forma correcta teorías, paradigmas, conceptos y principios en relación con la microbiología, así como adquirir familiaridad con la nomenclatura, clasificación y terminología correspondiente.
Obtener e integrar líneas de evidencia adecuadas para formular hipótesis en el ámbito microbiológico, conociendo y aplicando el método científico.
Analizar e interpretar datos producto del Metabolismo y crecimiento microbiano en relación con los fundamentos teóricos del contexto en donde se desarrollan.
Conocer los principios básico de la ecología microbiana y su relación con problemas ambientales de interés para la región como pueden ser derivados de la ganadería intensiva, mataderos, monocultivos y minerías, así mismo se analizaran las diversas soluciones micro biotecnológicas disponibles para cada caso
| OBJETIVOS ESPECIFICOS
|
Identificar los diferentes métodos, equipos, reactivos y elementos necesarios para garantizar el estudio de los microorganismos.
Conocer la diversidad fisiológica de los microorganismos, así como su aplicación en la identificación de los mismos.
Conocer la estructura y función de la célula procariota.
Entender el flujo de la información genética en los microorganismos, así como el papel de los mecanismos de transferencia genética horizontal en la evolución y adaptación de los mismos.
Conocer las vías metabólicas y capacidades fisiológicas de los microorganismos, así
Como sus mecanismos de regulación.
Desarrollar técnicas de cultivo, manejo y control de los microorganismos de uso benéfico para aplicaciones biotecnológicas
Entender y resolver problemas relacionados con los microorganismos y su interacción con otros seres vivos y el ambiente
| COMPETENCIAS GENERALES
|
Conocer la diversidad de los microorganismos que existen en la naturaleza, nombrarlos y situarlos correctamente en un esquema general de clasificación, entendiendo las relaciones filogenéticas que existen entre ellos
Comprender los aspectos generales de la estructuración y fisiología microbiana y la relación de los microorganismos con los ciclos de transformación de la materia, así como sus aplicaciones ambientales y su papel en la producción de procesos de biorremediación
Ser capaz de manejar el instrumental básico de los laboratorios en los que se basan la adquisición del conocimiento científico y las técnicas de reconocimientos
Conocer y usar el lenguaje científico básico necesario para la comprensión de la disciplina científica microbiológica y para la interacción con profesionales afines.
Ser capaz de seguir la evolución del saber científico y la posibilidad de valorar y analizar nuevos datos y descubrimientos en el campo de la microbiología.
| ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS |
Actividades con énfasis en un manejo significativo de los conceptos, es decir, situaciones de cambio conceptual:
• Los estudiantes deben cuestionar las ideas intuitivas que constituyen un obstáculo a las ideas de las ciencias.
• Cuestiones de tipo conceptual que no puedan ser resueltas mediante la simple repetición de conocimientos transmitidos.
• Establecer relaciones entre los conceptos de modo creativo (realización de esquemas, diagramas mapas conceptuales). 1. Actividades que, junto con la puesta de fuego del bagaje conceptual, ponga el énfasis en aspectos de tipo metodológico:
• Realización de planteamientos cualitativos y pequeñas investigaciones sobre situaciones problémicas.
• Formulación de preguntas que ayuden a centrar la investigación.
• La emisión de hipótesis fundamentada en situaciones límites.
• El análisis detenido de resultados a la luz del cuerpo de conocimiento disponible.
• La elaboración de resúmenes de trabajos realizados. 2. Actividades con énfasis en aspectos de la ciencia-tecnología–sociedad; por ejemplo aquellas en las que surgen cuestiones de aplicación en la vida cotidiana de lo tratado en clase.
3. Actividades de argumentación y de interregulación.
Son actividades que se presentan a los estudiantes de tal manera que al realizarlas tengan que reflexionar y darse cuenta de sus propios avances, carencias o dificultades, permitiendo al profesor aportar retroalimentación adecuada en el mismo momento que los estudiantes están realizando la actividad.
| CONTENIDO |
NATURALEZA DE LA MICROBIOLOGÍA.
1.1. Antecedentes históricos (hasta 1993 y años recientes).
1.2. Introducción a la Microbiología.
1.3. Investigadores y grandes descubrimientos sobre microorganismos a mediados del siglo XIX.
1.4. Contribuciones importantes a principio del siglo XX.
1.5. Descubrimientos y aportaciones más recientes en el campo de la Microbiología.
ANALOGÍA DE LAS CÉLULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS.TAXONOMÍA.
2.2. El mundo microbiano, procariotes, eucariotes y Archea
2.3. Analogía de células procariotes y eucariotes.
2.4. Taxonomía. Principales grupos
2.5. Virus, Viroides Y Priones.
Características generales de los virus. Virus bacterianos, animales y vegetales.
Viroides y priones.
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN EN PROCARIOTAS
3.1. Estructura y fisiología de la célula bacteriana. (Membrana citoplasmática y pared celular.
Movilidad y estructuras relacionadas: tactismos. Estructuras de adherencia.
Estructuras de resistencia: la endospora bacteriana)
3.2. Tinción bacteriana y afinidad al colorante.
3.3. Microscopía.
NUTRICIÓN Y METABOLISMO.
4.1. Principios de nutrición microbiana.
4.2. Tipos de medios de cultivo.
4.3. Categorías nutricionales de los microorganismos
4.4. Enzimas.
4.5. Biosíntesis de macromoléculas.
4.6. Ciclos biogeoquímico 5. CRECIMIENTO Y AMBIENTE.
5.1. Crecimiento celular y poblacional.
5.2. Reproducción y desarrollo bacteriano
5.3. Curva de crecimiento.
5.4. Influencia de los factores físico-químicos en el crecimiento microbiano.
4.3 Cultivo puro y cultivo mixto.
4.4 Manejo de residuos microbiológicos
4.5. Inhibidores del crecimiento microbiano: desinfectantes y quimioterápicos.
GENÉTICA MICROBIANA.
6.1. Introducción a la Genética bacteriana.
6.2. Genotipo y fenotipo.
6.3. Transmisión de características genéticas en procariotes.
6.4. Mutación y variación bacteriana.
6.5. Recombinación bacteriana.
MICROORGANISMOS Y MEDIO AMBIENTE.
Ecosistemas microbianos
Ambientes, microambientes y biopelículas
La columna de Winogradsky
Diversidad microbiana en ambientes naturales: los microorganismos de
ambientes acuáticos, terrestres y vegetal
Aplicación de los microorganismos en la preservación del medio ambiente:
biodegradación y biorremedio microbiano.
| EVALUACIÓN |
La gestión universitaria está enmarcada por la evaluación continua de sus procesos y es integral, coherente, flexible e interpretativa. La evaluación del desempeño de los estudiantes es un proceso permanente que valora el desarrollo de las competencias y los compromisos adquiridos en cada asignatura. Se tienen en cuenta tres tipos de evaluación del aprendizaje de los estudiantes: la de desempeño, para valorar la calidad del trabajo realizado por el estudiante durante el proceso y el cumplimiento de las responsabilidades asumidas, la de producto que permite observar los elementos tangibles elaborados en el proceso y la cuantitativa que son la expresión tangible de los resultados de las pruebas académicas. El semestre se encuentra dividido en tres cortes con porcentajes de 30%, 30% y 40%, respectivamente.
| REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS |
Madigan MT, Martinko JM, Dunlap P, Clark DP. 2009. Brock Biología de los microorganismos, 12ª ed.. Editorial, Madrid. ISBN 9788478290970.
Atlas M. Ronald, Richard Bartha. Ecología Microbiana y Microbiología Ambiental. 2002. 4a ed. Editorial Pearson. Addison-Wesley.Madrid.
|
Campus Universitario l. PBX (57) (5) 5849309 EXT. 1123
Valledupar Cesar Colombia
www.unicesar.edu.co

|