descargar 27.29 Kb.
|
Ensayo Unidad 1Historia, Fundamentos y Principios Éticos de la Conservación BiológicaSusana Cruz Martínez 11 de Septiembre de 2008 Orígenes e historia de la conservación biológicaLa biología de la conservación tiene su origen hace miles de años, desde 2550 años, en diversas culturas, tradiciones religiosas y filosóficas, debido a la perdida de bosques naturales, erosión del suelo, la consecuencias del crecimiento poblacional (Hambler, 2004). La palabra conservación se ha usado en conexión con naturaleza hace cientos de años, cuando el presidente Roosevelt de los Estados Unidos popularizo la frase “uso racional de la tierra y los recursos” (Hambler, 2004). Un evento que marco trascendencia para la biodiversidad y cultura, fue el arribo de colonos europeos al continente americano hace 500 años, en donde algunos frailes, naturalistas y autoridades de la colonia reaccionaron tempranamente frente al abuso contra las culturas aborígenes, las destrucción de los bosques, contaminación del agua y otras formas de degradación ambiental, originado las primeras legislaciones ambientales y medios de conservación (Primack y colaboradores, 2001). La creación de parques nacionales constituyo una de las primeras medidas de conservación, los primeros parques nacionales establecidos en América fueron hechos en Estados Unidos, México, Argentina y Chile a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Actualmente es difícil encontrar un concepto de conservación que se adapte a todo el mundo, en 1980 de acuerdo a la Estrategia de Conservación Mundial (Citada por Hambler, 2004), la conservación se definía como “La gestión del uso humano de la biosfera a fin de que pueda producir el mayor beneficio sostenible para las generaciones actuales, manteniendo su potencial para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras”. Como podemos notar este concepto tiene similitud al de desarrollo sustentable definido en la cumbre de Río de Janeiro en 1994. Los principales objetivos de la biología de la conservación según Hambler (2004) son:
Si revisamos detenidamente el concepto, aun tiene mucho de la corriente antropocéntrica, porque centra su atención con base al uso de los recursos por los seres humanos y no se protege por el bien mismo de la naturaleza. Por lo que se ha sugerido un concepto más amplio, la conservación es la protección de la vida silvestre (especies nativas de plantas, microorganismos y animales) ante un daño irreversible (Hambler, 2004). Para dar solución a los problemas que surgen por las actividades humanas como las mencionadas anteriormente, se han creado los programas de conservación, estos se realizan para reducir los efectos causados por el hombre. Los programas se definen como una serie de estrategias y acciones que se consideran para lograr el objetivo de mantener los recursos naturales que actualmente existen, y restaurar o recuperar aquellas que ya se han perdido. Para ello, se necesita de la participación de grupos multidisciplinarios y que todos los sectores de la sociedad se involucren. Creo que para poder mantener los recursos existentes, y recuperar los hábitats perdidos se requiere de una cambio de conciencia humana y de los valores, que dejemos de pensar que todo gira a nuestro alrededor, si no fomentar valores que nosotros somos un ser vivo mas dentro del mundo natural, y como entes pensantes tenemos la obligación de cuidar a los demás seres vivos. Aunque el desarrollo que hemos tenido, quizás nos haga difícil la tarea, ya que todo gira dentro de un mercado económico de bienes y servicios, si logramos dar valor económico a los recursos naturales su conservación actual podría ser más efectiva. Enfoques de la conservación biológicaSegún la historia de la biología de la conservación se identifican tres posturas que la caracterizan. La primera postura es la preservacionista que tiende a excluir a los seres humanos de las áreas protegidas. La otra postura o enfoque conservacionista, la cual aspira hacer un uso múltiple y sustentable de los recursos naturales. Por ultimo el enfoque de Ética de la tierra, en la cual se integra al ser humano como un componente más de los ecosistemas, con una perspectiva mas amplia que la simple relación de uso (Hambler, 2004). Según Hambler (2004) y Primack (1998), la visión actual de la biología de la conservación como ciencia multidisciplinaria permite tener un mejor panorama de la problemática ambiental. Por ejemplo, la genética y la biología de poblaciones dan información muy valiosa para mantener o propagar especies tanto de la flora como de la fauna. Sus interacciones entre las áreas de humanidades como el derecho, permite tener leyes ambientales que sustentan las bases para la protección gubernamental de la diversidad biológica y hábitat o nichos ecológicos. La ética ambiental pues de cierta manera recupera los valores humanos hacia el respeto de cualquier ser viviente, aunque no sea humano. Las ciencias sociales como la antropología, geografía y la historia le permiten a la biología de la conservación tener un conocimiento esencial, acerca en como las diferentes culturas en distintas épocas y regiones, han convivido con su ecosistema, y permiten tomar de ellas las experiencias positivas para las sociedades actuales que les permita aprender a proteger las especies en peligro y revertir los efectos causados en ecosistemas degradados. Un aspecto importante es su relación con la economía ecológica que pretende conectar los sistemas ecológicos con los económicos. Con la interacción de estas diversas ciencias biológicas, sociales, y filosóficas, la biología de la conservación busca respuestas aplicables ante situaciones específicas. Es por ello que la biología de la conservación también debe tener un doble esfuerzo, por un lado el de mantener la rigurosidad y profundidad de los estudios biológicos, y por otra integrar urgentemente las dimensiones sociales con el objetivo de respetar y promover una vida plena para las comunidades biológicas y culturales. Quizás para lograr una relación sustentable, es necesario más que buscar nuevas alternativas, comprender los alcances de los conocimientos, prácticas y valores ambientales ya existentes y permitirles expresarse. Creo que bajo esta visión de la biología de la conservación como ciencia multidisciplinaria, permitirá valora mejor los recursos desde diferentes puntos de vistas disciplinario y otorgarle un valor económico para que puede participar dentro de nuestro sistema de desarrollo económico que es lo que creo que sea mas difícil hacer el cambio, en la situación actual. Biología de la conservación, una disciplina de crisisExiste una alta preocupación por parte de la sociedad, sobre el cuidado de la naturaleza, dado que existen cuatro hechos muy marcados. El primero es la amenaza de la diversidad biológica, pues nunca se había visto tantas especies amenazadas o en peligro de extinción en un periodo tan corto. Otro de los hechos que aseguran que realmente existe una crisis, es que a medida que la población humana y las tasas de consumo aumentan también aumenta el riesgo de pérdidas de diversidad biológica, por el hecho de extracción de recursos de manera irracional y la destrucción de hábitats de flora y fauna. Los efectos de las actividades humanas como la lluvia acida, la contaminación del aire, la caza fortuita entre otros, multiplican el riesgo de perdida de la diversidad biológica, por lo que se dice que es sinérgica. Por ultimo la comprensión de los efectos negativos de la perdida de diversidad biológica por las actividades humanas, ha permitido estar mas concientes y cuestionar entre la conservación y el desarrollo para obtener el bienestar humano, pues bienestar va de la mano con conservación de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas (Primack, 1998; Hambler, 2004). Ante estos hechos surge la Biología de la conservación como una nueva ciencia multidisciplinaria y de crisis, como lo establece Primack (1998) y Hambler (2004), pues surge ante la eminente necesitad de revertir los efectos ocasionados por las actividades humanas, las decisiones sobre temas de conservación se toman bajo severas presiones de tiempo. Los biólogos conservacionistas participan con los diferentes sectores del gobierno como empresas (públicas y privadas) y la sociedad en general en problemas ambientales para la realización de proyectos. También se dice que es una disciplina de crisis porque no permiten investigaciones prolongadas, son rigurosos a la vez que activos y tratan de mejorar su evidencia científica disponible. Así que la conservación biológica combina acciones de respuesta rápida con programas de investigación científica a largo plazo. Conservación biológica vs. disciplinas tradicionalesSi comparamos la conservación biológica con las disciplinas tradicionales, veremos que existen diferencias, porque las disciplinas tradicionales como la agricultura, ingeniería forestal, manejo de vida silvestre y la pesquería, han fomentado el manejo y comercialización de algunas especies particulares, olvidando que existe un alto espectro de especies que constituyen las comunidades biológica por lo que ha fomentado solo el aprovechamiento de algunas especies y cultivos monoespecíficos. Mientras la biología de la conservación, por su condición multidisciplinaria, puede integrar la complejidad ecológica con lo social y obtener alternativas o perspectivas para la protección de los ecosistemas y la cultura a largo plazo, aumentando la diversidad biológica. La conservación biológica como ciencia multidisciplinaria interrelaciona con disciplinas científicas (taxonomía, genética, ecología y biología de poblaciones), disciplinas prácticas (ingeniería forestal, veterinaria, horticultura), disciplinas de las ciencias sociales (antropología, geografía, historia y sociología); disciplinas humanísticas (filosofía y derecho ambiental), la cooperación entre disciplinas teóricas y aplicadas son indispensables para la solución de los problemas ambientales, permitiendo tener un panorama mas amplio. Mientras las disciplinas tradicionales son simples. La prueba crítica de la biología de la conservación es la evaluación de sus métodos para preservar especies y comunidades biológicas, ya que si las especies y comunidades biológicas que están amenazadas o en peligro de extinción logran sobrevivir y continuar sus procesos evolutivos, entonces la biología de la conservación habrá tenido éxito. Visión ética, filosófica y moral de la conservación biológicaLa conservación biológica se basa en la ética ambiental, que surgen de escuelas de Occidente y que consideran que la moral depende de la capacidad racional o de la sensibilización del sujeto, mas sin embargo no se aplica tal cual, porque por ejemplo las ballenas siendo organismos con sistemas complejos de organización social y de comunicación no recibe el menor respeto por parte de las sociedades humanas. También se basa en la ética de la conservación de recursos desarrollada por Pinchot (Primack, 1998), nos indica que el mundo natural tiene dos componentes el humano y los recursos naturales, se basa en principios tales como: a) Los recursos pueden distribuirse ampliamente entre los consumidores presentes y entre presentes y futuros consumidores. b) Los recursos pueden ser usados eficientemente. Por ultimo la ética evolutiva ecológica de la tierra, propuesta por Leopold, se aboco que la política de uso del suelo con el uso de los recursos naturales del humano son compatibles y pueden enriquecer la diversidad biológica, la visión de esta es la integración del mundo natural con las actividades humanas y pueden formar una parte integral para la mayoría de los ecosistemas. Algunas declaraciones éticas e ideológicas de la biología de la conservación son las citadas por Primack (1998) y son las siguientes:
Si una o dos de estas es aceptada es una razón suficiente para esforzarnos a conservar. Bajo estos principios científicos y éticos, la conservación biológica y el bienestar humano van de la mano, pues la diversidad sustenta el funcionamiento de los ecosistemas que nos dan servicios y contribuye mejorar la calidad de vida de la población humana. En las zonas tropicales en donde la diversidad biológica es impresionante, se han desarrollado culturas como la maya, que han formado parte de los ecosistemas durante centenares de años. Existen motivos para que mas profesionales se dediquen a la conservación biológica en base a los planteamientos filosóficos, a mi parecer la ética de evolución de la tierra es que mayor visión tiene. Pues presenta al mundo natural como un sistema complejo, donde la problemática existente a nivel global requiere de más profesionales dedicados a la conservación biológica, con la capacidad de sensibilizar y generar conciencia en la población en general. Como raza humana requerimos de un cambio de conciencia y de valores, para evitar nuestra extinción por nuestras propias acciones y la necesidad de adquirir responsabilidad hacia el cuidado y protección de los demás seres vivos. Actualmente existe mayor apoyo para la conservación biológica, pues existen más fundaciones que apoyan este tipo de acciones, para la conservación de los recursos naturales, y exigen la formación de asistentes para la conservación, y programas de estudios de posgrado y especialización que se ofrecen universidades de diferentes partes del mundo. Los medios de difusión de la información generada, amplia el panoramas para la biología de la conservación. Contribuciones de la conservación biológicaLa biología de la conservación moderna ha venido a terminar con mitos como el que la conservación es un privilegio que solo puede darse los países desarrollados e inclusive son las personas que mas impacto tienen sobre los recursos naturales, como el caso de las grandes inversiones de empresas multinacionales en la Amazonia que mas que fomentar la conservación de los recursos, van hacia la extracción generando una degradación ambiental intensiva. Cosa contraria por ejemplo al realizado por muchas comunidades rurales e indígenas de América Latina que subsisten de una gran variedad de especies silvestres con diferentes usos como comestibles, medicinales, combustibles, construcción y rituales que permiten tener una vida autónoma y satisfacer sus necesidades básicas. Este patrón de uso se repite en la mayor parte de las sociedades tradicionales del trópico y contrasta fuertemente con los pocos productos en que se basa la sociedad occidental industrial y sin embargo es el que prevalece. Tenemos patrones de consumo que ocasionan deforestación y degradación de las condiciones de vida de los habitantes locales. Por ejemplo la selva produce más productos como frutas, caza y pesca comparada con la ganadería extensiva, y esta última aun prevalece. También se ha visto que promover cultivos monoespecíficos ocasiona una perdida de biodiversidad y el desplazamiento de comunidades locales, debido a la expropiación de tierras estas en manos de unos pocos grupos económicos, que además tiene el control de los medios de comunicación. Estos medios de comunicación dirige información masiva e influye sobre los interese y aspiraciones sociales, creando y fomentando necesidades y modificando patrones de conducta. El fenómeno de la globalización y los tratados de libre comercio, ha ocasionado que se de aun mas la concentración del poder económico, político y cultural, y mas aun la disputa por los energéticos en países de Latinoamérica, también representa motivo de conflictos como lo que ocurre en compañías multinacionales con comunidades locales. Las actividades de estas multinacionales, causan un gran impacto de deforestación y contaminación al ambiente por sus actividades. Avances de la conservación biológicaCreo que las estrategias planteadas por la biología de la conservación moderna no han tenido avances muy sustanciosos que digamos, porque aun tenemos el problema de la extinción de las especies, hoy en día existe un mayor numero de especies amenazadas y en peligro de extinción, debido a la deforestación de bosques y selvas, contaminación, cambio de uso de suelo etc. Se ha logrado un avance en cuestión de preservar la diversidad genética por los avances de la ciencia genética que permiten tener bancos de germoplasma. Con respecto al uso sustentable de las especies y ecosistemas, esto no lo hemos podido lograr, existen varios casos de existo de conservación, aunque de forma aislada. En esos casos de éxito, la mayoría combinan la protección de especies o áreas para conservación con las necesidades sociales de las comunidades locales o internacionales. Un claro ejemplo es el que tiene el ejido de Tres Garantías en el estado de Quintana Roo, en donde la población se organiza de tal manera que actualmente esta realizando ecoturismo internacional con los recursos que tienen. Bajo la visión de su población, los recursos con los que cuentan son de suma importancia para su supervivencia por eso los protegen, ellos cuentan con un programa cinegético de caza y los ejidatarios han diseñado y operan excursiones que muestran a los visitantes el proceso de extracción de chicle (que se obtiene del chicozapote), dado que además es un ejido forestal reconocido internacionalmente con el sello verde, ofreciendo la posibilidad de alojamiento en instalaciones adecuadas a los visitantes. También tiene una zona de crianza de animales de la fauna silvestre. Vemos que todas estas acciones que realizan los ejidatarios del ejido Tres Garantías, repercuten de cierta forma a proteger y cuidar sus recursos aprovechando de una forma racional y estableciendo acciones para su conservación y cubriendo sus necesidades económicas. Estos son ejemplo que seria bueno reproducir. ReferenciasPrimack R., R. Rozzi; P. Feinsinger, R. Dirzo y F. Massardo. 2001. Fundamentos de Conservación Biológica. Perspectivas Latinoamericanas. Fondo de cultura Económica. Pp 37-40, 53-57. Primack, R.B. 1998. Essentials of Conservation Biology. Second Edition. Sinauer Associates, Sunderland, MA. 9-12 pp. Hambler, C. 2004. Conservation (Studies in Biology) Cambridge University Press. 1-11 pp. Jordan, C.F. 1995. Conservation: replacing quantity with quality as a goal for global management. J. Wiley, New York. 374 pp. |