REPUBLICA DE COLOMBIA  DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER SECRETARIA DE EDUCACION INSTITUTO TECNICO MUNICIPAL LOS PATIOSDECRETO DE CREACIÓN N° 000842 del 30 de septiembre de 2002 RESOLUCIÓN DE CERTIFICACION DE ESTUDIOS N° 03702 DEL 7 DE OCTUBRE 2011
AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL
ASIGNATURA BIOLOGIA GRADO OCTAVO DOCENTE Lic.: ABRAHAM RANGEL LCHEQUEO 01
OBJETIVO: EVALUAR LOS CONOCIMIENTOS SOBRE METODO CIENTIFICO.
A partir de cada una de las siguientes proposiciones escribe un párrafo que argumente o justifique la idea planteada.
El conocimiento científico puede ser parcial o totalmente refutado.
No hay reglas ni métodos únicos que garanticen el descubrimiento de nuevos hechos y conocimientos.
Plantear hipótesis es predecir el efecto o la consecuencia de una situación, actividad, experiencia, etcétera.
Dentro de una investigación científica es muy importante el registro organizado de datos y su posterior análisis estadístico.
Responde :
¿En qué etapa del método se utiliza la experimentación?
¿Qué características debe tener una buena hipótesis?
Cuando se observa algún fenómeno natural, ¿se ha identificado un problema?
¿Qué significa observar en el método científico?
Enuncia los pasos del método científico.
Enuncia cinco ejemplos en los que se aplique el método científico.
Escribe a, si la afirmación y la razón son ciertas.
Escribe b, si la afirmación es cierta y la razón es falsa.
Escribe c, si la afirmación y la razón son falsas.
Escribe d, si la afirmación es falsa pero la razón es cierta.
Escribe e, si la afirmación y la razón son ciertas, pero la razón no se relaciona con la afirmación.
El conocimiento científico es exclusivo de los seres humanos, PORQUE los demás animales no pueden realizar experimentos.
La variable que un investigador o investigadora manipula es la variable dependiente, PORQUE la variable independiente se puede establecer inclusive antes de iniciar el experimento.
En el diseño de un experimento es necesario identificar con claridad la hipótesis experimental y la hipótesis nula, PORQUE es necesario establecer un grupo experimental y grupo control para la ejecución de un experimento.
Durante el diseño de un experimento se deben establecer grupos control y experimentales, PORQUE es la única manera de garantizar que la variación de la variable dependiente se debe a la manipulación de la variable independiente.
Compara en tu cuaderno los siguientes conceptos y establece entre ellos semejanzas y diferencias.
| SEMEJANZAS
| DIFERENCIAS
| Hipótesis nula vs hipótesis experimental
|
|
| Variable dependiente vs variable independiente
|
|
| Grupo experimental vs grupo control
|
|
| Conocimiento común vs conocimiento científico
|
|
|
Lee, analiza y responde.
Spondiptera frugiperda es el nombre científico de una especie de mariposa cuyas larvas son plagas en los cultivos de maíz.
Melia azederach es una planta que crece cerca al maíz y nunca es atacada por el insecto. Un estudiante de la universidad Ibagué, planteo que Melia azederach tiene un compuesto químico que mata las larvas de la mariposa. Para comprobar su hipótesis, tomo extractos de la planta y los disolvió en alcohol, acetona y éter en tres concentraciones diferentes. Aplicó sus tratamientos en 12 cultivos de maíz en idénticas condiciones y obtuvo los siguientes porcentajes de mortalidad de larvas de mariposa.
-
Dosis partes por millón
| Extractos de Melia azederach
| % de alcohol
| % de acetona
| % de éter
| 0
100
1 000
1 0000
| 0
54
48
64
| 0
34
40
46
| 0
26
34
60
|
¿Cuál fue la hipótesis que se planteó el estudiante?
¿Cuál es la variable dependiente en el experimento?
¿Cuál es la variable independiente?
¿Fue acertada la hipótesis planteada por el estudiante?
¿Con qué tipo de solvente actuó mejor el extracto de Melia azederach?
Tomando como base los resultados obtenidos, ¿que crees que se debe hacer para evitar la plaga de Spodiptera frugiperda?
Algunos seres vivos tienen comportamientos diferentes, dependiendo si es de día o de noche; no es que identifiquen realmente la hora que es, sino que responden a estímulos como la intensidad lumínica. Este es el caso de las gallinas.
¿Qué hipótesis podrías formular en relación con la observación anterior?
¿Qué tipo de experimento diseñarías para comprobar tu hipótesis?
¿Cuál sería la variable dependiente y cual la independiente?
¿Qué tipo de datos recolectarías?
¿Cómo utilizarías los datos recolectados para identificar si tu hipótesis fue correcta o no?
|