Fundación Belén Educa D  epartamento de Ciencias I° medio
MODULO I° ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS SERES VIVOS
SÍNTESIS MÓDULO 1: Estructura y función de los seres vivos
PERÍODO DE TRABAJO: 4º semana de marzo hasta la 2º semana de junio.
| Nº DE HORAS: (24)
| Nº DE SEMANAS: (12)
| Nº DE CLASES : (12)
| CONTENIDOS
| APRENDIZAJE S ESPERADOS
| INDICADORES DE EVALUACIÓN
| Identificación de las principales moléculas orgánicas que componen la célula y de sus propiedades estructurales y energéticas, en el metabolismo celular.
| 1.1 Reconocer que la compartimentalización de las células eucariontes es clave para la función celular.
| 1.1.1 Identificar los organelos celulares
| 1.1.2 Relacionar los organelos celulares con su función
| 1.2 Describir investigaciones científicas clásicas o contemporáneas relacionadas con la teoría celular.
| 1.2.1 Enunciar la Teoría celular
| Explicación del funcionamiento de los tejidos y órganos basada en la actividad de células especializadas que poseen una organización particular, por ejemplo, la célula secretora, la célula muscular.
| Comprender que la célula está constituida por diferentes moléculas biológicas que cumplen funciones específicas en el metabolismo celular.
| 2.1.1 Asociar las moléculas biológicas con su función especifica.
| 2.2 Comprender que el funcionamiento de órganos y tejidos depende de células especializadas que aseguran la circulación de materia y el flujo de energía.
| 2.1.2 Identificar las funciones de los diferentes tipos de células.
| Explicación de fenómenos fisiológicos en base a la descripción de mecanismos de intercambio entre la célula y su ambiente (transporte activo, pasivo y osmosis) y extrapolación de esta información a situaciones como, por ejemplo, la acumulación o pérdida de agua en tejidos animales y vegetales.
| 3.1 Comprender los procesos de intercambio de sustancias entre la célula y su ambiente a partir de evidencia experimental.
| 3.1.1 Experimentar con diferentes medios (isotónico, hipertónico e hipotónico)
| 3.1.2 Explicar la importancia del intercambio de las células con el ambiente.
| Evaluación: Se evaluará con pautas de cotejo, además con una prueba al finalizar la unidad. Los alumnos deberán diseñar fuera del horario de clases un modelo de organelo celular, se les entregará una pauta y se calificará.
|
PLANIFICADORES CLASE A CLASE
MÓDULO 1: LA CELULA
| CLASE: 1
| CONTENIDO: Características de los seres vivos
| TIEMPO: 1 hora 30 minutos
| APRENDIZAJE(S) ESPERADO(S) 1. Conocen las características de los seres vivos y logran comprender que estas los define como tales. 2. Algunos organismos son células únicas mientras otros son multicelulares.
| OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA CLASE:
Diferencian entre organismos según complejidad se su composición celular.
Reconocen que toda la materia viva posee las mismas características.
| CONTENIDO Y CONCEPTOS DE LA CLASE:
Organismos unicelulares
Organismos pluricelulares
Metabolismo.
Reproducción.
Movimiento.
| VERIFICACION DE LOGRO:
Identifican las características de los seres vivos.
Dan ejemplos de característica y ser vivo donde se pueda apreciar.
| INICIO-MOTIVACION ( 15 Minutos)
| RECURSOS REQUERIDOS
Profesor:
Alumno:
| Menú: Org. Unicelulares v/s pluricelulares.
¿Cuáles son los 5 dominios de la naturaleza?
Caracterización de la vida.
| Actividades de inicio: Se le pregunta a los alumnos:
¿Qué es la biología y cual es su objeto de estudio?
¿Qué es la vida?
¿Qué son los seres vivos?
¿Cuáles son los 5 superreinos de la naturaleza?
| DESARROLLO DE ACTIVIDADES ( 50 Minutos) El profesor indica que todos los seres vivos están agrupados en los cinco dominios de la naturaleza ya sean unicelulares o pluricelulares y se entregan ejemplos de esto.
Se solicita que escriban en su cuaderno las características que ellos piensan que poseen los seres vivos, insistiendo en que es distinto del ciclo de vida de un ser vivo, luego el mediador recoge los conceptos adecuados y los define:
Metabolismo.
Movimiento
Reproducción.
Nutrición.
Eliminación de desechos.
Respiración.
Irritabilidad.
Adaptación
| Recomendaciones para el trabajo con niños integrados y/o con atención psicológica Profesor: (X) Alumno: (X)
| ACTIVIDADES DE CIERRE ( 25 Minutos) El mediador una ves entregadas las características de los seres vivos cuestiona a los alumnos de manera que ellos identifiquen cada una de las características en distintos organismos en los cuales no son tan evidentes como por ejemplo:
¿Las plantas se mueven, como?
¿Los árboles respiran?
¿Los hongos se reproducen?
¿Las algas se alimentan?
¿Las bacterias eliminan desechos? En el caso de que existan errores o confusiones el mediador explica por medio de ejemplos como los seres vivos realizan todas las actividades propuestas.
| PLANIFICADORES CLASE A CLASE
MÓDULO 1: LA CELULA
| CLASE: 2
| CONTENIDO: La célula como unidad funcional.
Teoría celular.
| TIEMPO: 1 hora 30 minutos
| APRENDIZAJE(S) ESPERADO(S) 1. Que las células son las unidades estructurales de todos los seres vivos y que su actividad es la base de todas las funciones biológicas 2. Las implicaciones de la teoría celular en su contexto histórico y biológico 3. La importancia de la microscopía en el conocimiento de los sistemas vivos, valorando su papel en el descubrimiento de las células y sus estructuras internas.
| OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA CLASE: 1. Conocen los postulados de la teoría celular y apreciar su contexto histórico y los científicos que contribuyeron en su formulación.
| CONTENIDO Y CONCEPTOS DE LA CLASE: 1. Célula.
2. Microscopia.
3. Teoría.
4. Estructura
5. Función
6. Clonación
7. Material genético.
| VERIFICACION DE LOGRO: 1. Los alumnos son capaces de definir de manera correcta que son las células.
2. Enuncian y explican cada uno de los postulados de la teoría celular.
| INICIO-MOTIVACION ( 15 Minutos)
| RECURSOS REQUERIDOS Profesor:
Imágenes de células
Papelografo
Power point Alumno:
| Menú: ¿De que están hechos los seres vivos?
¿Qué es una célula?
Teoría celular.
| Actividades de inicio: El mediador abre la clase con la pregunta siguiente ¿De que están hechos los seres vivos? Una vez resuelta esta interrogante por parte de los alumnos se procede a mostrar imágenes de células tanto procariontes como eucariontes animales y vegetales
| DESARROLLO DE ACTIVIDADES ( 50 Minutos) El docente luego de acordar que los seres vivos están formados por células plantea una segunda interrogante ¿Qué es una célula? e indica que para poder responder la pregunta de manera asertiva es necesario conocer la teoría celular que fue desarrollada por científicos a través del tiempo y que consta de cuatro postulados básicos:
La célula es la unidad estructural de todos los seres vivos.
La célula es la unidad funcional de toda la materia viva, en ella se realizan los procesos bioquímicos que permiten la supervivencia de ella misma.
Toda célula proviene de otra célula. Por lo tanto es la unidad de origen.
“La célula contiene el material hereditario que permite la autorreproduccion celular”.
El mediador explica cada uno de los postulados de la teoría celular sin embargo el cuarto postulado se trata mediante la revisión de el experimento de la oveja dolly
| Recomendaciones para el trabajo con niños integrados y/o con atención psicológica Profesor: (X) Alumno: (X)
| ACTIVIDADES DE CIERRE ( 25 Minutos)
Se entrega una guía de trabajo en la que aparezca una revisión histórica del desarrollo de la teoría celular y sus implicancias, además que ellos expliquen con sus palabras cada uno de los postulados de la teoría celular
|

| Departamento de Ciencias
Profesora: Alejandra Palma Guía de trabajo 1.“ Organización, estructura y función celular” Nombre: Curso:
|
La invención del microscopio fue fundamental en la historia de la biología Si bien la biología actual se basa en que todos los seres vivos funcionan gracias a las células que los forman, tal idea surgió recién hace poco más de 160 años. Cabe preguntarse entonces, ¿qué se sabía sobre la vida y los seres vivos antes de saber de las células? En la tabla 1 se resumen algunos de los hitos más importantes de la biología “pre-celular”. Actividad 1:
¿Eres capaz de ubicar en un mapa los países a que pertenecían los descubridores indicados en la tabla 1?
Es natural que los primeros hitos se ubiquen en la cuna de la civilización occidental: Egipto y Grecia ¿Existe una explicación que casi todos los demás científicos pertenezcan a países europeos? Consulta a un profesor de historia
Escoge los tres hitos que te parezcan más importantes y explica por qué
¿Cuáles de los descubrimientos señalados pueden atribuirse a la invención del microscopio?
¿Puede decirse que la invención del microscopio tuvo consecuencias inmediatas en el desarrollo de la biología? Justifica
Si las células se definieron en 1665, ¿por qué crees que demoró tanto en suponerse que todos los seres vivos estaban formados de células?
Tal como se señala en la tabla 1, no se describió a las células sino hasta 1665, cuando Robert Hooke examinó un trozo de corcho con un microscopio que había fabricado (figura 1). En su libro Micrographia, Hooke dibujó y describió muchos de los objetos que había visto al microscopio. En realidad no vio células en el corcho, sino las paredes de las células de corcho muertas (figura 2). No fue sino hasta mucho tiempo después cuando se supo que el interior de la célula, rodeado por las paredes, es la parte importante de la estructura.

|

| Figura 1. Microscopio utilizado por Robert Hooke
| Figura 2. “Células” de corcho vistas por Hooke con su microscopio
| Unos pocos años después de que Hooke describiera células de corcho muertas, el naturalista holandés Anton van Leeuwenhoek observó células vivas con lentes pequeñas que él pulió. Sin embargo, no dio a conocer sus técnicas de fabricación de lentes, y transcurrió más de un siglo antes de que los biólogos advirtieran la importancia de los microscopios y lo que podrían revelar. No fue sino hasta principios del siglo XIX cuando los microscopios estuvieron lo suficientemente desarrollados para que los biólogos pudieran iniciar el estudio de las células.
El microscopio óptico, el tipo usado en casi todos los colegios, consiste en un tubo con lentes de aumento en cada extremo. (Dado que contiene varias lentes, este instrumento a veces se denomina microscopio compuesto.) El principio es muy simple: por el objeto que se observa y por las lentes pasa luz visible. Las lentes refractan (desvían) la luz, con lo que la imagen se amplifica.
Tabla 1. Principales hitos de la historia de la biología, antes de la teoría celular
| Año
| Hito
| Descubridor o inventor
| 1800 AC
1550 AC
500 AC
420 AC
350 AC
320 AC
300 AC
280 AC
250 AC
180
1316
1543
1553
1555
1590
1603
1614
1620
1624
1628
1653
1658
1660
1661
1665
1668
1669
1676
1680
1682
1683
1686-91
1733
1735
1745
1748
1749
1752
1759
1768
1771
1779
1779
1780
1783
1796
1798
1800
1801
1806
1809
1810
1817
1822
1825
1827
1827
1831
1836
1837
1838
| Uso de la fermentación
Primera compilación de curas para enfermedades
Primeras disecciones humanas con fines científicos
“Todas las enfermedades tienen causas naturales”
Primera clasificación de los animales
Primer libro de anatomía
Distinción entre arterias y venas
Nervios pueden ser sensoriales o motores
Complejidad del cerebro humano explica su inteligencia
Anatomía comparada, importancia de la médula espinal
Primer tratado exclusivamente dedicado a la anatomía
Nuevo tratado de anatomía humana
Circulación pulmonar
Estudio de homologías entre animales de distribuciones distantes
Invención del microscopio (aunque sin fines científicos)
Función de las válvulas venosas
Primeras evidencias de las transformaciones químicas del cuerpo
Bases del método científico. Inducción por sobre la deducción
Evidencias de transformaciones químicas en plantas
Circulación sanguínea
Descubrimiento de los vasos linfáticos
Descubrimiento de los glóbulos rojos. Entomología
Descubrimiento de los vasos capilares
Importancia del balance ácido base del cuerpo. Digestión es química
Publicación de “Micrographia”: se les llama células a las células
“Golpe” a la teoría de la generación espontánea
Fósiles son animales que vivieron hace mucho tiempo
Perfeccionamiento de lentes permite ver muchos microorganismos
Músculos y huesos funcionan en base a sistemas de palancas
Las plantas son seres sexuales, igual que muchos animales
Descubrimiento de las bacterias
Clasificación de plantas y animales
Medición de la presión sanguínea
Taxonomía y nomenclatura binominal
Hay hierro en la sangre (elemento traza)
Descubrimiento de la osmosis (traspaso de agua a través de una membrana)
Ideas transformistas: cree en la evolución de los seres vivos
Evidencias que la digestión es un proceso químico
Los embriones no son miniaturas. Desarrollan tejidos indiferenciados
Ni siquiera los microorganismos surgen por generación espontánea
Relación entre plantas, animales y dióxido de carbono
Fertilización es un proceso que requiere al padre y a la madre
Las plantas con clorofila usan CO2 y producen O2 solo en presencia de luz
La contracción muscular tiene “algo” que ver con la electricidad
La respiración es una combustión
Vacunación contra la polio
Anatomía compaada como evidencia evolutiva
Descripción de 21 tejidos distintos, que formaban todos los órganos
Primera clasificación de los invertebrados. Invención de la palabra “biología”
Aislamiento de la Asparagina (desde el espárrago)
Primera teoría evolutiva
Distinción funcional entre materia gris y blanca del sistema nervioso
Aislamiento de la clorofila de las plantas
Descubrimiento del primer fósil de dinosaurio: el Iguanodonte
Detalles del proceso digestivo, mediante vivisección (accidental)
El óvulo está dentro del folículo
Clasificación de los alimentos en base a composición química
Las células tienen núcleo
Aislamiento de la primera enzima animal
La fotosíntesis sólo ocurre en células vegetales
Todos los seres vivos están formados y funcionan mediante células
| Egipto
Egipto
Alcmaeon (Grecia)
Hipócrates (Grecia)
Aristóteles (Grecia)
Teofastro (Grecia)
Praxágoras (Grecia)
Herófilo (Grecia)
Erasistrato (Grecia)
Galeno (Grecia)
De Luzzi (Italia)
Vesalio (Flandes, España)
Servet (España)
Belon (Francia)
Janssen (Holanda)
Fabricio (Italia)
Santorio (Italia)
Bacon (Inglaterra)
Van Helmont (Flandes, España)
Harvey (Inglaterra)
Rudbeck (Suecia)
Swammerdam (Holanda)
Malpighi (Italia)
Silvio (Holanda)
Hooke (Inglaterra)
Redi (Italia)
Steno (Dinamarca)
Leeuwenhoek (Holanda)
Borelli (Italia)
Grew (Inglaterra)
Leeuwenhoek (Holanda)
Ray (Inglaterra)
Hales (Inglaterra)
Linneo (Suecia)
Menghini (Italia)
Nollet (Francia)
Buffon (Francia)
Réaumur (Francia)
Wolff (Alemania)
Spallanzani (Italia)
Priestley (Inglaterra)
Spallanzani (Italia)
Ingenhousz (Holanda)
Galvani (Italia)
Lavoisier (Francia)
Jenner (Inglaterra)
Cuvier (Francia)
Bichat (Francia)
Lamarck (Francia)
Vauquelin (Francia)
Lamarck (Francia)
Gall (Alemania)
Pelletier y Caventou (Francia)
Mantell (Inglaterra)
Beaumont (Estados Unidos)
Von Baer (Rusia)
Prout (Inglaterra)
Brown (Inglaterra)
Schwann (Alemania)
Dutrochet (Francia)
Schleiden y Schwann (Alemania)
| |